Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Camicreando Una Experiencia Tecnomediada

Camicreando Una Experiencia Tecnomediada

Por: Doris Yolanda Rodríguez Castro | Fecha: 2016

En este trabajo de investigación se presenta una descripción sobre cómo los padres de familia, estudiantes y docentes de tercer grado, de un colegio público de Bogotá, se forman como ciudadanos digitales por el diseño, uso y apropiación de la página web Camicreando. Se recurrió a planteamientos sobre cibercultura, pensamiento crítico, ecosistemas comunicativos, comunicación educación, entre otros, ya que estos brindan los soportes a la investigación en este proceso educativo relacionado con el campo comunicación educación. Se expone cómo el grupo de estudio fue alfabetizado digitalmente y cómo se está empoderando a la comunidad para ser los actores y protagonistas líderes en el manejo de la página y su contenido. Se estableció la aceptación y apropiación de la página web, y se reconoce como una herramienta que media los saberes en la escuela y permite que esta salga de los límites del aula desjerarquizando el conocimiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Camicreando Una Experiencia Tecnomediada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de las Percepciones Sobre el Uso de Herramientas Digitales  en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Literatura en los  Estudiantes y Docentes del Grado 9-01 (J.M) del Colegio Inem “Manuel Murillo Toro” de la Ciudad de Ibagué.

Análisis de las Percepciones Sobre el Uso de Herramientas Digitales en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Literatura en los Estudiantes y Docentes del Grado 9-01 (J.M) del Colegio Inem “Manuel Murillo Toro” de la Ciudad de Ibagué.

Por: Andrea Garzón Chacón | Fecha: 2016

La literatura en la actualidad enfrenta nuevos retos dentro de la actual sociedad. La incursión de las nuevas formas de comunicación digital, el hipertexto y la hipermedia han generado la necesidad de crear espacios de reflexión y análisis dentro del campo educativo que permitan un mayor acercamiento con las nuevas formas de expresión literaria.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Análisis de las Percepciones Sobre el Uso de Herramientas Digitales en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Literatura en los Estudiantes y Docentes del Grado 9-01 (J.M) del Colegio Inem “Manuel Murillo Toro” de la Ciudad de Ibagué.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Danza y Literatura Como Experiencia Estética

Danza y Literatura Como Experiencia Estética

Por: Andrea Milena Gallo Lozano | Fecha: 2016

La presente investigación se enfocó en generar y fortalecer la experiencia estética de personas que se desenvuelven en un ambiente multicultural a partir del encuentro entre danza y literatura. Se trabajó, durante todo un año, con un grupo de jóvenes que culminaron su proceso de formación artística con la creación y la puesta en escena de una obra original basada en la literatura y la danza folclórica colombiana. La propuesta y su posterior análisis se basan, principalmente en la teoría de Jauss con respecto a la experiencia estética, y en documentos oficiales de los entes gubernamentales que se encargan de la educación y las artes. Entre los principales hallazgos se puede destacar que, gracias al reto creativo y la puesta en escena, lo sensible se convirtió en algo relevante para los jóvenes; además, se pudo restituir a la literatura su lugar dentro de las artes y lograr que la educación artística fuera tomada con la seriedad e importancia que merece.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Literatura
  • Arte
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Danza y Literatura Como Experiencia Estética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepciones de un Grupo de Nativos Digitales ante una Experiencia Artistica Fuera de la Pantalla

Percepciones de un Grupo de Nativos Digitales ante una Experiencia Artistica Fuera de la Pantalla

Por: Alvaro Rubiano Espinosa | Fecha: 2016

Este texto pretende la reflexión sobre la pedagogía en el Diseño Gráfico y la recuperación de la enseñanza artística como sitio de encuentro entre los jóvenes, sus compañeros y los docentes. Permite ampliar las posibilidades artísticas más allá de las ofrecidas digitalmente por la supremacía del computador como herramienta máxima, mediante la incorporación de técnicas tradicionales de expresión como el dibujo a mano, el boceto, la pincelada y el uso consiente del color; todo esto enmarcado en un taller de Grafiti, que dilucida diferentes aspectos en la tensión entre lo digital y lo análogo en que se mueven las dos generaciones involucradas: la que enseña y la que aprende.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepciones de un Grupo de Nativos Digitales ante una Experiencia Artistica Fuera de la Pantalla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El programa "Hermes" y los Métodos Alternos de Solución de Conflictos (MASC), una estrategia de intervención en las prácticas de convivencia escolar

El programa "Hermes" y los Métodos Alternos de Solución de Conflictos (MASC), una estrategia de intervención en las prácticas de convivencia escolar

Por: Víctor Hugo Sánchez Sánchez | Fecha: 2017

La violencia es uno de los recursos empleados por los estudiantes de manera recurrente para la solución de los conflictos escolares, sin embargo, la violencia no encuentra su origen en la escuela, sino que es réplica del contexto social de un país en guerra. Para hacer frente a esta situación, la Cámara de Comercio de Bogotá diseñó un programa de intervención en la convivencia escolar con el fin de proponer a los escolares el uso de métodos alternos de solución de conflictos, el cual se tomó como referente para esta investigación, que en primer lugar caracterizó la metodología de implementación del programa en el grado 803 de la jornada mañana del Colegio Carlo Federici IED de la localidad novena de Bogotá, a la par se realizó observación directa antes y después de dicha implementación, para hallar la posible incidencia del programa Hermes en las prácticas de convivencia de los estudiantes objeto de la implementación. Este trabajo está fundamentado en el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y se empleó por método investigación acción en educación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El programa "Hermes" y los Métodos Alternos de Solución de Conflictos (MASC), una estrategia de intervención en las prácticas de convivencia escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poesía y Modernidades en la Canción Popular Latinoamericana

Poesía y Modernidades en la Canción Popular Latinoamericana

Por: Jhon Alexander Gonzalez Valencia | Fecha: 2016

El presente trabajo tuvo como objetivo primordial analizar las relaciones que existen entre la música popular latinoamericana, su poesía y los rasgos distintivos que conforman tópicos y maneras de ser de la sensibilidad latinoamericana. El análisis conceptual del primer acápite parte de la contraposición y crítica del postulado adorniano de Industria Cultural y pasa por un intento de actualización del concepto de ―lo popular‖ no solo en la música sino también en lo relacionado con los estudios interdisciplinares y culturales. En este apartado también se muestra la construcción de sensorium personal que deviene de los estudios de Walter Benjamin y que se configura como la categoría de análisis trasversal de todo el trabajo. Para el segundo capítulo se muestra la actualidad de los estudios culturales e interdisciplinares relacionados con la música popular, su estatus e importancia en el campo de las humanidades así como también se establecen conexiones con la validez de estos estudios en relación con la manera en la que los individuos expresan ideas, sentires e ideologías propias de la toma de conciencia de su papel como artistas y creadores de sentido estético e intelectual. Finalmente, para el tercer capítulo, se procede a aplicar las categorías de los capítulos anteriores en busca de establecer una serie de temas que configuran, desde la música popular, el carácter de la sensibilidad del sujeto latinoamericano. Para ello, se toma un corpus de canciones del bolero y la ranchera populares y se establecen diálogos entre sus letras, significados y símbolos, mediante un análisis poético y hermenéutico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Poesía y Modernidades en la Canción Popular Latinoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valoración Crítica del Discurso Informativo Difundido Sobre el Primer Mandato de Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2006) y su Impacto en la Construcción de Cultura Política en Colombia.

Valoración Crítica del Discurso Informativo Difundido Sobre el Primer Mandato de Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2006) y su Impacto en la Construcción de Cultura Política en Colombia.

Por: José Joaquín Ruiz Vargas | Fecha: 2015

La presente investigación parte del propósito formativo de la Línea de investigación en Cultura política de la Maestría en Comunicación – Educación de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas con sede en Bogotá D. C., Colombia. Se pretende aportar -desde estudios, balances y contrastación documentada- elementos críticos de interpretación, análisis y valoración del discurso informativo difundido sobre el primer mandato de Álvaro Uribe Vélez como Presidente de la República de Colombia (2002 – 2006); y de manera derivada, hacer una aproximación a su impacto en la construcción de cultura política en Colombia. El ejercicio investigativo contempla hacer una valoración de los estudios y balances críticos para confrontarla con el discurso informativo difundido al respecto y en el citado período por la Revista Semana. Para tales efectos se recurre a la investigación mixta a través de las metodologías de Revisión documental, Análisis crítico del Discurso y Teoría Fundamentada.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valoración Crítica del Discurso Informativo Difundido Sobre el Primer Mandato de Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2006) y su Impacto en la Construcción de Cultura Política en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relaciones de Poder, Conflicto y Acoso Escolar en el Grado Sexto del Colegio el Porvenir I.E.D.

Relaciones de Poder, Conflicto y Acoso Escolar en el Grado Sexto del Colegio el Porvenir I.E.D.

Por: José Bernardo Barragán Martinez | Fecha: 2016

La presente investigación, se centra en describir los tipos de relaciones de poder que predominan en las manifestaciones de conflicto y acoso escolar en los estudiantes del grado sexto del Colegio El Porvenir Institución Educativa Distrital, sede A. Se busca implementar una estrategia de intervención pedagógica que modifique los patrones culturales frente a esta problemática desde una asignatura electiva creada para formar conciliadores de los conflictos escolares e introduciendo algunas modificaciones al manual de convivencia que permita una respuesta oportuna e integral de la comunidad educativa frente al fenómeno del acoso escolar. Las ideas presentadas en este estudio, se basa en los planteamientos de Michel Foucault, Manuel Castells, Enrique Cháux, Griselda Hernández, Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas, Alejandro Castro, entre otros, en lo concerniente a los estudios sobre las relaciones de poder en la escuela, el conflicto, el acoso y la violencia escolar. Se decidió desarrollar un estudio descriptivo porque permite especificar las propiedades, las características y las manifestaciones del fenómeno del poder, el conflicto y el acoso en la escuela. Así mismo, se consideró pertinente para este estudio utilizar el modelo de dos etapas: primero se aplica el enfoque cuantitativo y luego el enfoque cualitativo. En la etapa cuantitativa, se aplicaron entrevistas semiestructuradas sobre las relaciones de poder en el aula de clase y en los espacios abiertos del colegio. Así mismo, se obtuvieron estadísticas de los tipos de conflictos que se conciliaron. En la etapa cualitativa, los métodos preferentes fueron: estudios de casos y análisis de conversaciones de las víctimas de acoso escolar, observaciones no participantes, observación participante y análisis de actas de conciliación.Finalmente, se puede concluir que al interior da cada aula escolar, los estudiantes crean una férrea jerarquía de poder, donde la cúspide la ocupan aquellos estudiantes con una fuerte influencia –positiva o negativa-sobre el curso en cuestión. En la base, aparecerían los alumnos con poca o nula influencia sobre el curso. Los primeros, los de la cúspide, ostenten poder, mientras los de la base, ostentan poco o ningún poder sobre el grupo. Estos últimos son las víctimas principales del acoso escolar. Así mismo, se concluye que se conforman grupos de estudiantes que buscan imponer sus características al resto del curso, dando lugar a relaciones de poder, no siempre pacíficas ni evidentes, dando lugar a conflictos. Estas relaciones de poder también se presentan en los espacios abiertos del colegio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relaciones de Poder, Conflicto y Acoso Escolar en el Grado Sexto del Colegio el Porvenir I.E.D.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las voces de los niños buscando la reconciliación, aproximación a través de narrativas transmedia

Las voces de los niños buscando la reconciliación, aproximación a través de narrativas transmedia

Por: Carlos Olano Reyes Vigott | Fecha: 2018

La reconciliación en Colombia esta subordinada por conceptos como: conflicto armado, memoria y postconflicto. Este acercamiento a través de narrativas transmedia nos permite conocer como los estudiantes de una IED (Institución Educativa Distrital), conciben la reconciliación. Una concepción sobre la reconciliación se entiende entonces como las ideas que se tienen acerca de las acciones, actitudes y valores que pueden beneficiar la recuperación o restauración de las relaciones sociales necesarias para ir fortaleciendo la construcción y consolidación de la paz. Empleando una metodología en investigación acción en educación a la luz de categorías como: Reconocimiento histórico del conflicto, sensibilización frente al conflicto y compromiso para la reparación, surgen unos resultados dentro unas dimensiones: histórica, afectiva y ética que nos llevan a resolver la pregunta planteada para esta investigación. Además nos arroja conclusiones entre otras como la tarea que tenemos la escuela y los docentes en esta etapa de postconflicto; la disposición de estas nuevas generaciones frente a la transición entre el conflicto y la paz; los estudiantes nativos digitales con los que contamos en los planteles educativos, capaces de cambiar el discurso en diferentes medios (analógico y digital).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las voces de los niños buscando la reconciliación, aproximación a través de narrativas transmedia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias del movimiento campesino sumapaceño en su lucha por el reconocimiento de la región como zona de reserva campesina: Una mirada desde la comunicación popular

Memorias del movimiento campesino sumapaceño en su lucha por el reconocimiento de la región como zona de reserva campesina: Una mirada desde la comunicación popular

Por: Jenny Maria Solis Roa | Fecha: 2019

La región del Sumapaz es un territorio vital para comprender la historia de los conflictos sociales en el país, sus intrigas, sus causas y consecuencias, sus protagonistas, las víctimas y también los victimarios. En esta región no sólo está ubicado el páramo más grande del mundo, existe una biodiversidad inigualable y una variación térmica que la hace una región estratégica para el voraz modelo extractivista y depredador del medio ambiente. La región del Sumapaz es, además, un territorio de luchas por la tierra, de resistencias históricas, de organización campesina, de defensa del territorio. Esta defensa del territorio, en uno de sus más recientes escenarios de lucha, la constitución y reconocimiento de la Zona de Reserva Campesina - ZRC, figura que garantiza la gestión del territorio por parte del campesinado sumapaceño, la protección del páramo y en general, la conservación de los recursos naturales, es referente para la presente investigación. La constitución y reconocimiento del ZRC en la región, ha generado las condiciones necesarias para la lucha con el fin de visibilizar y disputar el sentido, el significado, la interpretación y la exigencia del movimiento campesino. Otro escenario lucha del campesinado sumapaceño es la comunicación popular, aquella cuyo acto creativo precede de sus saberes, experiencias, de su memoria, aquella que resulta ser la antítesis a una comunicación de masas que los invisibiliza, los criminaliza, los silencia. Este trabajo de investigación pretendió comprender el papel de la comunicación popular en los procesos de lucha de los agrarios de la región del Sumapaz.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias del movimiento campesino sumapaceño en su lucha por el reconocimiento de la región como zona de reserva campesina: Una mirada desde la comunicación popular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones