Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Collaborative Inquiry as a Way to Promote Elementary Students´ Reflections in the EFL Classroom

Collaborative Inquiry as a Way to Promote Elementary Students´ Reflections in the EFL Classroom

Por: Ana Janneth Gómez Gutierrez | Fecha: 2016

This qualitative action research study approaches an inquiry based learning process in which fifth graders work collaboratively by examining a local topic (school snack) from their school context, from many different perspectives of their interest. The collaborative inquiry was a way to promote elementary students’ reflections in the EFL classroom. The EFL curriculum was organized around students’ communities and realities as relevant resources for language learning. The school snack was the topic selected by students for inquiry and language learning. Lessons were organized around students’ knowledge about the daily snack and what they wanted to learn about the topic. Exploring together issues related to the school snack, students wrote reflections, interviewed school administrators and the people in charge of bringing, serving and providing the school snack daily. They also searched for information in different sources to document their inquiries. Data were collected through reflective journal entries written by students, a book about the learning experiences in inquiry groups and the researcher´s field notes. Findings report that through a classroom project, fifth graders developed inquiry skills and literacies (digital, visual, oral, written) while learning together and improving their social competences through collaboration. Learning is about developing competencies for life and using language to learn to think and to express oneself. Inquiring in the language classroom evidenced the use of language (Spanish and English) as the means to learn about meaningful content beyond mere English grammar lessons. Inquiring collaboratively led to individual reflections about the challenges of working together and school coexistence as the way all the members of a scholar community relate to each other.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Collaborative Inquiry as a Way to Promote Elementary Students´ Reflections in the EFL Classroom

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unveiling EFL Students’ Reflections While Using Critical Feminist Pedagogy (CFP) When Debating.

Unveiling EFL Students’ Reflections While Using Critical Feminist Pedagogy (CFP) When Debating.

Por: Jorge Eliecer Chaparro Mariño | Fecha: 2016

The present paper reports the findings of the implementation of a feminist pedagogy in an EFL classroom of adults in Bogotá, Colombia. After having found a lack of connections among the syllabus proposed by the institution, the linguistic and the sociolinguistic needs from students, the researcher decided to implement Critical Feminist Pedagogy (CFP), a poststructuralist methodology proposed by Connell (2009). The aim of this study was to unveil possible students’ reflective discourses that emerged when a group of EFL Colombian students debated about topics of inequality in a conversational level; however, a deeper focus was on students’ transformations (if any). Students were encouraged to see critically different situations of gender inequality. The results showed that students could be empowered to have a critical perspective on topics of inequality because they constructed reflections not only about gender but also about other characteristics of identity (Norton & Pavlenko, 2004). Besides critical reflections, there was evidence of some transformations, but the time scope to make such transformations real was insufficient. The use of CFP to empower students was effective (Khwaja, 2005). EFL trainers, professors, and SLA researchers may have the opportunity to see a new direction of teaching which focuses on a transformative methodology that comes from a post-method view of teaching and learning.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Unveiling EFL Students’ Reflections While Using Critical Feminist Pedagogy (CFP) When Debating.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encouraging Students to Develop Critical Literacies Through Local Issue Articles

Encouraging Students to Develop Critical Literacies Through Local Issue Articles

Por: Andrés Fabián Graciano Medina | Fecha: 2016

Esta investigación descriptiva-exploratoria se enfoca en la opinión y puntos de vista de adolescentes frente a la lectura crítica de artículos periodísticos y como esta lectura crítica es desarrollada en el salón de clase de inglés con estudiantes de grado once. Los datos han sido recolectados a través de notas de campo por parte del profesor así como grabaciones y productos escritos de los estudiantes. Adicionalmente, los hallazgos encontrados muestran que los estudiantes se sienten motivados a leer artículos periodísticos de asuntos locales así mismo, los estudiantes crean un ambiente intertextual nutrido con características multimodales especialmente en el uso de tecnología y redes sociales para acceder a la información lo cual representa una pieza clave para fortalecer el conocimiento. Como resultado se transciende los niveles literales e interpretativos de la lectura alcanzando una estancia más crítica.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Encouraging Students to Develop Critical Literacies Through Local Issue Articles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una perspectiva decolonial de la dicotomía nativa y no nativa en textos de inglés

Una perspectiva decolonial de la dicotomía nativa y no nativa en textos de inglés

Por: Aura María Estacio Barrios | Fecha: 2017

Este estudio de investigación cualitativa tiene como objetivo analizar los contenidos incluidos en dos libros de texto de inglés utilizados por dos universidades colombianas respecto al hablante nativo y no nativo y la forma en que son retratados en términos discursivos en los ejercicios de escucha propuestos por los libros de texto. Además, explica las tensiones implícitas en la dicotomía nativa y no nativa, y las implicaciones que la supremacía dada al uso del hablante nativo podría traer cuando está inmersa en materiales para la enseñanza de la lengua. Por lo tanto, los resultados de este estudio se toman de un método de Análisis del Discurso Crítico en el cual los textos de inglés y otros tipos de texto tales como referencias teóricas y los medios dialogaron para mostrar las implicaciones ideológicas de este fenómeno y su influencia en la forma en que los hablantes nativos y no nativos forman sus actitudes hacia el lenguaje y su proceso de aprendizaje.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una perspectiva decolonial de la dicotomía nativa y no nativa en textos de inglés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre diversidad cultural de estudiantes en el aula de inglés

Reflexiones sobre diversidad cultural de estudiantes en el aula de inglés

Por: Hildebrando Hernández Hernández | Fecha: 2017

Este trabajo indaga las opiniones introspectivas de estudiantes acerca de la diversidad cultural en un colegio público de Bogotá, Colombia, con el propósito de definir, caracterizar y analizar sus declaraciones introspectivas sobre la diversidad cultural y la manera como este tema afecta su vida personal. Estas reflexiones son el resultado de un trabajo pedagógico que consiste en seis unidades temáticas trabajadas mediante y alrededor de videos sobre diversidad cultural que propenden, pedagógicamente hablando, por el desarrollo de las habilidades orales: comprensión audiovisual y producción oral.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Reflexiones sobre diversidad cultural de estudiantes en el aula de inglés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corporrelatos del Yo docente: un inventario de experiencias contenidas en el cuerpo

Corporrelatos del Yo docente: un inventario de experiencias contenidas en el cuerpo

Por: Raimundo Villalba Labrador | Fecha: 2016

Me pregunto por mi condición corporal como docente en una institución educativa distrital, de la localidad de Ciudad Bolívar, a partir del reconocimiento de marcas que esta experiencia ha dejado en mi cuerpo. La metodología consistió en escuchar el cuerpo, identificar la marca, rememorar la experiencia y acontecer el corporrelato (relato desde el cuerpo) para hilar una narrativa Autoetnográfica (Ellis, Spray, Richarson, Denzi, Feliu) que recopiló realidades que han sobrevenido en mi experiencia docente. De esta manera, se crearon narrativas y representaciones que permiten evidenciar otras vivencias del rol docente en la escuela.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corporrelatos del Yo docente: un inventario de experiencias contenidas en el cuerpo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nociones De Cuerpo Y Entrenamiento En Dos Comunidades De Danza Contemporánea En Bogotá: Danza Común Y Cortocinesis

Nociones De Cuerpo Y Entrenamiento En Dos Comunidades De Danza Contemporánea En Bogotá: Danza Común Y Cortocinesis

Por: Yudy Del Rosario Morales Rodríguez | Fecha: 2017

Los capítulos y el epílogo, dan cuenta de la fundamentación teórica conceptual sobre la danza contemporánea y las nociones de cuerpo y entrenamiento desde la mirada de filósofos y artistas; los inicios, experiencias y criterios sobre estas nociones en las voces de los protagonistas/confidentes de dos agrupaciones dancísticas en la ciudad de Bogotá: Danza Común y Cortocinesis; además de la visión de la autora/investigadora. Se asume la noción de cuerpo bajo una acepción integradora de las valencias corporales que identifican al ser humano; la necesidad del entrenamiento como espacio-lugar transformador del cuerpo que somos, especialmente, en el ámbito de la expresión artística que constituye la danza y resumido en este trabajo bajo la definición de corpopoiesis.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nociones De Cuerpo Y Entrenamiento En Dos Comunidades De Danza Contemporánea En Bogotá: Danza Común Y Cortocinesis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relatos de Poder. Curaduría, Contexto y Coyuntura del Arte en Colombia

Relatos de Poder. Curaduría, Contexto y Coyuntura del Arte en Colombia

Por: Camilo Andrés Ordóñez Robayo | Fecha: 2017

La exposición de las curadurías Displaced (2007), Arte y Violencia (1999), y Arte y Política (1974), corresponden a tres momentos claves para la comprensión y visibilidad de la curaduría como una poderosa práctica intelectual y cultural dentro del campo del arte en Colombia. Estas coordenadas dejan ver que aunque la curaduría se encuentra plenamente instaurada en nuestro contexto desde hace poco tiempo, al considerar trayectorias individuales de profesionales que han ejercido esta práctica, y al confrontar una masa crítica de material documental y producción discursiva local en torno a la curaduría, es posible trazar una trayectoria de varias décadas que modulan su comprensión desde perspectivas localizadas. A partir de un enfoque relacionado con el contextualismo radical trazado por los Estudios Culturales, Relatos de Poder propone una genealogía sobre la instauración, asimilación y transformación de la curaduría en Colombia, su poder para producir discursos e intervenciones en el campo del arte, y su capacidad para describir o señalar contextos según las coyunturas artísticas y sociales en que se inscribe la producción de sus relatos visuales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relatos de Poder. Curaduría, Contexto y Coyuntura del Arte en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En Las Fronteras Del Arte. Practicas Estéticas Con La Artista María Buenaventura Frente A Las Problemáticas Ambientales, En La Sabana De Bogotá

En Las Fronteras Del Arte. Practicas Estéticas Con La Artista María Buenaventura Frente A Las Problemáticas Ambientales, En La Sabana De Bogotá

Por: Dilma Julia Valderrama Gil | Fecha: 2016

El trabajo que aquí presentamos se centra en el estudio de las prácticas estéticas de la artista colombiana María Buenaventura, que han buscado generar reflexiones, diálogos y encuentros entre distintos agentes culturales para atender problemáticas sociales y medioambientales de la Sabana de Bogotá, en las fronteras del arte y la vida cotidiana. En estos espacios fronterizos, las prácticas estéticas despiertan la fuerza política de la experiencia sensible y buscan alentar la transformación crítica de estas condiciones problemáticas. Describir tres prácticas estéticas activadas por la artista, en las que establece relaciones sociales y sensibles con otras personas, otros saberes y otras formas de hacer en el arte, así como analizarlas e interpretarlas dentro del contexto artístico actual, nos ha permitido reconocer las posibilidades de socialidad, acción política y agencia cultural que están propiciando Este estudio de caso -descriptivo, analítico e interpretativo- ha puesto en juego, estrategias etnográficas y auto-etnográficas de producción de conocimiento y le ha concedido un papel fundamental a la observación participante. Ha supuesto así mismo la emergencia de la propuesta metodológica de creación participante, gracias a nuestra participación en un tejido social de trabajo artístico colaborativo que las prácticas estéticas de Buenaventura han favorecido. Su desarrollo nos ha permitido entonces proponerle al campo de los Estudios artísticos la ruta novedosa de la observación-creación participante para su apuesta por la investigación-creación. Este trabajo representa una contribución a dos líneas de investigación de la Maestría. En primer término, a la línea ‘Estudios artísticos’ y su núcleo articulador Estudios de la sensibilidad o conocimientos sensible. En segundo lugar, a la línea ‘Estudios culturales de las artes’ y su núcleo Agenciamientos artísticos y poder.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología
  • Tecnología

Compartir este contenido

En Las Fronteras Del Arte. Practicas Estéticas Con La Artista María Buenaventura Frente A Las Problemáticas Ambientales, En La Sabana De Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El órgano nocturno. Huellas de mi memoria sónica: años 90

El órgano nocturno. Huellas de mi memoria sónica: años 90

Por: David Leonardo Alvarado Silva | Fecha: 2017

El presente trabajo de grado se ubica en las intersecciones de la creación y la investigación, entendiendo que en ambas actividades la creación se impone como una constante que moviliza pensamientos y conceptos a través de las diferentes posibilidades del conocimiento. Como producto final tenemos un trabajo de creación sonora - musical y otro de tipo escritural que se complementan mutuamente. El producto creativo presenta el tránsito de los pensamientos y disertaciones de la palabra escrita hacia la propuesta narrativa de relatos de vida que posteriormente se re interpretan en la composición de piezas sonoras y musicales. En total son 4 obras producto de la inmersión en los relatos de vida de los 90 que se presentan en formato de audio digital en un disco compacto. El trabajo escritural aborda la indagación de conceptos como memoria y narratividades tejidas a partir de lo individual, lo colectivo y lo cotidiano y la relación que se establece entre la historia y la memoria. Otros conceptos indagados en la escritura se desarrollan alrededor del sonido profundizando en aspectos como la percepción auditiva, la escucha y las sonoridades en relación con la dimensión sonora siempre presente en la cultura y algunas apreciaciones provistas por la filosofía y las artes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El órgano nocturno. Huellas de mi memoria sónica: años 90

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones