Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Clasificación de Cobertura del Suelo sobre Área Urbana a partir de Imágenes Satelitales de Mediana Resolución Empleando Regresión-kriging: una Comparación con otros Métodos no Convencionales

Clasificación de Cobertura del Suelo sobre Área Urbana a partir de Imágenes Satelitales de Mediana Resolución Empleando Regresión-kriging: una Comparación con otros Métodos no Convencionales

Por: Bibiana Rocío Rivera Guerrero | Fecha: 2016

En este trabajo se propuso la clasificación de cobertura del suelo sobre área urbana a partir de imágenes satelitales de mediana resolución empleando regresión-kriging. Para evaluar el desempeño del método se realizó un trabajo de clasificación de imágenes satelitales, que se comparó con otras clasificaciones obtenidas mediante los métodos Máquinas de Soporte Vectorial, Distancia Mahalanobis, Árboles de Decisión, Redes Neuronales Artificiales y Bosques Aleatorios. La clasificación de cobertura de suelo se realizó a partir de una imagen satelital SPOT 5. El área de estudio corresponde a una zona central del casco urbano de la ciudad de Bogotá, Colombia; la herramienta que se empleó en el procesamiento de la imagen fue el software “R”. Dentro de los resultados del trabajo se encuentran la implementación de una metodología para clasificar imágenes satelitales usando regresión-kriging, el código desarrollado en “R” para clasificar imágenes mediante los seis métodos mencionados, los seis mapas de clasificación, las matrices de confusión, los intervalos de confianza y otros índices que permiten evaluar la exactitud de las clasificaciones. En términos generales todos los métodos mostraron un buen desempeño en la tarea de clasificación y se comprobó que en el caso de clasificación de cobertura de suelo en área urbana resulta ser más efectivo el método regresión-kriging que considera no solo las características espectrales de la imagen sino también la estructura de correlación espacial existente entre los datos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Clasificación de Cobertura del Suelo sobre Área Urbana a partir de Imágenes Satelitales de Mediana Resolución Empleando Regresión-kriging: una Comparación con otros Métodos no Convencionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo para la Caracterización de Procesos de Toma de Decisiones no Programadas por medio de Gamificación

Modelo para la Caracterización de Procesos de Toma de Decisiones no Programadas por medio de Gamificación

Por: Javier Albadán Romero | Fecha: 2016

Esta investigación se enmarca dentro de la toma de decisiones no programadas, las cuales son llevadas a cabo por una persona en escenarios atípicos, donde la información es ambigua y conlleva la implementación de métodos de solución poco habituales. En un proceso de selección para cargos de alta gerencia, se requiere medir las habilidades de un experto en toma de decisiones y, en este sentido, las pruebas aplicadas en su mayoría de papel y lápiz se caracterizan por ser de largos tiempos de aplicación y por un traspaso de información explícito. Los resultados de la implementación, del aplicativo web que se consolidó, demuestran una disminución en los tiempos de aplicación de la prueba psicológica y el traspaso implícito de información para generar el perfil del aspirante. Adicionalmente, se presenta otra potencial área de implementación de la gamificación, en este caso, en los procesos de selección de personal.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo para la Caracterización de Procesos de Toma de Decisiones no Programadas por medio de Gamificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta para un Modelo de Antena Microstrip Basada en Perturbaciones Geométricas.

Propuesta para un Modelo de Antena Microstrip Basada en Perturbaciones Geométricas.

Por: Luis Alejandro Quiroz | Fecha: 2016

La evolución de los sistemas de comunicaciones inalámbricos modernos ha aumentado drásticamente la demanda de antenas capaces de ser embebidas en dispositivos portátiles que están en una red inalámbrica móvil terrestre o por satélite. Con el tiempo se ha requerido que estos dispositivos se hagan más pequeños en tamaño, por lo tanto las antenas necesarias para transmitir y recibir señales también deben ser más pequeñas y ligeras. Debido a sus características propias las antenas microstrip pueden cumplir estos requisitos, ya que son ligeras, tienen bajo perfil y pueden estructurarse conforme a las necesidades del montaje. Además, son fáciles de fabricar, tienen bajo costo y pueden ser integradas en arrays o en circuitos impresos de microondas. El presente trabajo de investigación propone un modelo de antena microstrip con polarización circular y alimentación única por línea de transmisión, basado en el modelo matemático de cavidad resonante, con geometría modificada mediante ranuras ortogonales simétricas, construida sobre substrato FR-4, cuya finalidad es la de mejorar la ganancia y el ancho de banda en estructuras compactas a una frecuencia de operación de 2.45 GHz.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta para un Modelo de Antena Microstrip Basada en Perturbaciones Geométricas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño del Bloque de Estimación de un Sistema ADCS para  un Pico Satélite de Estándar CubeSat Usando Filtro de Partículas como Técnica de Estimación

Diseño del Bloque de Estimación de un Sistema ADCS para un Pico Satélite de Estándar CubeSat Usando Filtro de Partículas como Técnica de Estimación

Por: David Eugenio Forero Martinez | Fecha: 2016

El desarrollo de este proyecto se realizó al interior del grupo SERTAE: (Sensores Remotos y Tecnología Aeroespacial) de la universidad distrital Francisco José de caldas. Este trabajo propone verificar, si el filtro de partículas es una mejor alternativa a la solución del problema de estimación de la actitud de un pico-satélite de estándar CubeSat, evaluando si el filtro posee mejores prestaciones a nivel del comportamiento del error, varianza, coeficiente de correlación y el gasto computacional, en comparación con los filtros de Kalman en las versiones KF, EKF y UKF. En este orden de ideas el sistema de determinación de actitud propuesto para este trabajo se compone del diseño de los subsistemas estimación y actualización, bloques principales de todos los algoritmos de estimación. Los resultados obtenidos a nivel de simulación se presentan en forma gráfica y tabular. De donde se pueden extraer contundentes conclusiones del comportamiento del filtro de partículas, con respecto a su competencia el filtro de Kalman. Las cuales pueden proporcionar la información necesaria para tomar decisiones adecuadas en la implementación de un sistema de estimación para un pico satélite de estándar CubeSat en configuración U1.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño del Bloque de Estimación de un Sistema ADCS para un Pico Satélite de Estándar CubeSat Usando Filtro de Partículas como Técnica de Estimación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Método De Diseño De Filtros Basado En Redes De Líneas De Transmisión Para Una Topología Monofásica Con Tecnología BPL

Método De Diseño De Filtros Basado En Redes De Líneas De Transmisión Para Una Topología Monofásica Con Tecnología BPL

Por: Rafael Enrique Balaguera Hernández | Fecha: 2016

La geometría y configuración de una topología monofásica utilizada como canal para señales de comunicación, se habilita como línea de transmisión en parámetros distribuidos y se caracteriza con funciones de transferencia, para operar a frecuencias entre 1,8 MHz y 30 MHz, que corresponde al ancho de banda de un sistema con tecnología BPL. Para determinar, modelar y diseñar los diferentes tipos de filtros que puedan presentar los canales que establecen las cargas derivadas de una topología monofásica modelada en líneas de transmisión para una vivienda, se utilizan técnicas de síntesis de redes, que reproducen las funciones de transferencia de los canales, en parámetros concentrados. En el evento de presentarse un filtro en el canal que establece la carga derivada más alejada de la fuente BPL, se verifica su operación, reemplazando la carga derivada por el filtro estimado. El comportamiento esperado en la función de transferencia del canal con el reemplazo, infiere sobre la existencia de resultados similares en cuanto a relación Señal a Ruido y Capacidad de Canal, que validen el método propuesto. Palabras Claves: comunicación por línea de potencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Método De Diseño De Filtros Basado En Redes De Líneas De Transmisión Para Una Topología Monofásica Con Tecnología BPL

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño e Implementación del Módulo para Adquisición de Imágenes en el Espectro Visible para el Proyecto Cubesat UD Colombia II

Diseño e Implementación del Módulo para Adquisición de Imágenes en el Espectro Visible para el Proyecto Cubesat UD Colombia II

Por: Danilo Andrés García Hansen | Fecha: 2016

Esta propuesta es parte integral del proyecto Cubesat–UD, el cual al ser un proyecto académico de la Universidad Distrital tiene como propósito desarrollar un pico satélite para circulación en órbita terrestre baja (LEO 1) y con aplicaciones dedicadas a la adquisición de imágenes de la superficie terrestre. El proyecto que incorpora el módulo de adquisición de imágenes, en su segunda fase se denomina Colombia II.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño e Implementación del Módulo para Adquisición de Imágenes en el Espectro Visible para el Proyecto Cubesat UD Colombia II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interpolación Espacial en 3 Dominios (3D) de Datos Sísmicos de Reflexión en el Bloque Llanos 26, Cuenca de los Llanos Orientales, Colombia

Interpolación Espacial en 3 Dominios (3D) de Datos Sísmicos de Reflexión en el Bloque Llanos 26, Cuenca de los Llanos Orientales, Colombia

Por: Mauricio Fernando Rocha Salamanca | Fecha: 2016

Los datos sísmicos de reflexión son información esencial en la actividad de exploración de hidrocarburos porque permiten determinar en profundidad la forma y disposición de las unidades geológicas o capa litológicas, basándose en la detección de las ondas acústicas generadas por una fuente artificial y que se propagan a través del subsuelo según las propiedades físicas de las capas. Los datos sísmicos 3D permiten visualizar con mayor confianza la disposición de las estructuras geológicas en el subsuelo, basándose en imágenes, pero para obtenerlas se necesita un buen muestreo de los datos. Las zonas de exclusiones ambientales y socio-políticas, donde no se puede realizar exploración sísmica, presentan áreas sin información por lo cual se hace necesario recurrir a la tecnología de interpolación espacial para mejorar la imagen sísmica del subsuelo. En este trabajo se evaluaron el desempeño de tres tipos de interpolación espacial como lo son Distancia Inversa Ponderada (Inverse distance weighted, IDW), Kriging Ordinario (KRIORD) y Regresión Kriging (RKRI) utilizando los datos de reflexión sísmica en el programa Llanos 26 3D, localizado en la cuenca de los Llanos Orientales. Se calcularon 6 indicadores de desempeño para cada método de interpolación obteniéndose mejores resultados con el método de interpolación Regresión Kriging, algoritmo que se aplicó a las zonas de pérdida de información.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Interpolación Espacial en 3 Dominios (3D) de Datos Sísmicos de Reflexión en el Bloque Llanos 26, Cuenca de los Llanos Orientales, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Optimización en una red de conmutación de paquetes móvil 3G

Optimización en una red de conmutación de paquetes móvil 3G

Por: Niriyineth Velásquez Romero | Fecha: 2016

El tráfico de la red 3G ha crecido exponencialmente y por tanto la eficiencia operacional es un tema aún más urgente de lo que ha sido hasta ahora. Los retos inmediatos que se proyectan demandan una red más poderosa. Redes más eficientes e inteligentes, capaces de gestionar mejor la creciente demanda de tráfico; una red de transporte más eficiente; software más eficiente; servicios más eficientes. Nuestro mundo moderno ha hecho que la red tenga un nuevo entorno del que surge la creciente demanda de datos y voz que los usuarios exigen a la red móvil. Cada vez los usuarios tienen dispositivos electrónicos y terminales inteligentes con conexión a redes sociales y otras aplicaciones que requieren una conexión a la red confiable y estable. Todos estos servicios que permiten tener una gran cantidad de información en la nube para acceder en cualquier momento con la misma calidad en la transferencia de datos, esto al mismo tiempo genera aumento de tráfico haciendo que la red se sature. Este trabajo se enfoca en la optimización del tráfico que se transporta por la interfaz IuPS de la red 3G, que es la conexión física entre un RNC (Radio Network Controller) y un SGSN (Serving GPRS Support Node), actualmente el tráfico que controla la RNC es manejado por un solo SGSN y cuando ocurre embotellamiento o saturación de la red los datos son descartados, para resolver este problema se propone una solución que cambia la arquitectura que se establece en el estándar 3GPP, esta propuesta consiste en una conexión múltiple para la interfaz IuPS y el tráfico de una sola RNC será atendido por un grupo de SGSN. Como resultado de la redundancia a nivel de SGSN con esta nueva propuesta a la arquitectura de la interfaz IuPS se garantiza una mayor disponibilidad de servicio evitando errores de trasmisión. El suscriptor comparte los datos entre diferentes SGSN que están al servicio en la misma zona del grupo balanceado los pesos para cada uno de ellos según su capacidad, lo que mejora significativamente la gestión por el balanceo de carga. La disminución de carga de señalización debida a la reducción de actualizaciones del área de encaminamiento entre los SGSN es notable. Además la fácil actualización y mantenimiento reduciendo el impacto de errores en la red conlleva a una mejora significativa en las estadísticas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Optimización en una red de conmutación de paquetes móvil 3G

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de evaluación de usabilidad web para entidades de educación superior en Colombia

Modelo de evaluación de usabilidad web para entidades de educación superior en Colombia

Por: Jesús Augusto Guzmán Lozano | Fecha: 2016

En el presente trabajo se pretende llegar a un modelo que pueda ser usado para la evaluación de la usabilidad de los sitios web de instituciones de educación superior en Colombia, utilizando una metodología, que contemple los objetivos propios de estos sitios web y las necesidades de los usuarios de acuerdo a sus objetivos, teniendo en cuenta para ello, los estándares y experiencias internacionales, los valiosos comentarios de web masters y responsables de estos sitios web y por ultima los valiosos comentarios de los usuarios, sin estos últimos no tendría sentido pensar en este trabajo Desarrollar una evaluación de usabilidad en un sitio web es una tarea diaria que permite la detección de problemas los cuales impiden al usuario lograr sus objetivos y apoyar el proceso constante de mejora y hacer más fácil la vida al usuario, mejorar el tiempo de acceso, reduciendo la angustia de la navegación y motivar al usuario a regresar por decisión propia. La evaluación de la usabilidad web aplicada en estos sitios, debe hacerse sobre un marco internacional, enfocada en aspectos regionales, teniendo en cuenta, la cultura informática que está floreciendo en un país como Colombia, es por esto que la revisión metodológica y la métrica propuesta está basada en este país, esperando que se convierta en un referente para la región.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Modelo de evaluación de usabilidad web para entidades de educación superior en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis multi-temporal del proceso erosivo mediante imágenes digitales

Análisis multi-temporal del proceso erosivo mediante imágenes digitales

Por: Iván Andrés Reyes Gómez | Fecha: 2016

El presente trabajo tiene como objetivo el estudio, tratamiento, evaluación y modelación erosiva de la superficie que permita la ejecución de cartografía temática de la zona del municipio de Mosquera. Mediante imágenes satelitales de Landsat 7, Landsat 8, Spot y Rapideye. Donde inicialmente se realiza una fusión de imágenes, esto permite aumentar la resolución espacial de la imagen mediante el cálculo de análisis de componentes principales. Enseguida se efectúa la clasificación de uso y coberturas del suelo en imágenes mediante el algoritmo de máquinas de soporte vectorial. Por último, se realizó la incorporación a un sistema de información geográfica (SIG) para la identificación, el geoprocesamiento, el modelamiento, el análisis de los procesos erosivos y la generación de las salidas graficas finales. Donde se encontró que el modelo de pérdida del suelo mediante sistemas de información geográfica cuantifica puntualmente la localización del proceso erosivo como: muy severo, severo, moderada o baja, la metodología que se propone es este trabajo es un método sencillo y es una primera aproximación a la solución de la detección de áreas erosionadas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis multi-temporal del proceso erosivo mediante imágenes digitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones