Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Compartir este contenido

Oceanografía. Pesquerías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Critical literacy development in an EFL classroom

Critical literacy development in an EFL classroom

Por: Liliana María Gil Cipagauta | Fecha: 2018

Esta investigación cualitativa interpreta las declaraciones de un grupo de estudiantes sobre lo que para ellas representan problemas sociales. La literacidad tradicional y crítica son los constructos teóricos que sustentan el presente trabajo. El estudio se realizó en un colegio bilingüe con 10 estudiantes de último año y los instrumentos de recolección de datos fueron discusiones y ensayos. Los hallazgos sugieren que las estudiantes asumieron roles de agentes sociales como resultado de su sensibilidad y reflexión lógica sobre temas como matoneo, discriminación y maltrato. A su vez, la lectura y escritura las ayudó a defenderse y crecer personalmente. Además, las estudiantes vivieron la literacidad como un acto para redescubrirse y entender el mundo a su alrededor. El estudio concluye con la idea que el desarrollo de la literacidad crítica debe ser promovida entre los estudiantes para que puedan acceder a su realidad de una manera dinámica y comprometedora yendo más allá del aula de clase y en este sentido puedan responder acertadamente a las exigencias sociales actuales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Idiomas

Compartir este contenido

Critical literacy development in an EFL classroom

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Understanding interculturalism in an immersion room of a public school: students' and international volunteers' insights

Understanding interculturalism in an immersion room of a public school: students' and international volunteers' insights

Por: Randy Howard Cuellar Melo | Fecha: 2018

Las nuevas condiciones de globalización permiten la interacción entre diversas culturas e incluyen las que se encuentran en el contexto educativo. El proyecto "Linguaventuras" que ha sido implementado en un espacio especializado llamado aula de inmersión, permitió la interacción con voluntarios internacionales que han llegado a enseñar idioma inglés en algunos colegios públicos de Bogotá. El objetivo del siguiente estudio de caso fue revelar algunas características del fenómeno intercultural en este programa especial de inmersión al analizar los datos que sobresalen de un contacto cultural real vivido en el aula de inmersión. Con la aplicación de marcos narrativos y entrevistas orales este estudio presentó percepciones de estudiantes y cooperantes relacionados con el fenómeno intercultural y cómo estas percepciones fluyeron cuando los participantes tenían un encuentro cultural real. Con algunas contribuciones de la investigación narrativa y la teoría fundamentada, algunos hallazgos de visión de cultura, empatía y hermandad entre diferentes culturas y conciencia cultural han sido puestas en discusión.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Understanding interculturalism in an immersion room of a public school: students' and international volunteers' insights

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la metodología virtual bajo el enfoque constructivista social

Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la metodología virtual bajo el enfoque constructivista social

Por: Lugdy Patricia Álvarez Reyes | Fecha: 2019

El presente documento aborda la transformación que experimentan los educadores, cuando asumen el ejercicio de la enseñanza en la educación virtual, pasando de la docencia presencial a la tutoría virtual. En la primera parte denominada “características del estudio”, la presentación de las razones que motivan la investigación, describiendo el entorno geográfico e institucional en donde ésta se desarrolla y su relación con la situación problémica y los objetivos. En una segunda parte, se conforma el marco teórico de la investigación, aportando los fundamentos teóricos que permiten a consolidar una base argumentada para establecer categorías apriorísticas que se contrastan con los resultados obtenidos tras la implementación de elementos metodológicos, que parten de la investigación cualitativa bajo un enfoque de corte descriptivo. Finalmente, se construyen conclusiones que permiten identificar como se transforma el paso del docente presencial a la tutoría virtual.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la metodología virtual bajo el enfoque constructivista social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La competencia interpretativa en los estudiantes de grado sexto: opciones para mejorar su desarrollo en el contexto de la clase de lengua castellana

La competencia interpretativa en los estudiantes de grado sexto: opciones para mejorar su desarrollo en el contexto de la clase de lengua castellana

Por: Bárbara Nancy Dimaté Ríos | Fecha: 2017

Esta investigación hace parte de la reflexión crítica sobre la competencia interpretativa en el contexto de la clase de lengua castellana en grado sexto desde los documentos oficiales, indaga sobre los componentes que la constituyen y se propone determinar de qué modo éstas construcciones están o no presentes en los planes de aula para grado sexto en un colegio de la zona rural de Funza (cundinamarca). La inquietud investigativa tiene un componente crítico al hacer el análisis del desarrollo del concepto de competencia interpretativa en las políticas educativas Colombianas y del papel de los docentes al liderar y autogestionar propuestas curriculares. La enseñanza de la lengua castellana ha estado marcada por criterios netamente estructurales de la lengua más hoy en día las expectativas comunicativas de los estudiantes son otras y muy diversas, razón por la cual amerita una revisión para plantear propuestas más ajustadas a las realidades comunciativas actuales que se enmarquen en el enfoque comunicativo. La investigación cualitativa posibilitó el acceso a las estructuras y significados propios del contexto Institucional y del aula, su naturaleza flexible permitió ajustar el diseño a las necesidades de la investigación, en donde el análisis de contenido favoreció establecer las variables presentes al momento de interpretar e identificar las competencias referidas al lenguaje implicadas en cada una de las variables, las cuales se convirtieron en el punto de referencia al hacer el análisis de las planeaciones curriculares de grado sexto; mediante el componente de campo capturar significados de las dinámicas interpretativas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La competencia interpretativa en los estudiantes de grado sexto: opciones para mejorar su desarrollo en el contexto de la clase de lengua castellana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Razonamiento Estadístico sobre el Concepto de Estimación Puntual en Estudiantes de Grado Décimo del Colegio Gimnasio Los Andes

Razonamiento Estadístico sobre el Concepto de Estimación Puntual en Estudiantes de Grado Décimo del Colegio Gimnasio Los Andes

Por: Claudia Yamile Muñoz Galindo | Fecha: 2016

El presente trabajo de grado de maestría en la modalidad de profundización, se enmarca dentro del campo de la educación estadística, describe y caracteriza el nivel de razonamiento estadístico sobre el concepto de estimación puntual en estudiantes de grado décimo (10ºAB) del colegio Gimnasio los Andes, a través del método captura-recaptura de Peterson (1896), a partir del diseño, gestión y evaluación de una secuencia didáctica desde una adaptación de la teoría de situaciones didácticas Brousseau (1986), denominada “El lago de tota está en peligro, ayudemos a rescatarlo” en la que se propone como actividad fundamental determinar la cantidad de peces del lago utilizando la simulación y el análisis exploratorio de datos para su desarrollo. La metodología de la investigación aunque no se adhiere a un paradigma específico, reconoce el uso preponderante de la metodología cualitativa y el uso de técnicas de análisis estadístico como el clúster para la determinación y análisis de las categorías verificadas en las unidades de estudio denominadas “desarrollo de las actividades del estudiante y trayectoria del estudiante”, finalizando con la triangulación de la información como método que permitió validar a partir de categorías interpretativas las acciones e intervenciones del estudiante durante la gestión de la secuencia de actividades, logrando verificar que el diseño de la secuencia didáctica permitió dar cuenta del razonamiento estadístico de los estudiantes de grado décimo del colegio Gimnasio los Andes cuando se aborda el concepto de estimación puntual a partir de seis categorías como consecuencia de las unidades de estudio (lenguaje estadístico, preguntas de los estudiantes, respuestas de los estudiantes, argumentos sobre el método de muestreo, sobre el objeto estadístico y sobre la decisión de los datos) las cuáles dan cuenta del proceso de la estimación estadística puntual, convirtiéndose en un aporte a la educación estadística para profesores y estudiantes debido a que es un objeto estadístico poco abordado en la escuela y el cual le permitiría al estudiante realizar un análisis exploratorio de datos y verificar sus estimaciones desde el insesgamiento, la consistencia y la eficiencia relativa (suficiencia).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Razonamiento Estadístico sobre el Concepto de Estimación Puntual en Estudiantes de Grado Décimo del Colegio Gimnasio Los Andes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación del Sujeto Político en la Escuela Desde el Enfoque de las Capacidades

Formación del Sujeto Político en la Escuela Desde el Enfoque de las Capacidades

Por: Pablo Andrés Murillo Agudelo | Fecha: 2016

El presente trabajo está orientado a reconocer la importancia que tiene para la sociedad la formación del sujeto político, el cual debe ser capaz de reconocer y valorar las diferencias, tener prácticas naturales de solidaridad desinteresada y reconocerse como un ser de derechos y deberes en condiciones de justicia y cooperación social. Para este efecto se aborda la concepción que existe entre los maestros y los estudiantes del bien (vida buena) y de la justicia, las situaciones que motivan el interés con y para los otros y los aportes pedagógicos de las capacidades de razón práctica y afiliación, de acuerdo con el enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum, en la formación del sujeto político en la escuela.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formación del Sujeto Político en la Escuela Desde el Enfoque de las Capacidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vindicación documentada : que para poner a salvo su honor vulnerado en la Apología de la conducta de D. Francisco Olano contra el Manifiesto de los motivos que ha tenido Zipaquirá para solicitar la deposición del Corregidor, y los que componían el Cabildo hace [recurso electrónico] / D. Vicente Núñez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Investigación en Objeto Matemático Escolar Función Lineal en la Educación Superior en Bogotá 1990 - 2012 "Una Revisión Bibliográfica Exhaustiva"

La Investigación en Objeto Matemático Escolar Función Lineal en la Educación Superior en Bogotá 1990 - 2012 "Una Revisión Bibliográfica Exhaustiva"

Por: Raúl Ferro Parra | Fecha: 2015

Se trata de hacer una revisión bibliográfica exhaustiva que dé cuenta del saber acumulado en la formación académica de nivel de pregrado y posgrado, sobre el objeto matemático escolar función lineal, en cinco centros de educación superior en la ciudad de Bogotá, entre los años 1990 y 2012.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Investigación en Objeto Matemático Escolar Función Lineal en la Educación Superior en Bogotá 1990 - 2012 "Una Revisión Bibliográfica Exhaustiva"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación Popular en  Perspectiva de Género: Caracterizacion de la Propuesta de Educacion de Mujeres Adultas Liderada por el Movimiento Popular la Sureña en la Localidad de Bosa

Educación Popular en Perspectiva de Género: Caracterizacion de la Propuesta de Educacion de Mujeres Adultas Liderada por el Movimiento Popular la Sureña en la Localidad de Bosa

Por: Angela Lizeth Torres Rivera | Fecha: 2015

La presente investigación busco caracterizar los elementos constitutivos de la propuesta de educación de mujeres adultas ubicadas en la localidad de Bosa, que liderado por el movimiento popular La Sureña, apuestan a un proceso de educación popular con enfoque de género. En este sentido, se trata de una investigación acción colaborativa, que recoge los resultados que se analizaron en el espacio durante el año 2014/2015, periodo en el cual nos comprometimos no solo a acompañar la propuesta y observarla desde afuera, sino también a participar directamente, desde nuestros aportes como educadores e investigadores. En este propósito, la investigación centro su interés en las nociones de E.P y género, asimismo, identifico los puntos de encuentro y tensiones presentes en la propuesta y finalmente caracterizo los aprendizajes que promueve la misma en los distintos actores que participan en ella.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación Popular en Perspectiva de Género: Caracterizacion de la Propuesta de Educacion de Mujeres Adultas Liderada por el Movimiento Popular la Sureña en la Localidad de Bosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones