Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis de las condiciones que fomentan el transporte transfronterizo de residuos peligrosos en países con diferentes niveles de desarrollo. lecciones para Colombia

Análisis de las condiciones que fomentan el transporte transfronterizo de residuos peligrosos en países con diferentes niveles de desarrollo. lecciones para Colombia

Por: Astrid Lorena Suárez Martínez | Fecha: 2017

Dentro de las relaciones internacionales, el medio ambiente y los acuerdos ambientales son muy importantes dentro del derecho internacional, el cual vincula a todos los Estados que componen la Comunidad Internacional; los países desarrollados y en desarrollo hacen parte de la misma, por lo tanto sus características y su forma de actuar dentro del sistema internacional frente al tema medioambiental es relevante ya que actualmente la mayoría de los países desarrollados se ven envueltos en conflictos que afectan su seguridad tanto societal como ambiental debido al intercambio transfronterizo de estas sustancias. Dentro de esta investigación, se pretende analizar cómo se ha estudiado el tema del transporte transfronterizo de residuos peligrosos en el mundo. Asimismo, se determinarán los aportes dados por la normatividad internacional con respecto al transporte transfronterizo de residuos peligrosos. Finalmente, se hará un análisis sobre qué lecciones pueden ser aprendidas por Colombia con respecto a las experiencias internacionales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de las condiciones que fomentan el transporte transfronterizo de residuos peligrosos en países con diferentes niveles de desarrollo. lecciones para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad urbana de San Juan de Pasto bajo la perspectiva de entropía urbana

Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad urbana de San Juan de Pasto bajo la perspectiva de entropía urbana

Por: Juan Sebastián Ramos Rodríguez | Fecha: 2017

Las ciudades en crecimiento tienen un horizonte insostenible desde el punto de vista urbanístico, el cual lleva a cada sistema urbano a desorganizarse y finalmente, a desestructurarse. En la actualidad, los sistemas urbanos a nivel mundial, tienden a mejorar su estructura midiendo sus dinámicas e intentando dar un giro sostenible a sus propias actividades. De esta manera, el presente trabajo de investigación intenta dar luces sobre la sostenibilidad urbana de San Juan De Pasto, realizando una revisión bibliográfica de variables urbanas cuya fundamentación sea la entropía urbana, levantando información concerniente a dichas variables, analizando las características estadísticas de la información, ponderando con expertos las variables y los sistemas, construyendo el Índice Entrópico de Sostenibilidad Urbana (IESU) y finalmente, utilizando el IESU para determinar la sostenibilidad urbana de la ciudad. La evaluación y validación del IESU muestra que San Juan de Pasto debe mejorar aspectos en los cuales aún es insostenible, sin embargo, el sistema urbano muestra que es muy sostenible en otros factores.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Propuesta metodológica para determinar la sostenibilidad urbana de San Juan de Pasto bajo la perspectiva de entropía urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación De la relación entre sostenibilidad y soberanía alimentaria - en el municipio de Turmequé Boyacá, Colombia

Evaluación De la relación entre sostenibilidad y soberanía alimentaria - en el municipio de Turmequé Boyacá, Colombia

Por: Viviana Katherine Abadía Cabrera | Fecha: 2017

En el municipio de Turmequé, Boyacá la población ha disminuido significativamente por diferentes causas. El municipio es principalmente de vocación agrícola, sin embargo las deficiencias en las políticas agropecuarias han afectado las condiciones de vida de los habitantes del sector rural. A partir de este contexto ha surgido la necesidad de formular la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación que existe entre la sostenibilidad y la soberanía alimentaria en el municipio de Turmequé, Boyacá? y para resolver está pregunta se ha desarrollado el presente estudio de investigación titulado: “Evaluación de la relación entre sostenibilidad y soberanía alimentaria - en el municipio de Turmequé Boyacá, Colombia”. El objetivo de este estudio es evaluar la relación que existe entre la sostenibilidad y la soberanía alimentaria en el municipio de Turmequé Boyacá, para el logro de este objetivo se recolectó información primaria, a través de una encuesta aplicada a 48 fincas del municipio, además, se utilizó una metodología de investigación mixta (cualitativa y cuantitativa) la cual permitió evaluar el índice global de sostenibilidad y soberanía alimentaria del municipio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Economía

Compartir este contenido

Evaluación De la relación entre sostenibilidad y soberanía alimentaria - en el municipio de Turmequé Boyacá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de generalización en la iniciación al álgebra escolar: reporte de una experiencia con estudiantes de grado octavo

Procesos de generalización en la iniciación al álgebra escolar: reporte de una experiencia con estudiantes de grado octavo

Por: Ángelo David Velandia Lozano | Fecha: 2017

Diversas investigaciones, tanto nacionales como internacionales, en el campo de la didáctica de la matemática, en particular relacionadas con el álgebra escolar, reportan dificultades que encuentran los estudiantes para dotar de significado los símbolos y reconocer su carácter operatorio. En esta investigación se aplicó un instrumento de indagación con estudiantes de 8° y 9° grado (13-14 y 14-15 años) cuyos resultados coinciden con algunas de las dificultades reportadas en dichas investigaciones. Estos resultados distan de lo esperado institucionalmente que está fundamentado por los estándares curriculares de matemáticas. Al parecer tales dificultades se generan, entre otras razones, por la manera en que los contenidos curriculares son abordados en el aula; en muchas ocasiones desde un tratamiento que parte de lo simbólico, con fuentes limitadas de significado. Se desarrolló una experiencia de aula con estudiantes de octavo grado a partir de la adecuación de un conjunto de actividades, favorables para el trabajo del pensamiento algebraico, utilizando secuencias de figuras, secuencias numéricas y situaciones en contextos reales, priorizando la construcción de significado para los símbolos por medio de generalización de patrones, desde diferentes interpretaciones de “la letra” y posibilitando el reconociendo del carácter operatorio de los símbolos. Se reportan los resultados obtenidos al aplicar este conjunto de actividades y su influencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje del álgebra escolar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Procesos de generalización en la iniciación al álgebra escolar: reporte de una experiencia con estudiantes de grado octavo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de estrategia didáctica para la construcción de contenidos con base en el diseño tecno-pedagógico

Diseño de estrategia didáctica para la construcción de contenidos con base en el diseño tecno-pedagógico

Por: Paula Andrea Bravo Neira | Fecha: 2019

Dentro de la formación a docentes del Instituto Paulo que se desempeñan como tutores de educación básica en modalidad virtual resaltó la necesidad de construir un espacio de formación en conceptos y prácticas propias de esta modalidad que les permitiera fortalecer sus prácticas y que con ello logren llegar a construir contenidos significativos que respondan a las necesidades de la virtualidad. De lo anterior surge la propuesta de realizar una estrategia metodológica que se refleja en un curso enfocado a la construcción de recursos educativos realizados desde un modelo de DI y que esté en concordancia con aspectos pedagógicos; a partir de esto, el desarrollo del curso se da desde la construcción de un proyecto que será finalmente validado por los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de estrategia didáctica para la construcción de contenidos con base en el diseño tecno-pedagógico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocimiento y percepción comunitaria en torno a algunos elementos de la biodiversidad de un área urbana protegida en Bogotá D.C

Conocimiento y percepción comunitaria en torno a algunos elementos de la biodiversidad de un área urbana protegida en Bogotá D.C

Por: Julio César Baquero Rojas | Fecha: 2019

En el Parque Ecológico de Montaña Entrenubes, donde el turismo de naturaleza es uno de sus principales usos, se identificaron los valores, el conocimiento y los actores que inciden sobre el parque a través de mapeo participativo, entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión con personas de las localidades aledañas y visitantes. Los resultados muestran que el mayor valor es el ambiental, seguido por el valor recreativo. Sin embargo, el conocimiento local sobre la flora y fauna del parque es muy bajo si se compara con listados e inventarios de la zona. Se identificó una gran apropiación sobre el parque por las comunidades aledañas, principalmente por la localidad de San Cristóbal. Lo anterior, sumado a la presencia de 21 actores que inciden de alguna forma sobre esta área protegida, sugiere que hay un gran potencial para el desarrollo de una real estrategia de ecoturismo de base comunitaria, tal y como ha ocurrido en diferentes áreas protegidas de grandes urbes alrededor del mundo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conocimiento y percepción comunitaria en torno a algunos elementos de la biodiversidad de un área urbana protegida en Bogotá D.C

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El aprendizaje de dispositivos tecnológicos de la segunda guerra a partir de un EVA, en la asignatura de ciencias sociales con jóvenes de noveno grado

El aprendizaje de dispositivos tecnológicos de la segunda guerra a partir de un EVA, en la asignatura de ciencias sociales con jóvenes de noveno grado

Por: Ingrid Tatiana Umbarila Buitrago | Fecha: 2019

El documento tiene como propósito validar los aportes a la enseñanza de las ciencias sociales y la educación con tecnología. Gracias a la mediación de un entorno virtual de aprendizaje EVA. Se trata de una estrategia de enseñanza aprendizaje que fomente el conocimiento sobre la naturaleza de la tecnología NDT, centrada en el reconocimiento de la historia de la tecnología mediante el estudio de algunos dispositivos tecnológicos de la segunda guerra. Se busca que los estudiantes generen ejercicios de análisis a partir del trabajo con diferentes didácticas CTS, que se apoyan en el reconocimiento de la historia de la tecnología HDT para identificar la dimensión social de la tecnología. Se plantea el trabajo con jóvenes de grado noveno del Colegio Nelson Mandela IED, en un ejercicio que desde la asignatura de ciencias sociales, les apuesta por la comprensión de conceptos como NDT o HDT que les permitan a los jóvenes dimensionar en un sentido amplio el concepto tecnología. Esta estrategia de enseñanza se encuentra estructurada bajo las siguientes líneas teóricas. Por un lado se retoma el enfoque CTS de la educación en tecnología, en particular un conjunto de didácticas apoyadas en la historia de la tecnología; en segundo lugar, se basa en los postulados de diseño del EVA, lo que se considera de suma importancia ya que con ello se persigue fomentar el reconocimiento de la dimensión social de la tecnología por parte de los jóvenes y generar sujetos capaces de comprender y evaluar cómo impacta a las dinámicas humanas; finalmente, el enfoque pedagógico constructivista en particular los postulados del aprendizaje significativo y aprendizaje colaborativo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El aprendizaje de dispositivos tecnológicos de la segunda guerra a partir de un EVA, en la asignatura de ciencias sociales con jóvenes de noveno grado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  L.E.C.E del Teatro Quimera "Entrenamientos otros para el escenario mundo".

L.E.C.E del Teatro Quimera "Entrenamientos otros para el escenario mundo".

Por: Diego Alfredo Zamora Cruz | Fecha: 2019

“Entrenamientos otros para el escenario mundo” es un proyecto de investigación-creación que vincula una indagación personal, a propósito de la colonialidad estética, con una actividad colectiva en el terreno de lo sensible configurando una práctica de resistencia, transformación, agenciamiento, empoderamiento y liberación de las personas respecto a la realidad violenta, individualista, aislante y competitiva impuesta por el sistema-mundo moderno. Es un proyecto que parte de la observación sobre mí mismo. Un mirarme en el espejo, y realizar un reconocimiento a propósito de mis prácticas artísticas, de comprenderme de manera crítica como sujeto artista moderno, colonizado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

L.E.C.E del Teatro Quimera "Entrenamientos otros para el escenario mundo".

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inter-sensibilidades de a burla. Prácticas de investigación-creación para la transformación de la experiencia de mí misma en relación a la gordura

Inter-sensibilidades de a burla. Prácticas de investigación-creación para la transformación de la experiencia de mí misma en relación a la gordura

Por: Linna Carolina Rodríguez Ortíz | Fecha: 2019

Este proyecto de investigación-creación argumenta teórica, experiencial y creativamente, mi proceso de transformación de las experiencias de mal-estar presentes en mi vida relacionadas con burlas y vulneraciones hacia mi cuerpo por ser una mujer gorda. Me enuncio como una investigadora performer de los estudios artísticos la cual recurre a los procesos creativos auto-poiéticos para re-inventarse, me declaro como una hija, hermana, tía, mujer, atravesada por las ideas de amor romántico, de sexualidad, de ser una buena mujer, representadas por mi familia y mis relaciones socio-personales, por medio de prácticas de crianza y rechazo hacia mi cuerpo. Evidencio el mal-estar en todas las dimensiones de la experiencia de mí misma: personal, física, energética, social, laboral, sexual… y a partir de allí, formulo la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo transformar la experiencia de mí misma, en relación a la gordura a través de la performance? Este proyecto está adscrito a la línea de investigación en estudios críticos de las corporeidades, las sensibilidades y las performatividades, y tiene como declaración metodológica la posibilidad de indagar para comprender. Recojo la experiencia a través de herramientas metodológicas tales como la escritura de relatos auto-etnográficos, registro escritural de sueños, corpo-grafía personal y genealogía de mi familia y a partir de allí propongo prácticas de creación de performance con el Grupo de Creación Pasarela, para reconocerme en la desnudez, en la carnalidad y procurarme un mejor vivir. Como resultados finales, este proyecto presenta dos aportes al campo de los estudios artísticos, el primero la valoración de las inter-sensibilidades de la burla como mecanismos de vulneración al cuerpo y a la existencia de las personas y el segundo en respuesta a la pregunta, propone los momentos de la performance como fuerza creativa para la existencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inter-sensibilidades de a burla. Prácticas de investigación-creación para la transformación de la experiencia de mí misma en relación a la gordura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Involucramiento y uso de tecnologías, una propuesta para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera

Involucramiento y uso de tecnologías, una propuesta para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera

Por: Diana Catalina Puentes Vargas | Fecha: 2019

El presente trabajo investigativo tuvo como objetivo principal determinar el impacto de la propuesta pedagógica Duochallenge for Engagement (DCE) en los niveles de involucramiento de estudiantes de inglés como lengua extranjera con bajo rendimiento académico en una universidad. La revisión de antecedentes relacionados con involucramiento da cuenta de su nexo positivo con el rendimiento académico de los estudiantes. Asimismo, dan cuenta de la maleabilidad de las diferentes dimensiones del involucramiento a través de la implementación de estrategias dentro y fuera del aula. Este estudio cuasi experimental integró el método mixto para observar el impacto la propuesta pedagógica que integró la utilización de la herramienta Duolingo® como complemento a las clases de inglés presenciales en un curso de inglés básico. Se puede concluir que la propuesta pedagógica tuvo un impacto contrario al esperado en las dimensiones cognitiva y afectiva del involucramiento. Adicionalmente es posible asegurar que la utilización de la plataforma Duolingo® si tuvo una incidencia positiva en el desempeño académico de los estudiantes del grupo experimental.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Involucramiento y uso de tecnologías, una propuesta para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones