Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Generalización de patrones: una forma de desarrollar el pensamiento algebraico

Generalización de patrones: una forma de desarrollar el pensamiento algebraico

Por: Betina Plomovic | Fecha: 2020

Comparto mi testimonio tras haber convivido con un monstruo bicéfalo: el de un sistema psiquiátrico que aún daña y una grave enfermedad poco comprendida, que mi hija superó contra todo pronóstico médico. Mi primer impulso fue intentar olvidar estas vivencias lo antes posible, sin embargo, opté por visibilizarlas y abrir espacio a la reflexión. Aporto mis búsquedas y mi deseo de acompañar a personas que sufren procesos similares, como enfermas o como acompañantes. Siempre con gran agradecimiento a todo el buen hacer profesional y sin ningún ánimo de queja ni confrontación, mi objetivo es sensibilizar sobre el daño invisible que aún se ejerce en psiquiatría y cuestionarnos juntos: ¿Por qué no se respetan las garantías constitucionales ni los derechos humanos en los psiquiátricos?¿Por qué las malas praxis judiciales, médicas y de los servicios sociales resultan impunes, y esta agresión a personas tan vulnerables no es de interés de los políticos ni del público?¿Por...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anorexia y psiquiatría: que muera el monstruo, no tú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de secuencias didácticas como herramienta para favorecer el desarrollo de habilidades de pensamiento en los estudiantes en la enseñanza de la cuantificación de relaciones en química

El uso de secuencias didácticas como herramienta para favorecer el desarrollo de habilidades de pensamiento en los estudiantes en la enseñanza de la cuantificación de relaciones en química

Por: Pablo Daniel Reyes Monroy | Fecha: 2017

Una de las principales finalidades educativas tiene que ver con el favorecimiento del desarrollo de habilidades de pensamiento que permitan al estudiante adoptar nuevas posturas intelectuales para acercarse positivamente hacia la resolución de problemas y para articularlos con su cotidianidad. Las habilidades de pensamiento se fundamentan en la cotidianidad del ser y permiten interactuar con la realidad desde múltiples perspectivas, favoreciendo la generación de opciones de respuesta a estímulos o a situaciones que conlleven a soluciones satisfactorias de problemáticas cotidianas o no cotidianas. Sin embargo, la práctica docente habitual del profesor de ciencias, a pesar de los avances en la investigación en didáctica de las ciencias, sigue dando prioridad a la transferencia de contenidos, en gran medida debido a que las exigencias legales implícitas en estándares educativos y a los resultados de las pruebas externas, limitan el desarrollo de actividades en el aula que se orienten al desarrollo de habilidades de pensamiento y de conceptualizaciones fuera de contexto. Lo anterior promueve una enseñanza acrítica de las ciencias, potenciando más la calificación que la valoración de los progresos intelectuales de los estudiantes, fomentando su dependencia a contenidos elaborados y cerrados en donde el modelo didáctico preponderante es el de la transferencia de temas por parte del profesor para la asimilación mecánica por parte de los estudiantes. En tal sentido, el propósito fundamental de esta investigación fue el identificar y en la medida de lo posible mejorar, por medio de la elaboración de secuencias didácticas apoyadas en resultados de la investigación contemporánea en didáctica de las ciencias, las dificultades que se evidencian en la enseñanza de la química en cuanto a la cuantificación de relaciones y que no favorecen el desarrollo de habilidades de pensamiento, en particular de análisis y síntesis en los estudiantes. La metodología en la que estuvo enmarcado el proyecto se fundamenta en la investigación cualitativa con estrategias metodológicas referentes a la investigación acción y se espera que los resultados de esta investigación fructifiquen y sirvan como derrotero para posteriores investigaciones. Para ello, se trabajó por medio de la técnica de grupo focal con tres estudiantes de grado 1002 del Colegio Isabel II, jornada tarde en la ciudad de Bogotá, D.C. (Colombia), reflexionando sobre las posibilidades que permiten mejorar sus capacidades por medio del desarrollo del análisis y la síntesis. Lo anterior exigió recontextualizar los contenidos disciplinares de la química desde perspectivas históricas y epistemológicas para favorecer enseñanzas que promuevan el desarrollo de habilidades de pensamiento en los estudiantes y lleven a la construcción de estrategias de mejoramiento para la enseñanza de la química. Los resultados finales consisten en generar una secuencia didáctica como herramienta para profesores de ciencias que les permita reconstruir actividades para favorecer del mejor modo posible el desarrollo de habilidades de pensamiento en estudiantes de educación media.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

El uso de secuencias didácticas como herramienta para favorecer el desarrollo de habilidades de pensamiento en los estudiantes en la enseñanza de la cuantificación de relaciones en química

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arte de la madre tierra para articular la educación artística con la educación ambiental mediante procesos de siembra estética con  los niños y las niñas de primero B del Colegio Palermo Sur JM

Arte de la madre tierra para articular la educación artística con la educación ambiental mediante procesos de siembra estética con los niños y las niñas de primero B del Colegio Palermo Sur JM

Por: Lady Tatiana Romero Sánchez | Fecha: 2017

El presente documento aborda la investigación realizada por una Licenciada en Pedagogía Infantil en proceso de formación postgradual de la Maestría en Educación alrededor del cuestionamiento del arte de la madre tierra como articulador entre la educación artística y la educación ambiental mediante procesos de siembra estética con niños y niñas de grado primero, en la Institución Educativa Distrital, Colegio Palermo Sur, al sur de la ciudad de Bogotá, en la localidad Rafael Uribe Uribe, UPZ 55 Diana Turbay. El desarrollo de cada uno de los talleres en el proceso de intervención se describió en un diario de campo y en un balance de cada una de las sesiones, para analizar cada uno desde un enfoque cualitativo centrado en la modalidad de etnografía educativa, para posteriormente sistematizar la experiencia buscando que los resultados de la misma mostraran claramente cómo se alcanzaron los objetivos trazados inicialmente, dando respuesta al interrogante investigativo planteado en la planeación del proyecto. Los resultados evidenciaron que la articulación de las dos áreas seleccionadas (educación artística y educación ambiental) permiten el surgimiento de procesos que afianzan no solo una mirada crítica acerca de cómo se desarrollan los procesos en el aula, sino como se dan los cuidados y afectaciones frente a la Madre Tierra y lo que la misma provee. En efecto, en el proceso adelantado fue posible comprobar cómo la educación artística se constituye en un espacio absolutamente determinante en los procesos de formación escolar y como el descuido de la educación ambiental incide en la actitud frente al contexto natural. Igualmente se exploró un proceso de siembra no tradicional (en disposición vertical y enriquecido estéticamente) el cual ayudó a consolidar la conciencia ambiental de los niños y las niñas participantes frente a su entorno natural (próximo y mediato), mediante un proceso que también permitió la consolidación de un trabajo colaborativo que propició la participación activa de todos los niños y las niñas, sin discriminación de ningún tipo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arte de la madre tierra para articular la educación artística con la educación ambiental mediante procesos de siembra estética con los niños y las niñas de primero B del Colegio Palermo Sur JM

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La democracia en el aula de matemáticas

La democracia en el aula de matemáticas

Por: Edna Rocío Barrreto González | Fecha: 2017

Desde el enfoque de la Educación Matemática Critica [EMC] se plantean aspectos en los cuales se considera la naturaleza del conocimiento matemático y cómo éste es desarrollado en el aula, así lo plantea Valero (2007) “las matemáticas otorgan poder, ya que muestran una concepción del mundo”, esto permite diferentes tipos de interacciones (estudiante-estudiante; docente-estudiante y estudiante-docente-conocimiento) que se dan dentro y fuera del ambiente escolar, en algunas ocasiones se puede observar que “en el aula de matemáticas se da una interacción autocrática cuando se usan las matemáticas como una herramienta de obediencia, en la que el docente mantiene un prestigio debido al estatus del conocimiento matemático”. Mora (1996, p. 85), con el fin de profundizar en las acciones que desencadenan aspectos de la democracia y las características que posibilitan una cultura de clase armónica, en la cuál el proceso de enseñanza-aprendizaje este acompañado por la colectividad, coflexión, deliberación y transformación de prácticas cotidianas y sociales, se plantea el presente trabajo para establecer las contribuciones de la cultura de clase y la construcción del conocimiento matemático en la potenciación de la democracia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La democracia en el aula de matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Anorexia y psiquiatría: que muera el monstruo, no tú

Anorexia y psiquiatría: que muera el monstruo, no tú

Por: Betina Plomovic | Fecha: 2020

Comparto mi testimonio tras haber convivido con un monstruo bicéfalo: el de un sistema psiquiátrico que aún daña y una grave enfermedad poco comprendida, que mi hija superó contra todo pronóstico médico. Mi primer impulso fue intentar olvidar estas vivencias lo antes posible, sin embargo, opté por visibilizarlas y abrir espacio a la reflexión. Aporto mis búsquedas y mi deseo de acompañar a personas que sufren procesos similares, como enfermas o como acompañantes. Siempre con gran agradecimiento a todo el buen hacer profesional y sin ningún ánimo de queja ni confrontación, mi objetivo es sensibilizar sobre el daño invisible que aún se ejerce en psiquiatría y cuestionarnos juntos: ¿Por qué no se respetan las garantías constitucionales ni los derechos humanos en los psiquiátricos?¿Por qué las malas praxis judiciales, médicas y de los servicios sociales resultan impunes, y esta agresión a personas tan vulnerables no es de interés de los políticos ni del público?¿Por...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anorexia y psiquiatría: que muera el monstruo, no tú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fundamentos Teóricos de la Hermenéutica Fenomenológica para la Interpretación del texto Literario

Fundamentos Teóricos de la Hermenéutica Fenomenológica para la Interpretación del texto Literario

Por: Gustavo Velásquez Castelblanco | Fecha: 2016

La problemática que se experimenta en los colegios cuando se emprende el análisis de textos literarios exige acudir a otras diferentes perspectivas de interpretación. La posibilidad de la hermenéutica fenomenológica, en esta dirección, propone una configuración analítica diferente al desglose de los elementos constitutivos de la obra y va más allá al desplegar, desde el subjetivismo, el “mundo de la vida” o los mundos presentes en la obra de arte. La primera parte del artículo expone la situación y las posibles causas de estas deficiencias, en seguida se presentan las condiciones postulado, como “ir a las cosas mismas”, distanciamiento (epojé), la tematización y la historicidad; posteriormente se exponen las categorías o ámbitos que determinan los contextos, íntimamente correlacionados con los fundamentos seleccionados. Finalmente se invita al docente, al estudiante y al lector común para que asuma la propia perspectiva en la lectura del mundo de la vida y de los mundos presentes en el texto literario.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Fundamentos Teóricos de la Hermenéutica Fenomenológica para la Interpretación del texto Literario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fortalecer el Pensamiento Crítico Haciendo Contra-Publicidad

Fortalecer el Pensamiento Crítico Haciendo Contra-Publicidad

Por: Betina Plomovic | Fecha: 2020

Comparto mi testimonio tras haber convivido con un monstruo bicéfalo: el de un sistema psiquiátrico que aún daña y una grave enfermedad poco comprendida, que mi hija superó contra todo pronóstico médico. Mi primer impulso fue intentar olvidar estas vivencias lo antes posible, sin embargo, opté por visibilizarlas y abrir espacio a la reflexión. Aporto mis búsquedas y mi deseo de acompañar a personas que sufren procesos similares, como enfermas o como acompañantes. Siempre con gran agradecimiento a todo el buen hacer profesional y sin ningún ánimo de queja ni confrontación, mi objetivo es sensibilizar sobre el daño invisible que aún se ejerce en psiquiatría y cuestionarnos juntos: ¿Por qué no se respetan las garantías constitucionales ni los derechos humanos en los psiquiátricos?¿Por qué las malas praxis judiciales, médicas y de los servicios sociales resultan impunes, y esta agresión a personas tan vulnerables no es de interés de los políticos ni del público?¿Por...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anorexia y psiquiatría: que muera el monstruo, no tú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de un Modelo Estocástico para la Eficiencia Global de los Equipos (OEE)

Construcción de un Modelo Estocástico para la Eficiencia Global de los Equipos (OEE)

Por: Rocio Andrea Sanchez Silva | Fecha: 2016

En los entornos de eficiencia de operacional se utiliza una métrica que permite medir la eficiencia global de los equipos y de las líneas de producción (OEE). Esta es una métrica desarrollada en entornos TPM que integra la disponibilidad, el rendimiento y la calidad obtenida en los equipos. Este indicador que es estratégico, que bien utilizado puede ser muy robusto para la planificación y toma decisiones, en general no se utiliza de forma apropiada, porque solo se calcula como KPI de referencia, sin entrar a profundizar es el análisis del comportamiento. El objetivo del trabajo es presentar un modelo estocástico propuesto para el OEE, el cual permite evaluar no solo el comportamiento promedio del OEE (como actualmente se hace), sino también en su variación, permitiendo obtener un análisis robusto de la eficiencia de los procesos y equipos. Se analiza la estocasticidad del OEE, considerando que él es afectado por múltiples factores inciertos, que ocurren dentro de la operación de un equipo o una línea de producción. A partir del modelo propuesto, se hacen varias consideraciones prácticas para su uso, aplicación y toma de decisiones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción de un Modelo Estocástico para la Eficiencia Global de los Equipos (OEE)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta metodológica para medir el grado de transferencia tecnológica en la mediana empresa del sector de plásticos en la ciudad de Bogotá D. C

Propuesta metodológica para medir el grado de transferencia tecnológica en la mediana empresa del sector de plásticos en la ciudad de Bogotá D. C

Por: Jorge Eliecer Velásquez Perilla | Fecha: 2017

El presente proyecto de grado está enfocado en la construcción de una herramienta metodológica que permita medir el grado de transferencia tecnológica en el área técnica de las Mipymes del sector plásticos del Distrito de Bogotá D. C. Se tuvo en cuenta que para la elaboración de dicha metodología se realizó una revisión de literatura especializada en relación a los modelos de transferencia tecnológica aplicados en otros países y de dos modelos utilizados de forma exitosa en Colombia. También se conceptualizó un análisis de las Mipymes ubicadas en el país enfocándome en la mediana empresa, el fin de determinar su estado actual. A partir de lo anterior se obtuvieron datos que indicaron las principales características, distribución sectorial, ubicación geográfica y marco legal de las Mipymes. La metodología que se realizó estuvo basada en la conceptualización de transferencia tecnológica como proceso de incorporación a una unidad productiva de un tipo de conocimiento desarrollado fuera de ella. La unidad productiva a ser evaluada a través del instrumento es el área técnica de las Mipymes del sector de plásticos de Bogotá. La herramienta metodológica diseñada en el presente Proyecto de Grado, permitió evaluar la transferencia tecnológica adaptativa y plena como también la horizontal y vertical, la cual también mide el grado de transferencia tecnológica de las empresas de acuerdo al estado de la etapa del proceso en la que se encuentra, que puede ser la fase de adquisición, asimilación o difusión. Luego del diseño de la propuesta metodológica se espera que ésta en su conjunto pueda ser apropiada por parte de los empresarios de las Mipymes del sector plásticos para su aplicación, contrastación y análisis de resultados.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta metodológica para medir el grado de transferencia tecnológica en la mediana empresa del sector de plásticos en la ciudad de Bogotá D. C

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asociación entre la Temperatura Ambiental y Temperatura Superficial del Mar sobre la Aparición de Casos de Ciguatera en el Departamento de San Andrés y Providencia

Asociación entre la Temperatura Ambiental y Temperatura Superficial del Mar sobre la Aparición de Casos de Ciguatera en el Departamento de San Andrés y Providencia

Por: Milena Edith Borbón Ramos | Fecha: 2016

La ciguatera causa un impacto a la salud y a la economía, producto de su significativa morbilidad, pérdida de días de trabajo, días de hospitalización y en algunos casos la muerte; además afecta la economía de los países caribeños, que en su mayoría dependen de la pesca y del turismo. Cambios inducidos por el clima se han atribuido ser los principales impulsores de la estimulación, distribución e intensificación de dinoflagelados causantes de ciguatera. Este estudio pretende estimar la asociación entre la temperatura (media, mínima absoluta, máxima absoluta, media de mínimas, media de máximas y la temperatura superficial del mar media) sobre la aparición de casos de ciguatera en San Andrés y Providencia. Inicialmente se realizó un análisis descriptivo de los casos y brotes notificados al Sistema de Vigilancia en Salud pública compatibles con la definición de caso establecida en el Protocolo de vigilancia de intoxicaciones por toxinas de algas marinas y se obtuvieron las incidencias para el departamento. Se realizó análisis de varianza y de covarianza (intervalo de confianza del 95%) para identificar asociaciones entre brotes, incidencias y las diferentes temperaturas. Adicionalmente se determinó el coeficiente de correlación de Pearson entre dos series de tiempo (temperaturas Vs. brotes y temperaturas Vs. incidencias) y el intervalo de confianza del 95% con Bootstrap para cada una. Se identificaron 101 casos, 21 brotes y 14 casos aislados. La mayor frecuencia de brotes fue producida por barracuda y jurel. El 53% de los casos pertenecieron al sexo masculino, el grupo de edad mas afectado fue 30 a 44 años; el período de incubación entre 30 minutos y 24 horas. Hogares y restaurantes fueron los lugares de ocurrencia de los casos. Se estableció una incidencia media anual de 17.4 casos de ciguatera por 100 000 habitantes. En el ANOVA no se identificaron diferencias significativas entre promedios mensuales y anuales de los brotes ni de las incidencias de casos de ciguatera. Para el ANACOVA se encontraron significativas para brotes las temperaturas ambiental máxima absoluta (p = 0.0254) y la ambiental mínima absoluta con dos meses de retraso (p = 0.0190). Para incidencias se encontró significativa la temperatura superficial del mar media con dos meses de retraso (p = 0.0387). En el análisis de Bootstrap para brotes se encontró significativa la temperatura ambiental máxima absoluta, la cual muestra una correlación de 0.335 (IC 95%: 0.063 – 0.560) y en el análisis para incidencias se encontró significativa la temperatura ambiental media de máximas, la cual muestra una correlación de 0.181 (IC 95%: -0.181 – 0.474). Se recomienda realizar este tipo de análisis con otras variables que puedan influir en la presencia de casos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asociación entre la Temperatura Ambiental y Temperatura Superficial del Mar sobre la Aparición de Casos de Ciguatera en el Departamento de San Andrés y Providencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones