Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Segmentación de Imágenes de Resonancia Magnética (IRM) para determinar regiones tumorales de cancer de próstata

Segmentación de Imágenes de Resonancia Magnética (IRM) para determinar regiones tumorales de cancer de próstata

Por: Carlos Alberto Rodríguez Sánchez | Fecha: 2016

En el presente trabajo se muestran resultados relacionados del análisis de RMI [41] adquiridas a partir del método bi-exponencial del movimiento incoherente de un vóxel implementado inicialmente por Lebihan y conocido más comúnmente como método IVIM [31] (por sus siglas en inglés, IntraVoxel Incoherent Motion) a través de la perfusión, la difusión y la difusión aparente de imágenes de próstata comparándolas con imágenes de hígado y cerebro. Se selecciona segmentación por crecimiento de regiones con el clasificador de máquina de soporte vectorial para procesar las IRM adquiridas con el método IVIM, se pretende comparar técnicas novedosas en el post-procesamiento de las imágenes para obtener los mapas de fracción de perfusión, y difusión, utilizadas normalmente en la caracterización de angiogénesis en tejidos cancerosos. Este documento valida los resultados presentados en trabajos relacionados con el tema, tal como Román, (2013) y Gómez, (2010). Si bien de las imágenes obtenidas por IVIM aún presentan una alta sensibilidad, el post-procesamiento de las mismas soporta la idea general que esta técnica puede llegar a ser útil para la detección de cáncer de próstata identificando a través de los vóxeles células sanas de cancerosas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Segmentación de Imágenes de Resonancia Magnética (IRM) para determinar regiones tumorales de cancer de próstata

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de una metodología para la generación de modelos digitales del terreno a partir de estereofotogrametría digital aplicando el modelo de correlación por mínimos cuadrados mediante una red neuronal artificial

Evaluación de una metodología para la generación de modelos digitales del terreno a partir de estereofotogrametría digital aplicando el modelo de correlación por mínimos cuadrados mediante una red neuronal artificial

Por: Yeison Javier Cajamarca Montoya | Fecha: 2017

Actualmente en el desarrollo de diferentes proyectos de gran magnitud, se hace necesario en el campo de la ingeniería y más específicamente en el área de la Geomática, la automatización de diversos procesos con altos niveles de precisión ya que de esto depende que se modelen todos los factores presentes en la zona de la forma más real posible. En este documento se hace un acercamiento general a tres temas fundamentales a trabajar en un proyecto cuyo objetivo general es evaluar una metodología para la elaboración de modelos digitales del terreno (MDT) introduciendo la teoría de redes neuronales artificiales junto al modelo de correlación por mínimos cuadrados. El desarrollo de MDT's de alta precisión se convierte en un importante insumo cuando se van ejecutar proyectos de mitigación del riesgo por fenómenos naturales, en el ordenamiento territorial, en el comportamiento de cuencas hidrográficas y entre muchas otras áreas en donde conocer la topografía detallada de la zona a gran escala permite vislumbrar ciertas características que sirven de base para los análisis específicos en estas áreas especializadas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Evaluación de una metodología para la generación de modelos digitales del terreno a partir de estereofotogrametría digital aplicando el modelo de correlación por mínimos cuadrados mediante una red neuronal artificial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para aplicar calidad de servicio a redes OTN

Metodología para aplicar calidad de servicio a redes OTN

Por: Diego Fernando Aguirre Moreno | Fecha: 2017

Se presenta una metodología para aplicar calidad de servicio sobre redes ópticas de transporte (OTN), se realizara un análisis de conceptos básicos de las redes OTN y algunas de sus funcionalidades que permiten calidad de servicio en entorno de protección para redes IP. También se presentan simulaciones en la conmutación de paquetes fotónicos y la conmutación de longitud de onda para proporcionar calidad de servicio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Metodología para aplicar calidad de servicio a redes OTN

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo para clasificación de imágenes multiespectrales a partir de los Complejos de Células Abstractas (CCA)

Modelo para clasificación de imágenes multiespectrales a partir de los Complejos de Células Abstractas (CCA)

Por: Cristian David Dallos Bustos | Fecha: 2017

El estudio y análisis de las características físicas de la superficie terrestre realizado a través de las imágenes raster está basado en imágenes que son producto de la respuesta espectral de cada uno de los componentes sensados en la escena y que bajo un procedimiento estadístico, probabilístico o de grafos realiza un proceso de clasificación en el cual la respuesta espectral recibe un valor numérico que permite su representación en formato digital (representación del espacio continuo mediante elementos finitos). Los procesos actuales de clasificación de imagen se desarrollan con base en una representación del espacio en la cual las características descritas por la topología (Adyacencia, conectividad y frontera entre los objetos) no son cumplidas. El presente trabajo buscar desarrollar un modelo para el proceso de clasificación de imagen, que se base en una representación del espacio que reúna los requisitos para ser considerado un espacio topológico discreto a partir del conjunto de elementos localmente finito consistente, el cual cumpla con los axiomas de un espacio topológico con la propiedad de separación T0.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo para clasificación de imágenes multiespectrales a partir de los Complejos de Células Abstractas (CCA)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo algorítmico para limitar la congestión del protocolo TCP en redes de extremo a extremo

Modelo algorítmico para limitar la congestión del protocolo TCP en redes de extremo a extremo

Por: Andrés Felipe Hernández León | Fecha: 2017

En este trabajo de investigación se presenta un modelo algorítmico para limitar la congestión en redes TCP de extremo a extremo, para ello fue realizada una investigación del estado del arte de este tipo de redes en la actualidad y con ello se logró determinar las falencias que estas presentan en la actualidad. Fue realizada una investigación acerca de las métricas que son más importantes y determinantes al momento de las trasmisiones TCP de extremo a extremo y como éstas deben ser monitoreadas y configuradas para así obtener el mejor resultado bajo ciertas condiciones previamente identificadas de la red. Posterior a esto se procedió a diseñar y presentar el modelo como una serie de pasos a seguir según los factores reales que la red de extremo a extremo presenta, seguido de él diseño indicado igualmente a manera de pasos de una metodología de pruebas del modelo sobre simulaciones usando el software ns2. Ya listas las simulaciones estas se presentan para la totalidad de los escenarios encontrados en comparación con los resultados de una red real de extremo a extremo con el fin de determinar la efectividad del modelo diseñado. Finalmente se realizó una serie de recomendaciones y se enumeran las conclusiones que la investigación arrojó así como una serie de trabajos futuros.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo algorítmico para limitar la congestión del protocolo TCP en redes de extremo a extremo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para la implementación de QOS en redes LI-FI sobre entornos de 5ª generación

Metodología para la implementación de QOS en redes LI-FI sobre entornos de 5ª generación

Por: Jesús Manuel Paternina Durán | Fecha: 2017

El presente documento contempla el desarrollo de una metodología que permite implementar servicios que requieran QoS en redes Li-Fi orientado hacia redes de 5ª generación, teniendo en cuenta las características inherentes en estas tecnologías y los requerimientos necesarios para la implementación. Se realizó el planteamiento, análisis e implementación de un algortimo para la calidad de servicio que permitió mejorar notablemente el desempeño en el tráfico UDP en una red Li-Fi simulada con la herramienta NS-2. Se realizó un especial énfasis en la capa MAC y características físicas de las redes Li-fi para obtener condiciones similares a las reales. Se contrastaron los resultados con tres documentos de investigación que permitieron establecer la viabilidad del algortimo propuesto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para la implementación de QOS en redes LI-FI sobre entornos de 5ª generación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de toma de decisión para la gestión de recursos en una smart grid utilizando la arquitectura mda basada en WSN

Modelo de toma de decisión para la gestión de recursos en una smart grid utilizando la arquitectura mda basada en WSN

Por: Victor Daniel Angulo Morales | Fecha: 2017

En este proyecto se propone un modelo basado en la arquitectura MDA (Model Driven Architecture) para el diseño de una red de sensores inalámbricos que monitorea variables de tensión y corriente en una microrred eléctrica. Se describen sus componentes, el módulo sensor, el módulo de procesamiento, y por último el de transmisión de los datos. Asi mismo se propone un modelo de toma de decisiones compuesto por una carga, la red principal y una fuente de generación con un sistema de almacenamiento de energía.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de toma de decisión para la gestión de recursos en una smart grid utilizando la arquitectura mda basada en WSN

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de una metodología para estimación de la deforestación mediante el análisis multitemporal de imágenes multiespectrales en un entorno de análisis basado en objetos geográficos (GEOBIA).

Desarrollo de una metodología para estimación de la deforestación mediante el análisis multitemporal de imágenes multiespectrales en un entorno de análisis basado en objetos geográficos (GEOBIA).

Por: Oscar Javier Espejo Valero | Fecha: 2017

La presente propuesta de investigación desarrolla una metodología, completamente implementada en un entorno orientado a objetos geográficos (GEOBIA), para la estimación y cuantificación de las dinámicas espaciotemporales de la cobertura Bosque (pérdida o deforestación), mediante el análisis de una serie de tiempo de imágenes multiespectrales de media resolución espacial (Landsat). Se formularon los procesos para la adecuada estructuración de los datos y construcción de la serie de tiempo, se determinaron a partir de los datos históricos de los mapas de Bosque y No Bosque (IDEAM) los parámetros para la optimización y definición del espacio de características que permitieron la segmentación, entrenamiento y clasificación de la serie de tiempo de objetos a partir de 4 algoritmos de aprendizaje de máquina (Machine Learning): Maquinas de soporte vectorial (SVM), árboles de decisión (DT), Bosques Aleatorios (RF) y K-nearest neigbor (KNN). Se formuló un marco metodológico, a partir del concepto de Link entre objetos temporales, para la generación de objetos de deforestación mediante el análisis espacio temporal de los objetos de bosque y no bosque clasificados en cada momento de la serie de tiempo; y a los objetos generados se aplicó una metodología de evaluación de exactitud integral orientada a objetos, matriz STEP, pues se consideran los aspectos geométricos y temáticos de los objetos generados en comparación al mapa de referencia. Los resultados obtenidos permiten concluir que una metodología de detección de cambios completamente orientada a objetos facilita el modelamiento de las características temáticas, geométricas y temporales para el análisis de cambios en las coberturas de la tierra y que los conceptos de análisis y modelamiento espacial de procesos cartográficos pueden implementarse en el mismo proceso de clasificación de la serie de tiempo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de una metodología para estimación de la deforestación mediante el análisis multitemporal de imágenes multiespectrales en un entorno de análisis basado en objetos geográficos (GEOBIA).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo del sistema de comunicaciones  para una microrred eléctrica aislada, basado en una red de sensores inalámbricos, para la transferencia de datos de control

Modelo del sistema de comunicaciones para una microrred eléctrica aislada, basado en una red de sensores inalámbricos, para la transferencia de datos de control

Por: Pedro Alejandro Mancera Lagos | Fecha: 2017

Debido a la creciente preocupación por la demanda de energía y los retos ambientales para proveer electricidad en áreas rurales, la generación de forma distribuida ha sido estudiada durante muchos años con el fin de encontrar métodos para la integración de los distintos tipos de fuentes de energía renovables, como los paneles fotovoltaicos y turbinas eólicas, ofreciendo energía eléctrica limpia y mejorando las estrategias de gestión. Las microrredes están compuestas de elementos de almacenamiento, cargas y generadores distribuidos, todos integrados, sincronizados y gestionados por un esquema de control, especialmente si opera de forma independiente o modo “Isla”. Dependiendo del esquema de control escogido para la microrred, es necesario el intercambio de datos provenientes de los generadores y las cargas, y encaminarlos hacia un nodo central, a través de un sistema de comunicaciones rápido y confiable, para realizar tareas de gestión, manteniendo los valores óptimos de tensión y potencia, para entregar energía de buena calidad a los usuarios. Por lo anterior, en este documento se describe la propuesta de un sistema de comunicación basado en una red de sensores inalámbricos, como soporte al esquema de control centralizado de tipo maestro – esclavo escogido para la gestión de energía en una microrred en modo “Isla”, donde un nodo central contiene un algoritmo de toma de decisiones que activa o desactiva los generadores distribuidos y las cargas, de acuerdo a parámetros de tipo operacional como los valores de tensión y potencia establecidos como referencia, la demanda de los usuarios, condiciones climáticos, prioridad de las cargas y la posibilidad de fallos. Para la gestión de los aspectos relacionados con la generación y distribución de energía en la microrred por medio del intercambio de información de control proveniente de cada carga o generador, la red de sensores inalámbricos debe basarse en una tecnología LR-PAN adecuada para las transmisiones rápidas y confiables de datos, con un bajo consumo de energía, como ZigBee y LoRa. El algoritmo de toma de decisiones y el modelo de la red de sensores inalámbricos se implementan en OMNeT++, para integrarlo con un modelo de microrred desarrollado en matlab, con el fin de validar el modelo y obtener los resultados y las conclusiones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo del sistema de comunicaciones para una microrred eléctrica aislada, basado en una red de sensores inalámbricos, para la transferencia de datos de control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Algoritmo de compresión para la detección del segmento st de una señal electrocardiográfica fetal basado en la transformada wavelet y umbralización multinivel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones