Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Explorando las literacidades locales con estudiantes de inglés como lengua extranjera a través de interacciones en un blog

Explorando las literacidades locales con estudiantes de inglés como lengua extranjera a través de interacciones en un blog

Por: Giselle Diane Castañeda De La Hoz | Fecha: 2018

Este estudio de investigación acción tiene como objetivo comprender el desarrollo de las literacidades de los estudiantes de EFL mediante el proceso de indagación de sus recursos culturales locales. Tomó en cuenta la intención del docente de relacionar los intereses de los estudiantes y sus vidas cotidianas con la clase de inglés para involucrarlos en la exploración de su conocimiento local. Utilizó una perspectiva sociocultural de la enseñanza del inglés y el desarrollo de las identidades locales de los estudiantes a través de la comprensión de sus literacidades. Una implementación pedagógica de cuatro meses se llevó a cabo con estudiantes de undécimo grado en una escuela pública en Bogotá para promover la exploración de literacidades y discursos localmente relevantes sobre Colombia y Bogotá para analizar y discutir sobre la identidad local en un blog. Un conjunto de vídeos publicados en You Tube sobre visitantes extranjeros en Colombia se presentaron a los estudiantes y ellos, a su vez, los compartieron con los padres y la familia. Los blogs, que contenían crónicas, entrevistas y cuentos, también se leían como entrada para escribir sus propias producciones. Estas actividades pedagógicas tenían como objetivo promover una visión más positiva de la cultura colombiana, desarrollando habilidades comunicativas y respuestas críticas a las literacidades locales en inglés y discursos retratados en sus múltiples textos. Además, la implementación de consultas locales llevadas a cabo por estudiantes, sus interacciones en inglés en su blog, sus escritos y discusiones en el aula en español o en inglés ayudaron a los estudiantes a hacer escuchar sus voces en el blog y desarrollar múltiples literacidades.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Explorando las literacidades locales con estudiantes de inglés como lengua extranjera a través de interacciones en un blog

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  EFL eleventh graders’ decision-making via critical literacy practices:  a study of their social agency

EFL eleventh graders’ decision-making via critical literacy practices: a study of their social agency

Por: Marcela Liliana Cárdenas Cruz | Fecha: 2018

Esta tesis reporta un estudio de investigación cualitativo en un colegio privado de Bogotá que acompañó el desarrollo de proyectos a menor escala por parte de adolescentes. Desde la perspectiva de la pedagogía crítica, se revisa la pregunta: ¿Qué releva la participación de estudiantes de grado once en un ciclo de indagación desde su clase de Inglés, sobre su agencialidad social? cuyo objetivo es buscar una mejor comprensión sobre la capacidad de toma de decisiones de los estudiantes; y sus dimensiones en cuanto a problemas sociales que emergen en su experiencias diarias en el colegio, en donde el Inglés actúa como mediador. Analizando los datos, los estudiantes se convirtieron en co-interpretes de sus propias entrevistas semi-estructuradas y reportes escritos. Desde el enfoque interpretativo-inductivo, los hallazgos discuten la relación existente entre la capacidad de toma de decisiones de los estudiantes y su sentido de agencialidad social para mejorar el contexto que los rodea.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

EFL eleventh graders’ decision-making via critical literacy practices: a study of their social agency

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A blended teacher workshop: teachers’ didactic beliefs reshaped while learning together

A blended teacher workshop: teachers’ didactic beliefs reshaped while learning together

Por: Gina Marcela Pérez Romero | Fecha: 2018

Esta tesis exploró las creencias de los profesores con respecto a la didáctica de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, basándose en sus experiencias y conocimientos en un entorno de aprendizaje híbrido. El estudio se enmarcó dentro del paradigma cualitativo, los datos se recogieron a través de entrevistas semi-estructuradas tanto individuales como grupales y discusiones para responder a la pregunta de investigación. Seis docentes de EFL de un colegio privado en Bogotá participaron en un curso de ocho sesiones destinado a prepararlos en el uso de la tecnología digital para el aprendizaje híbrido de EFL, mientras elaboraban y reelaboraban sus creencias. Las construcciones teóricas surgen de la macro teoría sociocultural. Este curso de ocho sesiones fue parte de la intervención pedagógica realizada para esta tesis. Los datos se analizaron utilizando un enfoque iterativo. Los hallazgos sugieren que las creencias y los roles de los docentes se modificaron al asistir a este curso. Aunque los datos recopilados mostraron un amplio espectro de respuestas de los maestros, estaban conectados en su deseo de enseñar inglés de maneras diferentes o alternativas para beneficiar a los estudiantes como estudiantes activos en su propia educación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A blended teacher workshop: teachers’ didactic beliefs reshaped while learning together

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  University EFL students’ experiences when facing blended learning environments

University EFL students’ experiences when facing blended learning environments

Por: Rene Alejandro Munar Quiroga | Fecha: 2018

Esta investigación cualitativa se clasifica como descriptiva e interpretativa cuyo objetivo consiste en entender las historias de vida académicas de los estudiantes de Inglés desde la transición que experimentan en los ambientes de aprendizaje tradicionales a los híbridos o mixtos. Este estudio se llevó a cabo en una universidad privada en Bogotá – Colombia. Los participantes fueron cinco estudiantes de Inglés de cuarto nivel. Los métodos de recolección de datos fueron narrativas escritas y entrevistas semi-estructuradas. El análisis de datos permitió la construcción de tres categorías y sub-categorías a decir: génesis del proceso de enseñanza, voces críticas en Inglés como lengua extranjera y tecnología digital, y como tercera categoría la transición de la Era de Piedra a la sociedad del conocimiento. Los hallazgos que arrojó la investigación muestran que la presencia social, el papel de los profesores, la ética detrás del aprendizaje híbrido o mixto, la identidad en la sociedad del conocimiento y el exilio digital podrían ser dimensiones que se deberían considerar en las experiencias del aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Es un reto para los estudiantes algunas fases de la transición entre los ambientes de aprendizaje tradicional e híbrido o mixto. Esto significa también que la percepción de los estudiantes varía según sus profesores en ambos ambientes. Así también el hecho de ser nativos o inmigrantes digitales condiciona su percepción de los libros físicos y las plataformas virtuales. Finamente, la obsolescencia programada afecta directamente a los estudiantes que toman los cursos en modalidad híbrida o mixta.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

University EFL students’ experiences when facing blended learning environments

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  EFL students authoring texts on critical social issues through literature, films and theater

EFL students authoring texts on critical social issues through literature, films and theater

Por: Erika Debal Santafé | Fecha: 2018

Este documento analiza los beneficios del uso del cine, la literatura y el teatro para promover en los estudiantes la escritura de textos sobre temas sociales críticos a través del aprendizaje basado en la investigación como un modelo de acción para una clase de inglés como lengua extranjera (EFL). El objetivo del proyecto es brindar a los estudiantes la oportunidad de establecer conexiones entre textos critico - sociales y desarrollar un su propio texto escritos sobre crítica social.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Crítica
  • Literatura
  • Teatro
  • Cine

Compartir este contenido

EFL students authoring texts on critical social issues through literature, films and theater

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The native speaker fallacy in english teachers recruitment practices

The native speaker fallacy in english teachers recruitment practices

Por: Yeison Freddy Martínez Cristancho | Fecha: 2019

Éste estudio se enfoca en las percepciones criticas de profesores de inglés acerca de la falacia del hablante nativo y sus efectos en la contratación para docentes de lengua en Bogotá. El propósito fue entender desde una perspectiva critica, como profesores hablantes no-nativos (NNESTs) en rol de usuarios digitales percibieron y problematizaron el modelo del hablante nativo. Se examinó como lo los profesores de inglés locales interactuaron, discutieron, publicaron y respondieron a otros usuarios; dando a conocer sus puntos de vista acerca de la dicotomía entre nativos vs no-nativos. A través de ello, busqué caracterizar practicas de resistencia y acomodación que emergieron de sus posiciones y puntos de vista. Se implementó un enfoque cualitativo, descriptivo e interpretativo soportado en la etnografía digital, aplicado a diez hilos de discusión del 2014 al 2018, en donde los usuarios compartieron, reaccionaron y opinaron acerca de la falacia en dos grupos de Facebook para profesores de inglés. Los resultaros revelaron que los profesores locales problematizaron la falacia al cuestionar sus efectos mercantilizantes en la practica de enseñanza de inglés, al reflexionar en sus dificultades como profesores colombianos y al retar la estandarización en la forma en la que los profesores de inglés son contratados. El estudio concluye que los usuarios NNEST hicieron uso de los grupos de red social para resistir los estereotipos, discriminación, injusticia y control cuando publicaron, respondieron y participaron en discusiones para apoyar o rechazar creencias sobre el modelo del hablante nativo. Consecuentemente, revelaron sus aspiraciones, frustraciones, opiniones e ideas acerca de cómo estudiantes, instituciones y reclutadores ven a los profesores de inglés locales. Estos hallazgos contribuyen al estudio de la construcción de sujeto de estos profesores como sujetos de dichas practicas y sus efectos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Y vivieron felices...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Y vivieron felices...

Y vivieron felices...

Por: Shirley Jump | Fecha: 2013

Había conocido a su hombre ideal Marnie Franklin, casamentera profesional, estaba encantada de haber encontrado a un hombre estupendo para Helen, su madre viuda, hasta que se enteró de que el hijo de ese hombre era Jack Knight, un guapo empresario con mucho éxito al que ella hacía responsable de la quiebra del negocio de su padre. Pero como Helen estaba verdaderamente loca por él, Marnie no podía dejar de relacionarse con Jack si no quería destruir la bien merecida felicidad de su madre. Jack pronto la obligaría a reconsiderar lo que había sucedido años antes, pues estaba resuelto a demostrarle que...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Y vivieron felices...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  EFL teachers’ positioning about functional diversity: a narrative study

EFL teachers’ positioning about functional diversity: a narrative study

Por: Laura Camila Villarreal Buitrago | Fecha: 2019

Este estudio explora el razonamiento y posicionamiento de los maestros que enfrentan estudiantes funcionalmente diversos (FD) en sus aulas regulares de inglés. La teoría del posicionamiento es clave para entender los procesos de razonamiento que los maestros solían pensar de sí mismos cuando se les invitaba a reflexionar sobre sus relaciones con estudiantes. A lo largo de este estudio, los docentes fueron expuestos a escribir sus propias autobiografías con el objetivo principal de generar reflexión sobre sus prácticas diarias, dilemas y pensamientos que no han sido vistos como importantes o necesarios. Las autobiografías revelaron las luchas de los docentes en su razonamiento para referirse y relacionarse con dichos estudiantes y sus prácticas docentes. Los datos recolectados mostraron dificultades en las expresiones acerca de sus propias peleas, principalmente, factores tales como: brechas en su preparación; sentimientos de frustración y miedo, compromiso e incertidumbres sobre la enseñanza y el aprendizaje, trato especial y diferenciado, junto con el uso de un lenguaje excluyente.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

EFL teachers’ positioning about functional diversity: a narrative study

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Promoviendo el uso de literacidades locales en docentes universitarios de inglés: recursos para conectar currículo y enseñanza

Promoviendo el uso de literacidades locales en docentes universitarios de inglés: recursos para conectar currículo y enseñanza

Por: Yuly Andrea Nieto Gómez | Fecha: 2019

Este estudio cualitativo interpretativo describe los vínculos que cuatro docentes universitarios de EFL establecen con recursos locales para conectar el currículo y la enseñanza de la lengua. Por lo tanto, a través de talleres de desarrollo profesional, los maestros fueron invitados a convertirse en investigadores de las realidades de los estudiantes mientras participaban en discusiones grupales profesionales, realizaban un mapeo de activos con sus estudiantes y participaban en la construcción del currículo al abordar las consultas dirigidas por estudiantes de los recursos identificados en su contexto. Usando un enfoque de teoría fundamentada, analicé los datos que surgieron de las discusiones, unidades curriculares, entrevistas semiestructuradas y observación de clase. Los hallazgos revelaron que los maestros utilizan las alfabetizaciones locales para el currículo y la enseñanza cuando reconsideran las fuentes del currículo con sus alumnos (saliendo de su zona de confort y participando en prácticas pedagógicas innovadoras) para promover las alfabetizaciones situadas, a través de una exploración e interacción con los recursos de la comunidad. miembros valoraron las voces de los estudiantes, alentándolos a cuestionar, proponer y participar en la producción de textos, utilizando los conocimientos de sus campos profesionales como activos locales. Además, los profesores situaron las alfabetizaciones locales en los campos profesionales de los estudiantes en ELT mediante la renovación de un plan de estudios basado en habilidades para uno que se basó en la investigación local, incluidas las necesidades lingüísticas y sociales de los alumnos. Los estándares institucionales sirvieron como criterios de evaluación. Por lo tanto, los maestros vieron la evaluación como un reflejo de los procesos de enseñanza y aprendizaje que representaban la realidad de los estudiantes. Finalmente, los maestros promovieron la interacción con la comunidad externa, a fin de tomar medidas de la comunidad académica al potenciar la capacidad individual para trabajar hacia las soluciones deseadas para los problemas de la comunidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Promoviendo el uso de literacidades locales en docentes universitarios de inglés: recursos para conectar currículo y enseñanza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Inteligencia Colectiva de los Sistemas Peatonales

Modelo de Inteligencia Colectiva de los Sistemas Peatonales

Por: Lindsay Álvarez Pomar | Fecha: 2016

Los peatones representan uno de los principales actores y también las principales víctimas en los sistemas de movilidad a nivel mundial. Según cifras de la Corporación Andina de Fomento, el 51% de las víctimas de accidentes de tránsito en el mundo, son peatones. Esto representa impactos económicos, sociales y morales directamente sobre las víctimas, así como sobre su entorno familiar y sobre las ciudades. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, la reducción de la accidentalidad es una prioridad para el desarrollo de los países. A pesar de su importancia, los peatones y su dinámica no son considerados en la mayoría de estudios y métodos de diseño de sistemas de movilidad. Las normas para el diseño de sistemas de movilidad no consideran los peatones como entes autónomos, sino que presentan ciertos lineamientos únicamente referidos al diseño y dimensionamiento de la infraestructura; las guías para el diseño de sistemas peatonales, no tienen en cuenta su comportamiento, sino que se centran en ciertos componentes estáticos del sistema; los enfoques académicos se centran en el estudio del flujo de peatones en lugares específicos de la ciudad sin considerar sus relaciones con otros puntos u otros elementos del sistema de movilidad; y por último, los planes de movilidad peatonal solo consideran algunos de los componentes del sistema peatonal. Sin embargo, ningún modelo existente se centra en el estudio del comportamiento de los actores del sistema peatonal y de sus comportamientos emergentes. En este proyecto se propone un modelo de inteligencia colectiva que permite estudiar, analizar y explicar el comportamiento de los sistemas de movilidad peatonal considerando la complejidad de los sistemas sociales y consolidando el uso de la simulación. El modelo se construye siguiendo la metodología definida por el grupo de investigación Sistemas Expertos y Simulación (SES) para el análisis de problemas sociales y la metodología de análisis de factores (MicMac) de Michael Godet, robusteciendo las teorías sobre inteligencia colectiva. Se cuenta con un modelo computarizado basado en dinámica de sistemas, como resultado del despliegue del modelo de inteligencia propuesto, así como con una base de conocimiento sobre los sistemas peatonales, que permite verificar su aplicabilidad en un caso de estudio real en la ciudad de Bogotá-Colombia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Y vivieron felices...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones