Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Narraciones de Estudiantes Pertenecientes a Universidades Públicas y Privada, Sobre la Paz y la Reconciliación

Narraciones de Estudiantes Pertenecientes a Universidades Públicas y Privada, Sobre la Paz y la Reconciliación

Por: Darío Nicolás Jaimes Castellanos | Fecha: 2016

El objetivo del presente trabajo fue describir las narrativas de jóvenes universitarios, de instituciones privadas y públicas, sobre el conflicto la paz y la reconciliación, en el marco de los actuales diálogos de paz entre el Estado y la guerrilla de las FARC (Fuerzas, Armadas Revolucionarias de Colombia). En la investigación participaron cuatro estudiantes pertenecientes al campo de las ciencias sociales, pertenecientes a instituciones privadas y públicas. Se desarrollaron entrevistas narrativas, la información recolectada fue interpretada desde matrices textuales, que organizan la trama narrativa de los estudiantes desde las atribuciones y los significados existentes sobre la paz en Colombia. Estas interpretaciones proceden a ser contrastadas con teorías expuestas sobre la crisis universitaria (Boaventura, 2007), el compromiso de la universidad con la paz (Hoyos, 2010 y Papacchini, 2001) y la libertad de la universidad en expresarse (Derrida, 2001). En las descripciones de las narraciones estudiantiles, sobresale la paz como bien público, que debe construirse por toda la población colombiana, de igual manera aparecen las instituciones públicas y privadas como lugares que difieren su compromiso hacia la paz y la reconciliación nacional.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Narraciones de Estudiantes Pertenecientes a Universidades Públicas y Privada, Sobre la Paz y la Reconciliación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actitudes Homofobicas en el Aula de Clase

Actitudes Homofobicas en el Aula de Clase

Por: Jorge Augusto Cardozo Hernandez | Fecha: 2015

Las conductas discriminatorias en las instituciones educativas son situaciones que a diario se presentan, aun cuando las campañas en contra de la disminución de éstas siempre están latentes. Particularmente, el acoso a la población afectivo-sexual diversa es una de estas conductas que en los últimos años se ha visibilizado de manera significativa dentro y fuera de las instituciones educativa. En el presento trabajo se identificaron, interpretaron, analizaron y comprendieron las actitudes homofobicas que se presentan de manera manifiesta y velada al interior del aula de clase (taller 3) del Colegio Fontan Capital del municipio de Chia desde una perspectiva histórico hermenéutica y cuyos principales motivadores son el pecado desde la perspectiva religiosa, el delito desde un ámbito legal, algo antinatural o contra-natural desde un aspecto biológico, o el ‘temor’ o ‘miedo’ a ser ‘contaminado’ desde un ámbito psicológico. Ademas se resaltan los alcances logrados en la población estudiantil al hacer visible esta problemática y finalmente se da un aporte pedagógico en aras de minimizar las actitudes homofobicas dentro de la institución educativa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actitudes Homofobicas en el Aula de Clase

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelando tus finanzas. Un escenario de aprendizaje sobre educación económica y financiera desde la perspectiva socio crítica de la modelación matemática.

Modelando tus finanzas. Un escenario de aprendizaje sobre educación económica y financiera desde la perspectiva socio crítica de la modelación matemática.

Por: Fanny Aseneth Gutiérrez Rodríguez | Fecha: 2015

La idea del trabajo surge de tres aspectos que consideramos relevantes: una revisión teórica de la perspectiva socio-política de la Educación Matemática, un proyecto de educación económica y financiera (Colombia) y un análisis del contexto de un colegio de Bogotá. A partir de lo anterior se plantea, junto con los estudiantes, analizar el uso de un crédito ofrecido por una empresa de servicio público, para generar un ambiente de aprendizaje, como posibilidad de trabajo en el aula. Allí, pretendemos analizar los discursos reflexivos y paralelos siguiendo la propuesta de Barbosa (2006, 2007) con el fin de evidenciar posibles reflexiones en un proceso de modelación matemática.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelando tus finanzas. Un escenario de aprendizaje sobre educación económica y financiera desde la perspectiva socio crítica de la modelación matemática.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Innovacío-Investigación en el Aula, Puentes Entre Conocimientos Científicos Escolares y Conocimientos Cotidianos: Comprensión del Embarazo Precoz en el 7º Grado a Partir de las Inquietudes de los Jóvenes

Innovacío-Investigación en el Aula, Puentes Entre Conocimientos Científicos Escolares y Conocimientos Cotidianos: Comprensión del Embarazo Precoz en el 7º Grado a Partir de las Inquietudes de los Jóvenes

Por: Ricardo Cortés Ramírez | Fecha: 2016

El presente Trabajo corresponde, de una parte a un acercamiento de orden interpretativo y cultural de las creencias de los(as) jóvenes de grado 7° (de la institución Educativa Departamental Ricardo González del municipio de Subachoque Cundinamarca), sobre el embarazo a temprana edad, y de otra al diseño de escenarios y actividades de aula que tengan en cuenta el mundo del estudiante, sus creencias, sus valores; específicamente, la clase de ciencias fue orientada en torno a una situación presente en la institución, que hace parte del mundo del estudiante como es el embarazo a edad temprana; su asidero metodológico son las Actividades Totalidad Abiertas (ATA`s). Como aporte y novedad a esta perspectiva, se puede decir que las consideraciones de tipo cultural para proyectar la clase de ciencias, vinculan la existencias de las visiones de mundo, que se asocian a los conceptos y permiten determinar su fuerza y alcance, aspectos que indican de que manera encaja la ciencia en dichas visiones de mundo (Cobern, 1994); ya que los aspectos culturales que determinan las creencias son fundamentales para su aproximación a las problemáticas tratadas en la clase, lo cual no excluye la realización diferentes procesos de construcción conceptual [...] “las personas tienen creencias fundamentales (no racionales/intuitivas) desde las cuales juzgan el conocimiento, es decir, de alguna manera, el conocimiento del sujeto descansa sobre la creencia” (Cobern; Molina y Peñalosa, 2013, p. 190).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Innovacío-Investigación en el Aula, Puentes Entre Conocimientos Científicos Escolares y Conocimientos Cotidianos: Comprensión del Embarazo Precoz en el 7º Grado a Partir de las Inquietudes de los Jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho Humanos y Diversidad Cultural en la Construcción de Sujeto: una Experiencia de Aula en Grado Octavo

Derecho Humanos y Diversidad Cultural en la Construcción de Sujeto: una Experiencia de Aula en Grado Octavo

Por: Viviana Manrique Suárez | Fecha: 2015

El presente trabajo es una propuesta pedagógica enfocada en la promoción de los derechos humanos y el respeto activo por la diversidad cultural para posibilitar la construcción de sujeto histórico, cultural y de derechos desde la clase de Ciencias Sociales con estudiantes de grado octavo. En el contexto trabajado aparece constantemente la vulneración de derechos, la situación económica, cultural y social se ve transgredida. Algunas familias han llegado por situaciones de desplazamiento al sector. La pedagogía de la memoria fue fundamental en el desarrollo de la propuesta, el rescate y la evocación de la misma fue relevante en el reconocimiento de situaciones de protección y vulneración de derechos en las que se han visto inmersos los estudiantes y las familias que viven en el sector. La voz del otro adquirió importancia, el ejercicio de escuchar activamente permite generar lazos que propician cercanía, un contacto que lleva a indagar y reflexionar sobre lo que el otro sujeto siente y experimenta; y como, a pesar de tener diferencias a nivel histórico, cultural y social somos sujetos de derechos y en ese acercamiento se generan vínculos y se propicia respeto activo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Derecho Humanos y Diversidad Cultural en la Construcción de Sujeto: una Experiencia de Aula en Grado Octavo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de los Conocimientos Prácticos en Profesores de Química.  Aportes a la Formación Inicial.

Caracterización de los Conocimientos Prácticos en Profesores de Química. Aportes a la Formación Inicial.

Por: María Elvira Sánchez Hernández | Fecha: 2015

Muchos autores coinciden en que se debe identificar al profesor como un profesional que integra la construcción de un conocimiento particular, un conocimiento práctico fundamentado, así como la autonomía y las responsabilidades profesionales en relación con la disciplina y con la sociedad. Este es el principal elemento en el cual se apoyo este proyecto de investigación, pues con su ejecución se espera superar gran parte de las limitaciones con las que un profesor en formación asume su rol como docente y hacer un verdadero aporte que mejore en gran medida los procesos curriculares presentados en un programa de formación inicial de profesores de Química, con el fin particular que el profesor egresado de este Facultad de Educación sea consciente del Conocimiento Práctico que posee y se encuentre en la capacidad de autorregularse y permitirse ser un docente investigador en constante evolución. Para ello, se caracterizó el Conocimiento Práctico de los docentes en formación inicial mediante una propuesta metodológica conformada por tres etapas: en primer lugar, un análisis teórico con el cual se hizo una aproximación a principales referentes conceptuales; en segundo lugar, un análisis metodológico en que se resalta el uso de Entrevistas Semi-estructuradas, que facilitaron la codificación de los elementos categóricos, y de Instrumentos Tipo Likert, con las cuales se agruparon a los sujetos según sus elementos cognitivos y reflexivos particulares. Finalmente, un análisis final que permitió la triangulación de los elementos necesarios para la caracterización de los docentes en formación inicial. Dentro de los principales resultados obtenidos se destaca la agrupación de la población en cuatro perspectivas diferenciadas, dependientes de sus acciones en el aula y del nivel reflexivo que poseen, ello articulado a la estructuración de un tipo de Conocimiento Práctico específico a su condición, realidad y pensamiento. Por último, se destaca la necesidad de repensar los escenarios de Práctica Profesional Docente, de la Licenciatura en Química, en procura de optimizar las experiencias de los profesores, y contribuir con ello, al mejoramiento y la profesionalización de la labor docente.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de los Conocimientos Prácticos en Profesores de Química. Aportes a la Formación Inicial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño y aplicación de una secuencia didáctica en torno a prácticas experimentales desde física y química para el desarrollo de la argumentación basada en pruebas

Diseño y aplicación de una secuencia didáctica en torno a prácticas experimentales desde física y química para el desarrollo de la argumentación basada en pruebas

Por: Dannia Eliza Rojas Jiménez | Fecha: 2017

En el marco de la educación en ciencias se plantean diferentes competencias científicas. En estas competencias, una de las habilidades a desarrollar es la argumentación basada en pruebas, donde se busca la conexión y contrastación entre datos o evidencias y su relación con los enunciados teóricos. Una forma de incidir positivamente en el desarrollo de esta competencia es por medio de formas alternativas de las experiencias prácticas o laboratorios en aula de clase. La presente investigación busca responder a la necesidad de incidir en el desarrollo de la argumentación en ciencias básicas basándose en el esquema argumentativo de Stephen Toulmin involucrando diversos tipos de experimentos a partir de la metodología de investigación-acción en dos contextos diferentes y particulares desde las asignaturas de física y química.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Diseño y aplicación de una secuencia didáctica en torno a prácticas experimentales desde física y química para el desarrollo de la argumentación basada en pruebas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La metacognición un estudio a partir del fenómeno de fusión del alcohol: el caso de una innovación en el aula mediante la aproximación a las inquietudes de los niños y niñas del sexto grado

La metacognición un estudio a partir del fenómeno de fusión del alcohol: el caso de una innovación en el aula mediante la aproximación a las inquietudes de los niños y niñas del sexto grado

Por: Carolina Hernández Leguizamón | Fecha: 2017

La innovación parte de la necesidad de plantear estrategias didácticas que posibiliten en los estudiantes procesos de reflexión sobre la forma como construyen el conocimiento en clase de ciencias naturales. De esta manera, se busca desarrollar procesos metacognitivos, a partir de actividades que centradas desde los intereses e inquietudes de los estudiantes de grado sexto de una Institución pública de la ciudad de Bogotá, en este caso desde la fusión del alcohol, como fenómeno central.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La metacognición un estudio a partir del fenómeno de fusión del alcohol: el caso de una innovación en el aula mediante la aproximación a las inquietudes de los niños y niñas del sexto grado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lectura, la escritura y su enseñanza. un análisis desde el texto escolar globo mágico 1 (1980 - 1990)

La lectura, la escritura y su enseñanza. un análisis desde el texto escolar globo mágico 1 (1980 - 1990)

Por: Walter Leonardo Martínez Ruiz | Fecha: 2017

En este documento se presenta una discusión en torno a los saberes de la lectura y la escritura y la enseñanza de éstos en el contexto de la educación colombiana, a partir del texto escolar Globo Mágico 1. Se promueven, de igual manera, unos ejes de discusión en torno, a una mirada histórica de la lectura y la escritura, la lingüística, la institucionalización de la enseñanza de la lectura y la escritura en Colombia en el siglo XX, y los textos escolares; tomando como referencia la metodología del análisis del discurso pedagógico. Por otro lado, se hace referencia diferentes proyectos de promoción de la enseñanza de la lectura y la escritura en Colombia, y se profundiza, con especial interés, en el Plan de Universalización de la Educación Básica Primaria, el cual, promovió la creación y distribución del texto escolar Globo Mágico 1.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Lingüística

Compartir este contenido

La lectura, la escritura y su enseñanza. un análisis desde el texto escolar globo mágico 1 (1980 - 1990)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias  artísticas interdisciplinarias - construcción de convivencia pacífica en los niños del barrio Mirador

Experiencias artísticas interdisciplinarias - construcción de convivencia pacífica en los niños del barrio Mirador

Por: Lina María Medina Estrada | Fecha: 2017

Trabajo investigativo sobre una propuesta de construcción de convivencia pacífica en un barrio de conflicto en Bogotá a través del arte. Las experiencias realizadas en el Barrio Mirador integran diferentes lenguajes artísticos para proponer la interdisciplinariedad artística a través del cuerpo, como motor y ente comunicativo y expresivo de cada niño. La investigación acción reflexiva propone la teoría fundada como metodología de creación y desarrollo de esta investigación constructiva.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Experiencias artísticas interdisciplinarias - construcción de convivencia pacífica en los niños del barrio Mirador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones