Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Resolver ecuaciones: "Más allá de estar sumando y pasar a restar"

Resolver ecuaciones: "Más allá de estar sumando y pasar a restar"

Por: Emerson Garzón Herrera | Fecha: 2017

Iniciar a los estudiantes al pensamiento algebraico, puede caracterizarse a través del modo simbólico que deben designar a sus objetos. A través de mi experiencia he observado cómo los estudiantes sólo pueden obtener resultados a una ecuación mediante la ejecución de una “receta”, pero difícilmente logran asociar las ideas claves sobre el papel de la ecuación en la resolución de problemas que vinculan relaciones entre cantidades. Considero entonces un problema de investigación, la manera en que los estudiantes denominan los objetos por medio del simbolismo algebraico. Se propuso así, trabajar en una investigación que permitiera reflexionar sobre los acontecimientos en el aula de clases, al elaborar significados asociados a las representaciones semióticas, éstas, en torno al desarrollo del pensamiento algebraico. En particular, caracterizar el papel de los medios semióticos de objetivación, quienes constituyen un intento por comprender las actuaciones de los estudiantes mediante la estratificación del objeto matemático (Vergel, 2014).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Resolver ecuaciones: "Más allá de estar sumando y pasar a restar"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio exploratorio sobre las relaciones que se dan entre la educación ambiental  (EA) y la educación  para el desarrollo sostenible (EDS) en el  profesorado de ciencias naturales

Estudio exploratorio sobre las relaciones que se dan entre la educación ambiental (EA) y la educación para el desarrollo sostenible (EDS) en el profesorado de ciencias naturales

Por: María Rocío Vargas Galindo | Fecha: 2017

Este proyecto, exploró las relaciones que se dan entre la “Educación Ambiental” (EA) y la “Educación para el Desarrollo Sostenible” (EDS). El trabajo se estructura en cuatro momentos; en primera instancia, se presenta el problema de investigación donde se encuentra que la falta de claridad conceptual respecto a los términos EA y EDS, puede generar confusiones en los educadores que dinamizan las actividades de carácter ambiental en la instituciones educativas; partiendo de este problema se establecen los objetivos de realizar una exploración documental e identificar en un grupo de profesores las relaciones actitudinales que se dan entre la EA / EDS.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio exploratorio sobre las relaciones que se dan entre la educación ambiental (EA) y la educación para el desarrollo sostenible (EDS) en el profesorado de ciencias naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un instrumento tipo escala likert para la descripción de las actitudes hacia la tecnología por parte de los profesores de un colegio público de Bogotá

Diseño de un instrumento tipo escala likert para la descripción de las actitudes hacia la tecnología por parte de los profesores de un colegio público de Bogotá

Por: Crihstian Alberto Bedoya Laguna | Fecha: 2017

El trabajo que se presenta a continuación estudia las actitudes hacia tres enfoques conceptuales de la tecnología por parte de los profesores de Bogotá. Se tienen en cuenta dos momentos, uno de ellos es el rol del profesor en clase dentro del aula, y el otro momento, es el rol del profesor fuera del aula cumpliendo otro tipo de funciones. Esta investigación diseña, valida, implementa y analiza un instrumento de medición escala Likert a la luz de la teoría de facetas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un instrumento tipo escala likert para la descripción de las actitudes hacia la tecnología por parte de los profesores de un colegio público de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación docente para la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos:un diálogo pedagógico decolonial en la escuela

Formación docente para la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos:un diálogo pedagógico decolonial en la escuela

Por: Karen Johana López Cifuentes | Fecha: 2017

El presente trabajo de investigación tiene como propósito presentar los resultados de la investigación planteada que buscó contribuir a la formación de los docentes de básica primaria del Colegio Parroquial Santiago Apóstol para lograr desde apuestas ético-políticas y epistemológicas deconstruir su saber pedagógico para implementar la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. El presente trabajo investigativo está fundamentado desde la Metodología Investigación Acción Reflexión que se apoya en su primera fase en un proceso etnográfico. Esta metodología busca hacer reflexión del ejercicio pedagógico desde la propia acción de formación, donde a partir del mismo proceso de reflexión, se discuta, se problematice, se interpele y en ese sentido se vaya encontrando el camino de deconstrucción del saber pedagógico en contexto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formación docente para la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos:un diálogo pedagógico decolonial en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El problema de las identidades juveniles en los estudiantes de grado once, del Colegio Saludcoop Sur IED

El problema de las identidades juveniles en los estudiantes de grado once, del Colegio Saludcoop Sur IED

Por: María Segolene Plazas Prieto | Fecha: 2017

Esta investigación, tiene como objetivo principal obtener un análisis y profundización acerca del tema de constitución de identidad en los estudiantes de grado once, del Colegio Salucoop Sur. El desarrollo de esta investigación toma en cuenta la teoría referente al enfoque cualitativo de investigación, que es el que tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El problema de las identidades juveniles en los estudiantes de grado once, del Colegio Saludcoop Sur IED

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tras la huella de una estrategia derridiana para un abordaje antihegemónico desde la escuela

Tras la huella de una estrategia derridiana para un abordaje antihegemónico desde la escuela

Por: Jorge Ignacio Mora Rincón | Fecha: 2017

El presente trabajo explora el concepto de la deconstrucción bajo una apropiación heterodoxa del concepto de Jacques Derrida como instrumento antihegemónico, para las ciencias sociales desde la escuela primaria. En el primer capítulo se centra en tratar de establecer ¿Qué es la deconstrucción? hasta llegar a constituirse como pregunta retórica. El segundo capítulo es sobre diseminaciones de la deconstrucción en el campo de la educación, como en otros campos del conocimiento, para dar paso en el capítulo tres a un esbozo de propuesta derridiana para las ciencias sociales escolares.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Tras la huella de una estrategia derridiana para un abordaje antihegemónico desde la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá contada

Bogotá contada

Por: Antonio (editor) García Ángel | Fecha: 2013

El programa "Bogotá contada" invita a escritores de diferentes países a que estén unos días en la ciudad, la recorran, la investiguen y participen en algunas actividades de promoción de lectura en bibliotecas, instituciones, librerías y universidades. Luego cada uno de ellos entrega un texto que se recopila anualmente en un volumen de Bogotá contada. En esta primera edición 12 autores extranjeros y 3 autores colombianos escribieron sobre la ciudad que conocieron en el año 2013
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

"Yo, maestra", Sandra Báez y los estudios de las emociones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambios de concepciones de estudiantes para profesor sobre su gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en ambientes de aprendizaje fundamentados en la resolución de problemas

Cambios de concepciones de estudiantes para profesor sobre su gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en ambientes de aprendizaje fundamentados en la resolución de problemas

Por: Luis Ángel Bohórquez Arenas | Fecha: 2005

El Departamento de Sucre basa su economía principalmente en la ganadería y los servicios sociales. Sus características geográficas y climáticas son variadas, con unas zonas ricas en agua pero anegadizas, donde no existen sistemas de drenajes, y otras secas y carentes de sistemas de riego. Este trabajo examina los factores que han frenado su desarrollo económico y social, encontrando una producción primaria con bajo valor agregado y deficiente infraestructura física en servicios públicos, vías y comunicaciones. Los indicadores sociales y económicos han mejorado en el transcurso de los últimos años pero están rezagados con relación a los promedios del país. Existe un gran potencial en la producción agroindustrial, microempresarial y artesanal, pero los productores carecen de recursos, presentan deficiencias en la administración de sus negocios y tienen alta intermediación. Las finanzas públicas del departamento y sus municipios dependen en alta proporción de las transferencias de la Nación, por la poca dinámica de las actividades económicas locales y el alto nivel de pobreza de la población. Para lograr un mayor desarrollo es indispensable mejorar la infraestructura económica (vías, aeropuertos, sistemas de drenaje y riego, entre otras) con la cual se aumentará la productividad de las actividades actuales y se atraerá nuevas inversiones productivas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La economía del Departamento de Sucre: ganadería y sector público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuego, poder y fe

Fuego, poder y fe

Por: Blanca Nubia Villalba Torres | Fecha: 2018

El Cementerio Central de Bogotá se constituyó durante la presente investigación en un laboratorio de conocimientos. Desde el mismo momento en que se cruza el umbral, las posibilidades que brinda este espacio sagrado son innumerables: el patrimonio material con piezas escultóricas traídas de los principales talleres europeos y el patrimonio inmaterial, que lo constituye la ritualidad que se realiza cada lunes en torno a los dos más visitados beatos populares erigidos por sus propios creyentes, como son Leo Siegfried Kopp y Julio Garavito Armero, quienes se constituyeron en los benefactores de sus devotos. Las creencias que se advierten vienen en aumento cada lunes, lo mismo que el número de creyentes que se apostan al lado de cada monumento buscando afianzar la amistad y lograr la comunicación en su ritual semanal con su santo. Las ofrendas y compromisos deben ser cumplidos para lograr que la petición sea escuchada. Los creyentes de cada uno de los santos populares han creado sus propios colectivos, uno se ha constituido en el mismo cementerio por la cotidianidad que representa los días lunes por ser de gran devoción, el otro en el Barrio Santa Fe, debido a que son diferentes los roles de cada uno, pero apuntan en un mismo sentido, en que su visita semanal se convierte en una presencia perenne.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fuego, poder y fe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un sistema de radio sobre fibra óptica para ondas milimétricas en redes móviles 5G

Diseño de un sistema de radio sobre fibra óptica para ondas milimétricas en redes móviles 5G

Por: Alejandro Patiño Carrillo | Fecha: 2019

En el presente trabajo se propone una arquitectura de red para el transporte de ondas milimétricas (MMW) basada en la tecnología de radio sobre fibra (RoF), el cual se usará en el fronnhaul de la red móvil de próxima generación 5G. En ella se propone una arquitectura de transmisión punto a multipunto, desde una oficina central (CO) hasta un clúster de siete radio bases (RB) con el fin de posibilitar el re-uso de frecuencias en celdas aledañas. Los resultados de la arquitectura propuesta se basan en el análisis del comportamiento del factor de calidad (Q) y de la tasa de bits errados (BER) tanto en los enlaces descendentes como ascendentes de la comunicación entre la CO y las BS. De igual manera, se hace una caracterización del comportamiento de las señales MMW respecto a los mismos factores de calidad, frente a diferentes frecuencias del espectro disponible de MMW. La propuesta aprovecha los beneficios de una doble modulación en banda lateral única para generar una subportadora óptica para la transmisión en el enlace descendente y una segunda subportadora para el transporte de los servicios en el enlace ascendente, así como la centralización de las fuentes ópticas. La evaluación experimental de la arquitectura propuesta se basa en el análisis del rendimiento de la Tasa de Error de Bit (BER) y la Magnitud de Vector de Error (EVM) tanto en el enlace descendente como en el enlace ascendente.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un sistema de radio sobre fibra óptica para ondas milimétricas en redes móviles 5G

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones