Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estudio comparativo de la diversidad liquenica y su distribución vertical en Quercus Humboldtii Bonpl Y Pinus Patula Schltdl & Cham

Estudio comparativo de la diversidad liquenica y su distribución vertical en Quercus Humboldtii Bonpl Y Pinus Patula Schltdl & Cham

Por: Diego Fernando Simijaca Salcedo | Fecha: 2017

Los robledales en Colombia presentan amplia distribución altitudinal y se reconocen como elementos importantes de los bosques andinos por ofrecer gran variedad de hábitats para plantas y animales. No obstante, en los últimos 30 años el establecimiento de plantaciones forestales propicio la pérdida de 28550ha de bosques nativos. Situación que afecta visiblemente a los líquenes. Por lo cual, se planteó establecer el impacto de las plantaciones de Pinus patula en la flora liquénica, en comparación con el rol hospedero de Quercus humboldtii. En la reserva ROGITAMA se seleccionaron cuatro árboles de cada especie forófita, que se ascendieron verticalmente para retirar los líquenes de cinco estratos previamente delimitados. Se midió la luminosidad, rugosidad, pH y humedad de cada estrato vertical, que se analizaron mediante tablas ANOVA, comparaciones múltiples y escalamiento multidimensional no métrico. La reducción en la frecuencia y diversidad de las especies umbrófilas, la presencia de especies particulares y la prevalencia de especies tolerantes, son impactos del establecimiento de Pinus patula. Se describen las variaciones en la estratificación vertical de las dos especies forófitas y en el roble se reconoce un patrón de estratificación en la riqueza. Cladonia ceratophylla, Herpothallon rubrocinctum, e Hypotrachyna costaricensis son especies generalistas y se sugieren dos morfotipos de Astrothelium y uno de Herpothallon como nuevas especies, estas últimas exclusivas de roble. Se destaca el roble como especie sombrilla y albergue de 109 se reconoce la influencia de la humedad y la rugosidad en la distribución vertical y preferencia de forofitos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio comparativo de la diversidad liquenica y su distribución vertical en Quercus Humboldtii Bonpl Y Pinus Patula Schltdl & Cham

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado de la sostenibilidad territorial del área de la subcuenca de la quebrada La Gómez, en el municipio de Sabana de Torres, Magdalena Medio Santandereano

Estado de la sostenibilidad territorial del área de la subcuenca de la quebrada La Gómez, en el municipio de Sabana de Torres, Magdalena Medio Santandereano

Por: William Ramirez Carreño | Fecha: 2017

Esta investigación de carácter multidimensional e intertemporal, basada en preceptos conceptuales de la Economía Ecológica, analiza la relación de los cambios en el patrimonio natural y el nivel de sostenibilidad del territorio de la subcuenca de la quebrada La Gómez, abastecedora de la ciénaga de Paredes, en el municipio de Sabana de Torres, como producto de los modos de uso y ocupación del suelo y de las actividades sociales y económicas de mayor relevancia de la región, entre los años 2000 y 2010. Se observa cómo el desarrollo vertiginoso de las plantaciones de palma africana desde la aplicación del “paquete tecnológico” significó la siembra de cerca de 10.350 ha que, sumadas a las 11206 ha dedicadas a pastos para ganadería extensiva, revela que el área de la subcuenca se encuentra en un estado muy cercano al “potencialmente insostenible”. Esto conlleva a la transformación de una estructura natural por un paisaje vegetal homogéneo, la degradación de los cuerpos de agua, el incremento de la sedimentación e eutrofización de la ciénaga de Paredes y la pérdida de biodiversidad de flora y fauna. Entre las consecuencias sociales derivadas de éste fenómeno se destacan el agotamiento de los bienes y servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar de los pobladores, la pérdida de sus medios de vida, la desarticulación del tejido social y la transfiguración de su cultura ribereña.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado de la sostenibilidad territorial del área de la subcuenca de la quebrada La Gómez, en el municipio de Sabana de Torres, Magdalena Medio Santandereano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales y ambientales de el periodo De 1.970 A 2.010  en el territorio de El Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo

Imaginarios sociales y ambientales de el periodo De 1.970 A 2.010 en el territorio de El Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo

Por: Olga Vargas Rubio | Fecha: 2017

La noción de imaginario socio ambiental como construcción social del territorio, en cada época de la historia se produce a través de prácticas humanas, de memorias individuales y colectivas, que explican e intervienen lo que se entiende como realidad, permitiendo indagar acerca de la sustentabilidad ambiental de un territorio. Esta investigación a través del constructivismo y el pensamiento sistémico, reconoció y reflexionó sobre situaciones aparentemente caóticas, fragmentadas y diferenciadas en el territorio, que carecían de puntos de referencia interpretativos y valorativos, difícilmente asimilables con regularidades estructuradas y racionales, sobre transformaciones materiales y simbólicas, representadas en procesos comunitarios e institucionales, derivadas de las dinámicas espaciales y ambientales del crecimiento urbano de Bogotá, y en particular del territorio del humedal Tibabuyes o Juan Amarillo. Por ello, se abordaron los imaginarios desde el análisis sociohistórico en el periodo comprendido entre 1.970 y 2.010, utilizando instrumentos de técnicas cualitativas para la recolección de información, que permitieron identificar y reagrupar en líneas de pensamiento, las bifurcaciones de las acciones espaciales y temporales en el territorio; dando como resultado la deducción de lógicas de ocupación de la ciudad, al identificar momentos de transformación del cuerpo de agua, producto de construcciones sociales y ambientales sobre el territorio, así como las formas de participación para la toma de decisiones sobre la sustentabilidad del mismo. En suma, permitió concluir que existen modos y formas simbólicas de las realidades de sustentabilidad ambiental del humedal, cuyas explicaciones locales/globales son imágenes estabilizadoras, que se reproducen adaptativamente en prácticas y estructuras urbanas, a partir de consideraciones de temporalidad sincrónica, además de proporcionar explicaciones que permiten intervenir simultáneamente el territorio con procesos particulares, productores de ordenamiento territorial y ambiental de los universos sociales, económicos, ambientales y políticos de la ciudad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Tecnología

Compartir este contenido

Imaginarios sociales y ambientales de el periodo De 1.970 A 2.010 en el territorio de El Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis Histórico del Proceso de Inserción del Cementerio Central a la Dinámica Urbana de Bogotá.  Lineamientos Para su Consolidación Como Cementerio Patrimonial.

Análisis Histórico del Proceso de Inserción del Cementerio Central a la Dinámica Urbana de Bogotá. Lineamientos Para su Consolidación Como Cementerio Patrimonial.

Por: Juan Carlos Hernández Criado | Fecha: 2017

La investigación indaga sobre la problemática del Cementerio Central de Bogotá y su área de influencia directa, desde la perspectiva sociohistórica de inserción de un escenario para la inhumación y exhumación de cuerpos humanos en la dinámica urbana, que a su vez se consolida como bien patrimonial. Todo ello analizado desde la óptica de la sustentabilidad urbana, teniendo como estrategia fundamental la temporalidad de acuerdo a la teoría propuesta por Fernand Braudel (1970, 1987, 2006, 2009), que reconoce diversos factores de orden social, económico y ambiental que se retoman a partir de las técnicas de recolección de la información empleadas. El trazado metodológico se enmarca en una investigación de orden cualitativo, diseñada a partir del estudio de caso en profundidad desde el enfoque de “Larga Duración”, el cual articula la revisión de políticas públicas, establecidas en normas ambientales y sanitarias, políticas, económicas y de ordenamiento, que dieron pie a la creación y consolidación de cementerios desde el siglo XVIII, con el posterior barrido histórico en el que se exhibe la recopilación fuentes históricas en relación al Cementerio Central y a la dinámica de crecimiento de la ciudad. Seguidamente se implementaron técnicas de recolección de información a saber: observación directa, entrevista abierta, encuesta estructurada, análisis de imágenes e insumos de cartografía y análisis de discurso para el caso de la información documental. Finalmente se desarrolla un análisis de la información capturada, a partir del uso de software especializado (ArcGIS, Excel, Spad y SPSS), cuyos resultados son descritos a la luz de variables cualitativas. Los resultados obtenidos en esta investigación, dan cuenta de la orientación de las dinámicas que tienen los grupos escogidos para este estudio, entre los que se cuentan los usuarios y visitantes del cementerio central, la población asentada en el barrio Santafé donde se ubica el Cementerio Central, así como el grupo de funcionarios y administrativos de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP). Dicha orientación es expresada en términos de la afectación que el Cementerio ha producido a las dinámicas urbanas en el tiempo en relación con el proceso de crecimiento de la ciudad, los procesos culturales, económicos, sociales, de seguridad y ambientales que atraviesan el Cementerio Central desde su dinámica patrimonial, proyectando prospectivamente como va a ser el comportamiento de los procesos de absorción del Cementerio Central en la infraestructura física de la ciudad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Análisis Histórico del Proceso de Inserción del Cementerio Central a la Dinámica Urbana de Bogotá. Lineamientos Para su Consolidación Como Cementerio Patrimonial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de Gestión de Riesgo, Fundamentada en la Adaptación Basada en Ecosistemas (ABE). Estudio de Caso: Cuenca Quebradanegra, (Útica – Quebradanegra: Cundinamarca)

Estrategias de Gestión de Riesgo, Fundamentada en la Adaptación Basada en Ecosistemas (ABE). Estudio de Caso: Cuenca Quebradanegra, (Útica – Quebradanegra: Cundinamarca)

Por: Yenny Marcela Rosas Mosquera | Fecha: 2016

Este proyecto propone estrategias fundamentadas en la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) aplicando algunos principios del enfoque Ecosistémico para generar resiliencia a la variabilidad climática y la gestión en la reducción del riesgo en la subcuenca Quebradanegra (Utica-Quebradanegra, Cundinamarca) Ubicado en la región del bajo Gualivá en Cundinamarca, esta subcuenca se ha caracterizado por los procesos de degradación de suelos que impactan en la cuenca de la quebrada en estudio y que han generado avalanchas y deslizamientos, los cuales se han agravado en los últimos años por efectos del cambio climático abrupto que ha influido en la variabilidad climática de la región. Es por ello que se involucró a la comunidad en el diseño de nuevos conocimientos en el tema de adaptación, recuperando percepciones con respecto al uso de los servicios ecosistémicos que generen sustentabilidad territorial y resiliencia. La metodología que uso tiene como fundamento los principios de la AbE, a partir de un diagnóstico espacial, cualitativo y cuantitativo que permiten apreciar la percepción de los actores y sus posibles respuestas ante eventos hidrometereológicos. Finalmente el estudio aporta a la aplicación del enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas para el país, aplicándola en la gestión del riesgo desde una concepción del Buenvivir, dándole un valor importante a la percepción de la comunidad, además de proponer algunas estrategias de adaptación para la región
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de Gestión de Riesgo, Fundamentada en la Adaptación Basada en Ecosistemas (ABE). Estudio de Caso: Cuenca Quebradanegra, (Útica – Quebradanegra: Cundinamarca)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de sostenibilidad en la conservación y restauración del suelo a partir de los métodos Rusle y la cartografía social en Suesca, Cundinamarca

Análisis de sostenibilidad en la conservación y restauración del suelo a partir de los métodos Rusle y la cartografía social en Suesca, Cundinamarca

Por: Fabián Andrés Gómez Camargo | Fecha: 2017

En este estudio se presentan los resultados del análisis de sostenibilidad ambiental en la conservación y restauración del suelo. Para cumplir el objetivo se realizó la cuantificación de suelo perdido en el municipio de Suesca por medio de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (RUSLE), la cual utiliza los parámetros físicos de pluviosidad, composición física del suelo, topografía, cobertura del suelo y usos del suelo, parámetros analizados de forma geográfica. Como resultado se generó un mapa de zonas críticas de erosión y un análisis de correlación entre el conflicto del mapa de clasificación agrologica y el uso y cobertura actual del suelo, donde se concluye que las zonas con mayor riesgo son aquellas donde hay pendientes pronunciadas y existen usos diferentes a los de conservación del bosque. Para entender las diferentes razones del cambio del uso del suelo y del territorio se realizó un trabajo de cartografía social y entrevistas, con el objetivo de comprender las condiciones socioeconómicas y la relación naturaleza-sociedad en el problema de erosión. Con estos resultados se cumple el objetivo de analizar la sostenibilidad ambiental en la conservación y restauración del suelo, adicionalmente se diseñan una serie de propuestas de desarrollo sostenible.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Tecnología

Compartir este contenido

Análisis de sostenibilidad en la conservación y restauración del suelo a partir de los métodos Rusle y la cartografía social en Suesca, Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión de la red de Banco de Occidente como herramienta de calidad de servicio

Gestión de la red de Banco de Occidente como herramienta de calidad de servicio

Por: Ronald Yesid Buitrago Bravo | Fecha: 2017

El objetivo de la gestión de red es garantizar mediante múltiples herramientas que la red funcione adecuadamente y adaptarla a las necesidades que en cada momento puedan surgir con la flexibilidad necesaria. Además ayuda a controlar los costos e inversiones realizadas por la organización. La gestión de red permite supervisar y operar la red, es decir, permite vigilarla y actuar sobre ella a voluntad. Dentro de la diversidad de herramientas que ofrece el mercado para el proceso de gestión de redes el Banco de Occidente cuenta con el producto HP Network Node Manager (HP NNM) para el monitoreo y control de fallos vía SNMP v2, Herramienta Orion, así como el proceso articulado de detección y control de anomalías hacia toda la red, sin embargo tiene varias oportunidades de mejora en cuanto a nivel de seguridad pudiendo utilizar el protocolo SNMP v3, la recolección de métricas de QoS de la red actual dado su complejidad y dinamismo, así mismo tener la capacidad de mejora continua con la obtención y modelamiento de la mismas hacia puntos de control y mejora dado nuevos escenarios proactivos de control de métricas QoS de la red. Actualmente se tiene diseñado un proceso de gestión de fallos y rendimientos hacia métricas base de los elementos de configuración, pero se deja a un lado un proceso proactivo en tiempo real de métricas de QoS que pueden apoyar la toma de decisiones y la mejora en operación de la red Banco, así como el impacto al servicio a los cliente internos y externos. Uno de los retos más importantes es poder usar SNMPv3 de manera adecuada aprovechando al máximo sus fortalezas en seguridad y manteniendo un rendimiento adecuado en relación a SNMPv2.h.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión de la red de Banco de Occidente como herramienta de calidad de servicio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo del sistema de comunicaciones  para una microrred eléctrica aislada, basado en una red de sensores inalámbricos, para la transferencia de datos de control

Modelo del sistema de comunicaciones para una microrred eléctrica aislada, basado en una red de sensores inalámbricos, para la transferencia de datos de control

Por: Pedro Alejandro Mancera Lagos | Fecha: 2017

Debido a la creciente preocupación por la demanda de energía y los retos ambientales para proveer electricidad en áreas rurales, la generación de forma distribuida ha sido estudiada durante muchos años con el fin de encontrar métodos para la integración de los distintos tipos de fuentes de energía renovables, como los paneles fotovoltaicos y turbinas eólicas, ofreciendo energía eléctrica limpia y mejorando las estrategias de gestión. Las microrredes están compuestas de elementos de almacenamiento, cargas y generadores distribuidos, todos integrados, sincronizados y gestionados por un esquema de control, especialmente si opera de forma independiente o modo “Isla”. Dependiendo del esquema de control escogido para la microrred, es necesario el intercambio de datos provenientes de los generadores y las cargas, y encaminarlos hacia un nodo central, a través de un sistema de comunicaciones rápido y confiable, para realizar tareas de gestión, manteniendo los valores óptimos de tensión y potencia, para entregar energía de buena calidad a los usuarios. Por lo anterior, en este documento se describe la propuesta de un sistema de comunicación basado en una red de sensores inalámbricos, como soporte al esquema de control centralizado de tipo maestro – esclavo escogido para la gestión de energía en una microrred en modo “Isla”, donde un nodo central contiene un algoritmo de toma de decisiones que activa o desactiva los generadores distribuidos y las cargas, de acuerdo a parámetros de tipo operacional como los valores de tensión y potencia establecidos como referencia, la demanda de los usuarios, condiciones climáticos, prioridad de las cargas y la posibilidad de fallos. Para la gestión de los aspectos relacionados con la generación y distribución de energía en la microrred por medio del intercambio de información de control proveniente de cada carga o generador, la red de sensores inalámbricos debe basarse en una tecnología LR-PAN adecuada para las transmisiones rápidas y confiables de datos, con un bajo consumo de energía, como ZigBee y LoRa. El algoritmo de toma de decisiones y el modelo de la red de sensores inalámbricos se implementan en OMNeT++, para integrarlo con un modelo de microrred desarrollado en matlab, con el fin de validar el modelo y obtener los resultados y las conclusiones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo del sistema de comunicaciones para una microrred eléctrica aislada, basado en una red de sensores inalámbricos, para la transferencia de datos de control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño del Bloque de Estimación de un Sistema ADCS para  un Pico Satélite de Estándar CubeSat Usando Filtro de Partículas como Técnica de Estimación

Diseño del Bloque de Estimación de un Sistema ADCS para un Pico Satélite de Estándar CubeSat Usando Filtro de Partículas como Técnica de Estimación

Por: David Eugenio Forero Martinez | Fecha: 2016

El desarrollo de este proyecto se realizó al interior del grupo SERTAE: (Sensores Remotos y Tecnología Aeroespacial) de la universidad distrital Francisco José de caldas. Este trabajo propone verificar, si el filtro de partículas es una mejor alternativa a la solución del problema de estimación de la actitud de un pico-satélite de estándar CubeSat, evaluando si el filtro posee mejores prestaciones a nivel del comportamiento del error, varianza, coeficiente de correlación y el gasto computacional, en comparación con los filtros de Kalman en las versiones KF, EKF y UKF. En este orden de ideas el sistema de determinación de actitud propuesto para este trabajo se compone del diseño de los subsistemas estimación y actualización, bloques principales de todos los algoritmos de estimación. Los resultados obtenidos a nivel de simulación se presentan en forma gráfica y tabular. De donde se pueden extraer contundentes conclusiones del comportamiento del filtro de partículas, con respecto a su competencia el filtro de Kalman. Las cuales pueden proporcionar la información necesaria para tomar decisiones adecuadas en la implementación de un sistema de estimación para un pico satélite de estándar CubeSat en configuración U1.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño del Bloque de Estimación de un Sistema ADCS para un Pico Satélite de Estándar CubeSat Usando Filtro de Partículas como Técnica de Estimación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Músicos invisibles: voces y sonidos de compositores tradicionales representativos de la provincia del Bajo Ricaurte (Boyacá). Reconocimiento, memoria y proyecciones

Músicos invisibles: voces y sonidos de compositores tradicionales representativos de la provincia del Bajo Ricaurte (Boyacá). Reconocimiento, memoria y proyecciones

Por: Julio Ernesto Santoyo Rendón | Fecha: 2017

La música y el texto literario (cualquiera que sea su género) se relacionan. El ritmo del texto creativo alcanza niveles de armonía que dependen de las relaciones que la voz del escritor imprima a las palabras con las que teje. Esto es patente en unas expresiones literarias más que en otras (en la lírica, por ejemplo), pero podría afirmarse que se encuentra en todas. Los sentidos de la música también aportan significados que pueden leerse y escribirse en un diálogo permanente entre dos manifestaciones estéticas cuyas afinidades y diálogos se evidencian en contextos como los del folclor propio de una región o un país. Es de resaltar que la expresión literaria, que también se manifiesta de manera consciente y cerebral, es afín a la respuesta netamente emocional como lo es la expresión musical en el ser. La finalidad del proyecto de tesis titulado músicos invisibles es crear un espacio para la inclusión y rescate de compositores campesinos que se encuentran completamente olvidados ante una sociedad apática, y se puede decir, completamente ajena a esta comunidad, con el fin de mantener vivas esas sensibilidades éticas y estéticas, que por medio de la música y la literatura dialogan de manera armónica, simultánea y permanente, expresándose a través de una comunión indisoluble que reside en lo más íntimo de su esencia y en los contextos de producción geográfica y folclórica. La conexión entre los géneros se mira como un riesgo, pero se sostiene desde la perspectiva de las relaciones que establecerá este proyecto de investigación, que ellas guardan una relación connatural y que ésta es visible en los espacios de acción creativa de los sujetos creadores. Por esta razón el punto de referencia geográfico será la provincia del Bajo Ricaurte ubicada en el departamento de Boyacá cuyos compositores musicales, de estrato campesino, y sus manifestaciones folclóricas en general, abrigan relaciones explicitables entre las diversas manifestaciones artísticas, entre ellas la música y la literatura.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Músicos invisibles: voces y sonidos de compositores tradicionales representativos de la provincia del Bajo Ricaurte (Boyacá). Reconocimiento, memoria y proyecciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones