Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Generalización de patrones: una forma de desarrollar el pensamiento algebraico

Generalización de patrones: una forma de desarrollar el pensamiento algebraico

Por: Sandra Milena Ramírez Orozco | Fecha: 2017

En el presente trabajo se analizaron los procesos de generalización (aritmética-algebraica) que desarrollan los estudiantes de grado octavo del Colegio Entre Nubes Sur Oriental IED, al enfrentarse a tareas de generalización de patrones de secuencias figurales, con el fin de potenciar el pensamiento algebraico. Las tareas planteadas tuvieron la intención que el estudiante analizara la forma como cambia, es decir, la forma como aumenta o disminuye los términos de la secuencia, en otras palabras, la estructura espacial y numérica; que los lleve a conjeturar la forma de los siguientes términos; por último, formular un procedimiento que permita establecer el patrón de comportamiento, a través de una actividad conjunta en diferentes grupos de trabajo, tomando como base la Teoría Cultural de la Objetivación, en la que se define el aprendizaje como “procesos sociales de toma de conciencia crítica en los que intervienen diferentes medios semióticos puestos en juego por los estudiantes (lenguaje, gestos, símbolos, artefactos, etc.)” (Miranda, Radford, & Guzmán, 2013)
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Generalización de patrones: una forma de desarrollar el pensamiento algebraico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resolver ecuaciones: "Más allá de estar sumando y pasar a restar"

Resolver ecuaciones: "Más allá de estar sumando y pasar a restar"

Por: Emerson Garzón Herrera | Fecha: 2017

Iniciar a los estudiantes al pensamiento algebraico, puede caracterizarse a través del modo simbólico que deben designar a sus objetos. A través de mi experiencia he observado cómo los estudiantes sólo pueden obtener resultados a una ecuación mediante la ejecución de una “receta”, pero difícilmente logran asociar las ideas claves sobre el papel de la ecuación en la resolución de problemas que vinculan relaciones entre cantidades. Considero entonces un problema de investigación, la manera en que los estudiantes denominan los objetos por medio del simbolismo algebraico. Se propuso así, trabajar en una investigación que permitiera reflexionar sobre los acontecimientos en el aula de clases, al elaborar significados asociados a las representaciones semióticas, éstas, en torno al desarrollo del pensamiento algebraico. En particular, caracterizar el papel de los medios semióticos de objetivación, quienes constituyen un intento por comprender las actuaciones de los estudiantes mediante la estratificación del objeto matemático (Vergel, 2014).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Resolver ecuaciones: "Más allá de estar sumando y pasar a restar"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Criterios pedagogicos en el uso de las TIC para la practica docente en la escuela

Criterios pedagogicos en el uso de las TIC para la practica docente en la escuela

Por: Yeny Neira Medina | Fecha: 2017

Se determinó cuáles y cómo es la organización de enfoques pedagógicos en experiencias educativas que tuvieron reconocimiento por la Fundación Compartir y RIBIEL con el uso de TIC mediante una investigación de tipo hermenéutico interpretativo con un enfoque cualitativo basados en el análisis de contenido en 36 experiencias. A pesar del tiempo que lleva la introducción de las TIC en la educación, el uso efectivo de estas sigue teniendo dificultades por su visión instrumental más que pedagógica y a su vez en la formación docente, se tuvo en cuenta criterios como enfoque pedagógico, metodología y recursos, se hace una comparación con los estándares educativos del MEN y la UNESCO para obtener una reorganización y sugerencias en aspectos pedagógicos deseables en el uso de las TIC en la formación y práctica docente la mayoría de leas experiencias partieron de corrientes constructivistas basadas en metodologías de aprendizaje colaborativo, cooperativo y activo haciendo uso de herramientas didácticas como proyectos de aula basados en resolución de problemas .
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Criterios pedagogicos en el uso de las TIC para la practica docente en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La experiencia co-educativa: un espacio para profundizar sobre relaciones de género que favorezcan la equidad y los procesos de constitución de subjetividades

La experiencia co-educativa: un espacio para profundizar sobre relaciones de género que favorezcan la equidad y los procesos de constitución de subjetividades

Por: Leydy Bibiana Alayón Torres | Fecha: 2017

Esta investigación es el producto de diversas experiencias co-educactivas que llevamos a cabo con las niñas y los niños de grado sexto de la IED Villas del Progreso. Surgió a partir de nuestro recorrido educativo y nuestras propias inquietudes sobre la manera de generar ambientes de reflexión, por medio de construcciones grupales e individuales, sobre las relaciones de género. Fue necesario asumir el reto de explorar alternativas pedagógicas desde encuentros, talleres y narrativas que permitieron modos subjetivantes en cuanto al género, hasta momentos para la reflexión sobre las actitudes y los comportamientos excluyentes con el propósito de identificar, visibilizar y desnaturalizar la discriminación de género y las conductas sexistas presentes en las relaciones cotidianas de los espacios escolares y no escolares. Dado que la temática investigada se sitúa en el plano cultural, el enfoque implementando está enmarcado en la orientación cualitativa, bajo la modalidad de la Investigación Acción Educativa. Como resultado de la presente indagación encontramos que la co- educación es una apuesta viable en la configuración de la concepción de una educación igualitaria para niñas y niños entendida en diversas formas de relacionarse, desde sus potenciales e individualidades. Las narrativas son un camino acertado para el abordaje de la equidad en las relaciones de género en el contexto escolar, ya que, las diferentes estrategias implementadas favorecen la movilización y construcción de nuevas subjetividades acerca del deber ser en cuanto al género, las cuales a su vez generaron construcciones colectivas enmarcadas en principios de dialogo y respeto favoreciendo una mejor convivencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La experiencia co-educativa: un espacio para profundizar sobre relaciones de género que favorezcan la equidad y los procesos de constitución de subjetividades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de la subitización perceptual y conceptual en niños de grado primero, a través de una serie de tareas bajo el enfoque de trayectorias hipotéticas de aprendizaje

Caracterización de la subitización perceptual y conceptual en niños de grado primero, a través de una serie de tareas bajo el enfoque de trayectorias hipotéticas de aprendizaje

Por: Rocío del Pilar Barrera Gómez | Fecha: 2018

En la actualidad en educación matemática se investiga sobre la enseñanza aprendizaje de las matemáticas en todos los niveles de formación educativa, partiendo desde educación inicial hasta el nivel universitario y post doctoral. Para esta investigación específicamente se postula la metodología que se encuentra inmersa en el campo de la investigación interpretativa, realizando experimentos de enseñanza que tienen como objetivo analizar el aprendizaje en contexto a través del enfoque de las Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje THA como un aporte al desarrollo del conocimiento matemático. La THA es un instrumento o herramienta que posibilita el avance y evaluación en los procesos matemáticos vinculados al desarrollo del sentido numérico que los niños van apropiando desde tempranas edades, en su escolaridad y construyendo en el transcurso de su vida. Entre esos primeros procesos matemáticos se encuentra inmerso la subitización, la cual ha sido estudiada por los investigadores Clements y Sarama (2015) con niños en primeros niveles de escolaridad o edades tempranas. Las investigaciones de estos autores permiten evidenciar cinco trayectorias aritméticas para el desarrollo del sentido numérico, de las cuales se retoma la trayectoria de subitización para esta investigación, indagando a niños de grado primero entre las edades de 6 y 7 años en escolarización de básica primaria de una Institución Educativa Distrital. En la Trayectoria Hipotética de Aprendizaje de Subitización THAS se caracterizan procesos matemáticos como el perceptual y conceptual, donde se observará el desarrollo y producción matemática por medio de una secuencia de tareas que los deben abordar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Educación

Compartir este contenido

Caracterización de la subitización perceptual y conceptual en niños de grado primero, a través de una serie de tareas bajo el enfoque de trayectorias hipotéticas de aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El modelo de  enseñanza de la ciencia como investigación orientada y la emisión de hipótesis; posibles alcances y limitaciones.

El modelo de enseñanza de la ciencia como investigación orientada y la emisión de hipótesis; posibles alcances y limitaciones.

Por: Darío Vicente Chaparro Pineda | Fecha: 2018

El modelo de enseñanza como investigación orientada ofrece la posibilidad de enseñar la ciencia de acuerdo a miradas frente cómo se construye, esto permite integrar aspectos que son desatendidos por el modelo habitual de recepción y transmisión de conocimientos previamente elaborados como la historia y filosofía de las ciencias.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El modelo de enseñanza de la ciencia como investigación orientada y la emisión de hipótesis; posibles alcances y limitaciones.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trayectorias de aprendizaje en la orientación espacial para la formación de profesores de básica primaria en ejercicio

Trayectorias de aprendizaje en la orientación espacial para la formación de profesores de básica primaria en ejercicio

Por: Gloria Elizabeth Sicuamia Pineda | Fecha: 2018

El objetivo de este trabajo es promover el desarrollo de habilidades espaciales en profesores de básica primaria, a partir de una trayectoria de aprendizaje, con la metodología de diseño desde el experimento de enseñanza como estrategia de laboratorio de exploración didáctica. Los resultados obtenidos son: la caracterización de 5 trayectorias reales de aprendizaje en la orientación espacial de los profesores participantes, la identificación de los procesos iniciales en este aprendizaje, reconocer las trayectorias hipotéticas de aprendizaje, como un posible dispositivo didáctico, para el profesor de básica primaria y trabajar la orientación espacial como eje articulador en el currículo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Trayectorias de aprendizaje en la orientación espacial para la formación de profesores de básica primaria en ejercicio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación del consejo estudiantil como referente para la construcción de cultura democrática y ciudadanía en el Colegio Villas del Progreso

La participación del consejo estudiantil como referente para la construcción de cultura democrática y ciudadanía en el Colegio Villas del Progreso

Por: Edie de Jesús Gómez Marrugo | Fecha: 2018

Este trabajo enfatiza en la construcción de ciudadanía a partir de la vivencia de la participación y la democracia en el ámbito escolar. Se resalta que la escuela como escenario de interacción social es importante que propicie espacios reales de encuentros para que los estudiantes practiquen la democracia e incidan en las decisiones que se toman y no como ha estado ocurriendo que las disposiciones se toman de manera unilateral dejando de lado a los otros que también tienen que decir. La reflexión giró en torno a la percepción que tenían los educandos del consejo estudiantil del colegio Villas del Progreso IED sobre las categorías mencionadas, estas fueron tomando un enfoque claro, es el caso de la participación estudiantil, la democracia en la escuela y la ciudadanía activa. La participación estudiantil tiene sentido cuando hay interés de los individuos de asumir responsabilidad sobre su realidad y toma relevancia en el momento en que se apoya y se fortalece desde el hacer, el liderazgo estudiantil y el trabajo entre todos. La democracia en la escuela es un quehacer permanente relacionado con la vida de las personas ya que está implícita en las acciones y decisiones que se toman permanentemente; y la ciudadanía activa, es un acto convidado; por tanto, se requiere del compromiso de todos para que el ciudadano se construya permanentemente, esto implica pensar las prácticas democráticas en el contexto escolar con mayor protagonismo de los estudiantes para garantizar lo que no existe.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La participación del consejo estudiantil como referente para la construcción de cultura democrática y ciudadanía en el Colegio Villas del Progreso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudadanía escolar: la construcción de ciudadanía a partir de espacios de participación escolar

Ciudadanía escolar: la construcción de ciudadanía a partir de espacios de participación escolar

Por: Olga Lucia Cañon Preciado | Fecha: 2018

Es un trabajo realizado desde la modalidad de profundización , en el que se generaron ciertas actividades para permitir una mayor participación de los estudiantes en el campo de la formación ciudadana . Actividades que fueron diseñadas de acuerdo al análisis de los pre saberes de los jóvenes de grado octavo en relación con la ciudadanía y a partir de los cuales se diseño una Unidad didáctica compuesta de nueve actividades que buscaron dar cuenta del papel de los jóvenes, su reconocimiento y agenciamiento como ciudadanos en formación , es decir como ciudadanos escolares.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudadanía escolar: la construcción de ciudadanía a partir de espacios de participación escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas comunitarias sobre la educación hídrica para la cuenca baja del río Fucha - experiencia en la localidad de Fontibón

Perspectivas comunitarias sobre la educación hídrica para la cuenca baja del río Fucha - experiencia en la localidad de Fontibón

Por: Carolina Cárdenas Herrera | Fecha: 2018

Las recientes temporadas invernales en Colombia han reflejado la crisis socio ambiental en torno al agua, caracterizada por las condiciones de vulnerabilidad de amplios sectores de la población, debido a la degradación de los ecosistemas y las dificultades para organizar las sociedades de acuerdo con las condiciones ecológicas y ambientales del territorio. En este trabajo se busca entender las perspectivas sobre Educación Hídrica (EH) del grupo de ciudadanos que hacen parte de la Comisión Ambiental Local de Fontibón CAL-F 2017; quienes construyen una aproximación a este concepto, aplicable a los 350.000 habitantes de la localidad novena, en una extensión de 3327,2 Hectáreas, a partir de los elementos conceptuales y las discusiones que ellos proporcionan.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectivas comunitarias sobre la educación hídrica para la cuenca baja del río Fucha - experiencia en la localidad de Fontibón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones