Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  De la Oralidad a la Argumentación: El Texto Narrativo como Pretexto Epistemológico

De la Oralidad a la Argumentación: El Texto Narrativo como Pretexto Epistemológico

Por: Ruby Esperanza Borray Latorre | Fecha: 2016

El apogeo de la tecnología y la publicidad han ocasionado una importante transformación en las prácticas discursivas escolares, donde niños y jóvenes se muestran influenciados y alienados por la sociedad mediática del siglo XXI. Por lo que es indispensable pensar en didácticas de la argumentación oral, que se beneficien de los espacios e interacciones escolares, para generar actos comunicativos mediados por la argumentación y de esta manera fortalecer la capacidad crítica y reflexiva de los estudiantes, en particular, aprovechando la experiencia estética de la lectura de textos narrativos y literarios y sus posibilidades en cuanto a la construcción de conocimiento. Lo que les permitirá adquirir las herramientas necesarias para contrarrestar los discursos de la globalización y tomar posición respecto a las situaciones que suceden en su entorno.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

De la Oralidad a la Argumentación: El Texto Narrativo como Pretexto Epistemológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Música y Literatura: Un Acercamiento de los Jóvenes a la Lectura desde un Ambiente Musical a Partir de la Novela ¡Que Viva La Música! de Andrés Caicedo

Música y Literatura: Un Acercamiento de los Jóvenes a la Lectura desde un Ambiente Musical a Partir de la Novela ¡Que Viva La Música! de Andrés Caicedo

Por: Blanca Yolanda Bohórquez Moreno | Fecha: 2016

La presente investigación tiene como objetivo principal reflexionar sobre la importancia del trabajo interdisciplinar aplicado en una propuesta didáctica basada en la lectura de la novela ¡Que viva la música! de Andrés Caicedo con el fin de acercar a los jóvenes a la lectura desde un ambiente musical.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Música y Literatura: Un Acercamiento de los Jóvenes a la Lectura desde un Ambiente Musical a Partir de la Novela ¡Que Viva La Música! de Andrés Caicedo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre Realidad y Ficción. Estudio Sobre Ficción Televisiva, Producción y Recepción Transmedia

Entre Realidad y Ficción. Estudio Sobre Ficción Televisiva, Producción y Recepción Transmedia

Por: Adriana Carolina Pérez Gutiérrez | Fecha: 2016

Con el desarrollo del proyecto se exploraron las percepciones sobre ficción televisiva, los procesos de recepción y producción transmedia alrededor de las dos producciones más vistas en Colombia durante 2014 y 2015: Diomedes, el cacique de la junta y La selección 2. El estudio se desarrolló desde un enfoque diagnóstico explorativo y comprensivo de los fenómenos comunicativos, educativos y culturales, con un diseño mixto, en el que se analizaron los lenguajes, discursos, su sentido e intencionalidad; así como la presencia de las series en sitios web, redes sociales, otros medios masivos de comunicación, y las dinámicas que se generaron entre la productora y la audiencia. A partir de los resultados de la aplicación de instrumentos se estableció como las producciones influyen en la formación de sentidos, imaginarios y representaciones, constituyéndose como agentes moldeadores a partir de difundir estereotipos, patrones conductuales y valores que idealizan figuras públicas y modos de vida. Además frente a la producción y difusión transmedia se logró determinar que a pesar de la presencia de las ficciones en diferentes medios y plataformas, no es posible hablar de televisión transmediática, pues las producciones no son concebidas y diseñadas dentro de los parámetros y dinámicas que involucra la transmediación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre Realidad y Ficción. Estudio Sobre Ficción Televisiva, Producción y Recepción Transmedia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las representaciones sociales de la violencia en un grupo de jóvenes del Colegio José Martí IED, a través del análisis crítico del discurso del capítulo # 9 de la narco telenovela “Sin tetas sí hay paraíso”

Las representaciones sociales de la violencia en un grupo de jóvenes del Colegio José Martí IED, a través del análisis crítico del discurso del capítulo # 9 de la narco telenovela “Sin tetas sí hay paraíso”

Por: Inés Duque Linares | Fecha: 2017

La presente investigación tuvo como punto de partida el analizar las posibles relaciones entre las representaciones sociales de violencia, emitidas en la narco telenovela Sin tetas sí hay paraíso y las que se presentan en un grupo de estudiantes del colegio José Martí IED. Ante esto se puede concluir que, efectivamente, dentro del discurso narrativo que emerge de la ficción del capítulo # 9, estudiado con el grupo objetivo, subyace y emerge un conocimiento social, que da cuenta de una realidad mediática del contexto del cual se extrajo para llevarse a la pantalla. Así mismo, estas representaciones sociales de la ficción, son concordantes con las experiencias de vida de los estudiantes y por consiguiente, con el conocimiento que también se puede extraer de las relaciones sociales que se observa en ellos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las representaciones sociales de la violencia en un grupo de jóvenes del Colegio José Martí IED, a través del análisis crítico del discurso del capítulo # 9 de la narco telenovela “Sin tetas sí hay paraíso”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación artística en los estudios artísticos. Hacia una papiroflexia de lo sensible

La educación artística en los estudios artísticos. Hacia una papiroflexia de lo sensible

Por: Yodi Aguilar Martínez | Fecha: 2019

La presente investigación aborda el tema de la educación artística dentro de los estudios artísticos. En materia de educación artística, en el caso colombiano se tiene la impresión de que ya todo se ha dicho y, a la postre, los modelos formativos para esta área están consagrados, concluidos y finalizados, y su implementación estandarizada. Sin embargo, la realidad es otra: La educación artística está colonizada por contenidos descontextualizados, temarios no situados, modelamientos jerárquicos de las sensibilidades, miradas occidentales sobre el mundo sensible, prácticas dictatoriales y procedimientos de antaño que reproducen miméticamente el modus operandi de lo que hemos venido llamando educación artística. Este panorama coarta toda posibilidad de incursión en otras apuestas pedagógicas, estéticas y en diálogos transdisciplinares. De acuerdo con lo anterior, este estudio pretende develar dicha realidad y analizar qué lugar tiene la educación artística en los estudios artísticos y qué espacio le correspondería en ese emergente campo de conocimiento, concretamente dentro de la Maestría en Estudios Artísticos (MEA) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Esta disertación conjuga los postulados de la investigación cualitativa y cuantitativa, con enfoque comprensivo-fenomenológico desde una perspectiva comunicativo-discursiva con la intención de identificar discursos inmersos en prácticas sociales, para comprender las interacciones discursivas entre los sujetos y sus prácticas de vida o contextos. Se realizaron varios análisis de contenido a partir de los escritos aportados por la comunidad de la MEA.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La educación artística en los estudios artísticos. Hacia una papiroflexia de lo sensible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelación de la Dinámica Poblacional del Venado Cola Blanca (Odocoileus Virginianus Goudotii) en el Parque Nacional Natural Chingaza

Modelación de la Dinámica Poblacional del Venado Cola Blanca (Odocoileus Virginianus Goudotii) en el Parque Nacional Natural Chingaza

Por: Orlando Rodríguez Castellanos | Fecha: 2016

En este trabajo se presentan los resultados de la simulación ecológica de la dinámica poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginiaus goudotii) en el Parque Nacional Natural Chingaza para establecer la distribución espacial, tamaño poblacional, posibles rutas de migración fuera el Parque y posibles conflictos con pobladores circunvecinos por ocupación de estos espacios y competencia por los recursos; pero también permitió analizar el comportamiento de su abundancia poblacional actualmente y frente a varios escenarios como diferentes tamaños de poblacionales de puma (principal predador), diferentes tasas de aprovechamiento cinegético y otro con diferentes tasas de mortalidad debido a predación por perros ferales. Como propósito adicional aportar información para la conservación y gestión ambiental de la población (metapoblación) de venado cola blanca, en el Parque Nacional Natural Chingaza. Se utilizaron tres programas de Simulación Ecológica que son Maxent 3.3, ARC GIS 10.0 y Stella 8.0®, en los cuales se relacionaron variables de carácter abiótico como biótico. La simulación se adelantó con datos de un escenario real que es el Páramo de Chingaza provenientes de información secundaria. De la modelación con Sig ArcGis 10.0 y Maxent 3.3 se encontró que el área ocupada por la población de venado cola blanca en el Páramo de Chingaza está estimada en 237,788 km². Esto equivale a 31 % del área total del Parque Chingaza que es de 766 km ². Esta área modelada corresponde a la zona de idoneidad del hábitat para esta subespecie de venado cola blanca en el ecosistema de páramo de las altas montañas andinas tropicales. En relación a la estimación de la población total de venado cola blanca que podría estar ocupando esta área mencionada, y apoyados en los datos reportados por Matéus (2014) sobre densidad poblacional, la modelación arrojó que la abundancia poblacional para el Parque Chingaza, estaría en alrededor de 4.869 venados. La dinámica poblacional del venado cola blanca en el Parque Chingaza muestran que la población de venado cola blanca está creciendo con una tenencia hacia el incremento exponencial debido al bajo efecto de los factores reguladores de su abundancia poblacional. En un tiempo de 15 – 20 años la integridad ecológica del páramo de Chingaza podrá afectarse debido al excesivo impacto sobre la vegetación derivado del aumento poblacional del venado cola blanca. El papel del puma como regulador poblacional del venado cola blanca en el Parque Chingaza, es mínima y lo que realmente controla el tamaño poblacional de venado es el recurso- vegetación. Una población de venado cola blanca como la de Chingaza, sometida a una tasa de predación el 0.228 por perros ferales, puede alcanzar un equilibrio poblacional y de recursos después de más de 100 años de interacciones. La modelación con aprovechamiento cinegético, mostró que los tres escenarios de aprovechamiento del 20, 25 y 30 % sí tienen efecto a corto plazo, para regular la población actual de venado cola blanca en el Parque Chingaza.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelación de la Dinámica Poblacional del Venado Cola Blanca (Odocoileus Virginianus Goudotii) en el Parque Nacional Natural Chingaza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de Sustentabilidad Ambiental por Uso del Suelo en la Reserva Forestal Productora, Thomas Van Der Hammen Bogotá D.C.

Análisis de Sustentabilidad Ambiental por Uso del Suelo en la Reserva Forestal Productora, Thomas Van Der Hammen Bogotá D.C.

Por: David Mauricio Gómez Rodríguez | Fecha: 2017

El objetivo del trabajo fue analizar el modelo de ocupación en relación a la sustentabilidad de los Bienes y Servicios Ecosistémicos (BySE), en la reserva forestal productora Thomas van der Hammen, Bogotá D.C; para esto se realizó una revisión bibliográfica que permitió hacer un análisis desagregado en términos de espacio–temporalidad, territorialidad, jurisdiccionalidad y funcionalidad, permitiendo, entender las dinámicas y actores que han transformado el territorio, seguido de la identificación de percepción de los BySE, aplicando una entrevista estructurada que proporcionó datos que se tabularon con IBM SPSS statistics 22; se realizó análisis descriptivo, análisis de correspondencias múltiples, correspondencia de variables y generación del clúster jerárquico. Finalmente teniendo en cuenta el crecimiento poblacional y la tendencia de cambio de uso del suelo, se estructuró un modelo dinámico, utilizando Vensim PLE.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de Sustentabilidad Ambiental por Uso del Suelo en la Reserva Forestal Productora, Thomas Van Der Hammen Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la Transformación y Nivel de Sostenibilidad del Territorio, por la Producción del Cultivo de la Caña Panelera en la Vereda Chapaima del Municipio de Villeta Cundinamarca

Análisis de la Transformación y Nivel de Sostenibilidad del Territorio, por la Producción del Cultivo de la Caña Panelera en la Vereda Chapaima del Municipio de Villeta Cundinamarca

Por: Ada Yeimy Sarmiento Moreno | Fecha: 2016

Dentro de los enfoques de desarrollo territorial sostenible, los procesos de transformación del territorio por efecto de la producción deben ser analizados con un enfoque de sostenibilidad, a fin de poder subsanar el enfrentamiento de los problemas del desarrollo rural. El proyecto contempló abordar la interpretación, discusión y análisis de sus transformaciones a partir de la evaluación de un estudio de caso: Vereda Chapaima municipio de Villeta, respecto a los sistemas de producción paneleros agrarios de tipo tradicional típicos en el departamento de Cundinamarca. En tal sentido, el análisis realizado del territorio como elemento de discusión de la sostenibilidad, se realizó a partir de la aplicación de la evaluación de las funciones de producción, ecológica y socio económica, mediante el análisis estructural y espacio/temporal del territorio y del Biograma, herramientas y metodologías que permitieron analizar la sostenibilidad territorial en el marco de la actividad productiva del cultivo de la caña. Se analizaron las cobertura del paisaje, mediante la aplicación de un Sistema de Información Geográfica (SIG), para identificar los cambios de cobertura de área y uso del suelo en zonas de producción panelera; se evalúo la eficiencia productiva mediante la función de producción y por tanto la sostenibilidad del sistema a partir del Biograma cuya dimensionalidad valorada correspondió a la económica/productiva. A su vez, se validó la información mediante la consulta a los productores campesinos como forma participativa de contrastación para identificar los procesos de transformación del territorio y desarrollo de su sociedad. La evaluación permitió contrastar los procesos productivos con su sostenibilidad, limitada en sus sistemas productivos por los efectos de fraccionamiento de las coberturas naturales, cuya función ambiental productiva se reduce al no garantizar condiciones de amarre de suelos, circulación de la fertilidad, acumulación de materia orgánica y retención de humedad e incrementando los procesos erosivos. A su vez, la función de producción evidencia el bajo potencial productivo de los suelos de la vereda, y por tanto la necesidad particular del campesinado de ocupar mayores áreas para obtener eficiencia y cubrir la demanda productiva, afectando el capital natural del territorio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la Transformación y Nivel de Sostenibilidad del Territorio, por la Producción del Cultivo de la Caña Panelera en la Vereda Chapaima del Municipio de Villeta Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Servicios Ecosistémicos Culturales del Territorio Indigena del Corregimiento La Pedrera, Amazonas-Colombia

Servicios Ecosistémicos Culturales del Territorio Indigena del Corregimiento La Pedrera, Amazonas-Colombia

Por: Jenny Alexandra Angarita Báez | Fecha: 2016

Los Servicios Ecosistémicos Culturales (SEC) se definen como los beneficios inmateriales otorgados por los ecosistemas y que afectan el bienestar espiritual y cognitivo de los seres humanos, en la actualidad su estudio está determinado por un número variado de métodos que buscan perfeccionarse con el fin de determinar aquellos que involucren mayor significancia en las comunidades, ya que sólo por medio de estos se puede lograr un diagnóstico más acertado ya sea como aporte en procesos de caracterización regional o de planeación territorial. A través de encuestas semiestructuradas, se logró identificar, en (3) tres resguardos indígenas y una (1) vereda en el corregimiento de La Pedrera del departamento del Amazonas, la variedad de SEC principalmente asociados a las actividades antrópicas y percepciones de los habitantes de la zona y su relación e influencia sobre la organización del territorio por medio de la identificación de Unidades Proveedoras de Servicios Ecosistémicos (UPSE). Como principales resultados se identifica a la amazonia colombiana como proveedora de los siete servicios ecosistémicos culturales evaluados en el presente trabajo, por otro lado, la distribución de las comunidades representa en cierta medida las percepciones del territorio, ya que es posible observar que se establecen en zonas donde la similitud con otros sitios ya conocidos les genera seguridad y donde se imprimen otras percepciones como los recuerdos asociados o el acceso a diferentes SEC, y donde las coberturas vegetales como el bosque denso y los cuerpos de agua son de vital importancia. Este estudio apoya la necesidad de la protección y cuidado de las comunidades indígenas que conviven en este ecosistema y resalta el papel fundamental de los bosques tropicales en la provisión de servicios que favorecen la supervivencia de una alta diversidad de especies de fauna y flora que le aportan a la formación espiritual, social y ontológica de las comunidades humanas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Servicios Ecosistémicos Culturales del Territorio Indigena del Corregimiento La Pedrera, Amazonas-Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de las prácticas ecoturísticas realizadas por los  prestadores de servicios turísticos, en el marco de las buenas prácticas para el desarrollo del ecoturismo: estudio de Caso Parque Nacional Natural Tayrona.

Análisis de las prácticas ecoturísticas realizadas por los prestadores de servicios turísticos, en el marco de las buenas prácticas para el desarrollo del ecoturismo: estudio de Caso Parque Nacional Natural Tayrona.

Por: César Augusto Oliveros Ocampo | Fecha: 2017

Los prestadores de servicios turísticos que operan en el PNN Tayrona en su gran mayoría no están desarrollando buenas prácticas del ecoturismo afectando la sustentabilidad del parque. Desde el análisis de 157 buenas prácticas se determina esta estimación de sustentabilidad en los prestadores de servicios turísticos. Se realizó un estudio exploratorio, con una metodología cuantitativa bajo un modelo estadístico de construcción de un índice sumatorio ponderado, a partir de la aplicación de un instrumento de medición que diera cuenta de la implementación de buenas prácticas del ecoturismo. Se evidencia que el 9,1% de los prestadores de servicios turísticos se encuentran en un nivel alto del índice de sustentabilidad, mientras que el 27,3% se encuentra en un nivel bajo del índice de sustentabilidad. Se presenta una discusión sobre las buenas prácticas realizadas por los prestadores de servicios turísticos en Parques Nacionales Naturales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de las prácticas ecoturísticas realizadas por los prestadores de servicios turísticos, en el marco de las buenas prácticas para el desarrollo del ecoturismo: estudio de Caso Parque Nacional Natural Tayrona.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones