Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Construcción de un Modelo Estocástico para la Eficiencia Global de los Equipos (OEE)

Construcción de un Modelo Estocástico para la Eficiencia Global de los Equipos (OEE)

Por: Rocio Andrea Sanchez Silva | Fecha: 2016

En los entornos de eficiencia de operacional se utiliza una métrica que permite medir la eficiencia global de los equipos y de las líneas de producción (OEE). Esta es una métrica desarrollada en entornos TPM que integra la disponibilidad, el rendimiento y la calidad obtenida en los equipos. Este indicador que es estratégico, que bien utilizado puede ser muy robusto para la planificación y toma decisiones, en general no se utiliza de forma apropiada, porque solo se calcula como KPI de referencia, sin entrar a profundizar es el análisis del comportamiento. El objetivo del trabajo es presentar un modelo estocástico propuesto para el OEE, el cual permite evaluar no solo el comportamiento promedio del OEE (como actualmente se hace), sino también en su variación, permitiendo obtener un análisis robusto de la eficiencia de los procesos y equipos. Se analiza la estocasticidad del OEE, considerando que él es afectado por múltiples factores inciertos, que ocurren dentro de la operación de un equipo o una línea de producción. A partir del modelo propuesto, se hacen varias consideraciones prácticas para su uso, aplicación y toma de decisiones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción de un Modelo Estocástico para la Eficiencia Global de los Equipos (OEE)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fortalecer el Pensamiento Crítico Haciendo Contra-Publicidad

Fortalecer el Pensamiento Crítico Haciendo Contra-Publicidad

Por: Luis Eduardo Sánchez Cardozo | Fecha: 2015

El consumo de lo que se comenzó siendo una actividad vital para la supervivencia del ser humano, hoy, con la contribución esencial e irresponsable de la publicidad a veces, se ha convertido en el eje y principal de la vida. Algunos expertos dicen que el consumo es espontánea, racional y consciente, mientras que otros piensan que la publicidad es agente lo llevó a la gran consumismo que reina en la sociedad actual. Frente a esta situación, lo que se establece en nuestra propuesta es analizar y comprender las estrategias que la publicidad de texto para obtener el objetivo de vender algo. Pero también, es necesario investigar la historia oculta que hay detrás de las grandes marcas y empresas, para conocer escándalos y denuncias sobre algunos aspectos como los procedimientos de fabricación, promoción y venta; así como lo relacionado con la contratación de mano de obra y de Job condiciones de sus empleados, sin que se niega consecuencias para la salud del consumidor de acuerdo con un determinado producto. Con esta información analizada y aplicar habilidades de pensamiento crítico, los estudiantes comienzan a elaborar en contra - la publicidad lo que consta en el mensaje publicitario original de rediseño, modificación de imágenes y textos para mostrar a la verdad de los consumidores del producto o marca lo que la gente piensa de adquirir y darles la posibilidad de reflexionar sobre antes de esta manera
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fortalecer el Pensamiento Crítico Haciendo Contra-Publicidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fundamentos Teóricos de la Hermenéutica Fenomenológica para la Interpretación del texto Literario

Fundamentos Teóricos de la Hermenéutica Fenomenológica para la Interpretación del texto Literario

Por: Gustavo Velásquez Castelblanco | Fecha: 2016

La problemática que se experimenta en los colegios cuando se emprende el análisis de textos literarios exige acudir a otras diferentes perspectivas de interpretación. La posibilidad de la hermenéutica fenomenológica, en esta dirección, propone una configuración analítica diferente al desglose de los elementos constitutivos de la obra y va más allá al desplegar, desde el subjetivismo, el “mundo de la vida” o los mundos presentes en la obra de arte. La primera parte del artículo expone la situación y las posibles causas de estas deficiencias, en seguida se presentan las condiciones postulado, como “ir a las cosas mismas”, distanciamiento (epojé), la tematización y la historicidad; posteriormente se exponen las categorías o ámbitos que determinan los contextos, íntimamente correlacionados con los fundamentos seleccionados. Finalmente se invita al docente, al estudiante y al lector común para que asuma la propia perspectiva en la lectura del mundo de la vida y de los mundos presentes en el texto literario.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Fundamentos Teóricos de la Hermenéutica Fenomenológica para la Interpretación del texto Literario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis socio-critico y posibilidades para el aula de la novela La serpiente sin ojos del autor William Ospina.

Análisis socio-critico y posibilidades para el aula de la novela La serpiente sin ojos del autor William Ospina.

Por: Hernán Humberto Díaz Pardo | Fecha: 2015

El presente trabajo es un análisis socio-critico de la obra de William Ospina La serpiente sin ojos, y también una propuesta sobre las aplicaciones de la intertextualidad en el aula. En primer lugar presentamos un recorrido por la vida y obra del autor, prestando atención a la trilogía de novela histórica compuesta por Ursúa, El país de la canela y La serpiente sin ojos. Continuamos con las bases teóricas en las cuales se fundamenta el trabajo, para lo cual seleccionamos al autor Edmond Cros con su libro Literatura ideología y sociedad, y tomamos algunos conceptos de la sociología de la literatura como son: sistema social e instituciones, conciencia colectiva: normas y valores, anomia, Genotexto y fenotexto entre otras. Seguimos con el análisis sociológico del libro, abordando la obra y sus temas principales, el amor que unió dos culturas, los nuevos descubrimientos, el uso del lenguaje y su enriquecimiento, el origen de la trilogía, la pérdida de valores por parte de una sociedad, el valor de los metales y la posesión de tierras, el discurso y sus planteamientos sobre el origen de nuestros males actuales y para finalizar las conclusiones. En la última parte realizamos unas recomendaciones y posibilidades para trabajar en el aula, aquí seleccionamos al autor José Enrique Fernández Martínez y su obra La intertextualidad literaria, tomando la intertextualidad como posibilidad de trabajo y de dialogo con otras áreas del saber. Planteamos la elaboración de talleres y todas las secciones que estos deben tener, y por último los pasos que se pueden hacer en el desarrollo de una clase. La principal conclusión es que el libro es una denuncia sobre los diferentes actos cometidos por los conquistadores españoles durante el proceso de descubrimiento y conquista y como estos actos han permanecido y siguen muy vivos en la sociedad actual del país. Palabras claves: Novela colombiana, novela histórica, socio-crítica, La serpiente sin ojos, William Ospina.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis socio-critico y posibilidades para el aula de la novela La serpiente sin ojos del autor William Ospina.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La democracia en el aula de matemáticas

La democracia en el aula de matemáticas

Por: Edna Rocío Barrreto González | Fecha: 2017

Desde el enfoque de la Educación Matemática Critica [EMC] se plantean aspectos en los cuales se considera la naturaleza del conocimiento matemático y cómo éste es desarrollado en el aula, así lo plantea Valero (2007) “las matemáticas otorgan poder, ya que muestran una concepción del mundo”, esto permite diferentes tipos de interacciones (estudiante-estudiante; docente-estudiante y estudiante-docente-conocimiento) que se dan dentro y fuera del ambiente escolar, en algunas ocasiones se puede observar que “en el aula de matemáticas se da una interacción autocrática cuando se usan las matemáticas como una herramienta de obediencia, en la que el docente mantiene un prestigio debido al estatus del conocimiento matemático”. Mora (1996, p. 85), con el fin de profundizar en las acciones que desencadenan aspectos de la democracia y las características que posibilitan una cultura de clase armónica, en la cuál el proceso de enseñanza-aprendizaje este acompañado por la colectividad, coflexión, deliberación y transformación de prácticas cotidianas y sociales, se plantea el presente trabajo para establecer las contribuciones de la cultura de clase y la construcción del conocimiento matemático en la potenciación de la democracia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La democracia en el aula de matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de literacidades matemática y de inglés como segunda lengua a través de la colaboración, interacción y representaciones de conocimiento

Desarrollo de literacidades matemática y de inglés como segunda lengua a través de la colaboración, interacción y representaciones de conocimiento

Por: Paola Andrea Rodríguez González | Fecha: 2017

Este documento contiene la propuesta de la utilización de clúster en la transferencia del conocimiento, utilizando la identificación cuantificación de las empresas vinculadas a la cadena productiva del sector de autopartes en la ciudad de Bogotá. Para ello se realiza una revisión literaria de los conceptos utilizados en la transferencia de conocimiento, gestión de conocimiento, tipos de conocimiento abarcando diversas perspectivas, luego se mostrará cómo se encuentra el sector autopartista en Bogotá. Otro aspecto trata sobre la recopilación de los diferentes modelos de transferencia y clúster del sector autopartista en una contextualización internacional y nacional de la cadena productiva del sector autopartista, centrándose en las pymes metalmecánicas, con el propósito de definir el clúster a desarrollar y por ende a impactar. Por último se propone un modelo de transferencia del conocimiento en organizaciones e individuos vinculados al clúster de metalmecánica y los pasos para validarlo, entendiéndolo como un modelo de mejoramiento continuo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Diseño de un Modelo de Transferencia del Conocimiento para el Manejo del Sector Autopartista en Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Involucramiento y uso de tecnologías, una propuesta para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera

Involucramiento y uso de tecnologías, una propuesta para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera

Por: Diego Edixon Karachas Rodríguez Segura | Fecha: 2017

Esta investigación trabajó sobre un problema presente en las ciudades, la movilidad en específico la relacionada con los vehículos de transporte público individual (TPI) taxi, su prestación de servicio como una solución a las demandas de viajes requeridas en las aglomeraciones de poblaciones, identificando los problemas que de este modo de transporte se identifican como el aporte a la congestión vial, cuando este modo tiene comportamientos de uso como es el transitar aleatoriamente en vía buscando la necesidad de atender servicios de viajes por los usuarios de una ciudad conllevando a que esta práctica en porcentajes considerables de vehículos de este servicio transiten sin pasajeros, contribuyendo a la carga de movilidad sin estar solucionando viajes requeridos. Se realizó una exhaustiva búsqueda de investigaciones orientadas a mejorar y organizar este modo de transporte, en el que se encontraron estudios que brindan propuestas de modelos desde modelos agregados que identifican los componentes del servicio y la congestión vial, modelos estructurales con propuestas de modificación de las empresas prestadoras de este servicio y modelos para el equilibrio que tratan las relaciones congestión-demanda, usos, modelos estocásticos, modificación de precios y comportamientos usuario-conductores. De esta manera tomando información de encuestas grandes y técnicamente elaboradas en la ciudad de Bogotá, la encuesta de Movilidad y la encuesta Multipropósito, se hace un análisis a variables que explican el comportamiento de este servicio, luego se establece una heurística que bajo la información identificada se modela una propuesta que busca minimizar el tráfico de vehículos de TPI-taxi sin pasajeros, obteniendo unos resultados importantes a seguir siendo investigados y validados. El seguimiento al funcionamiento de este modo de transporte se está modificando debido a la evolución de las tecnologías de la información, por lo cual se estableció un capítulo de gestión del conocimiento donde se propone un modelo que da seguimiento a los cambios en el uso de este modo de transporte uso y servicios entre los diferentes actores e instituciones que demandan y prestan este servicio
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Método de Análisis de Información para Estimar como Nacen las Demandas de Viajes de Transporte Público Individual Taxi en la Zona de Bogotá Región

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inter-sensibilidades de a burla. Prácticas de investigación-creación para la transformación de la experiencia de mí misma en relación a la gordura

Inter-sensibilidades de a burla. Prácticas de investigación-creación para la transformación de la experiencia de mí misma en relación a la gordura

Por: Yuri Cristian Bernal Peña | Fecha: 2018

Los problemas de optimización combinatoria son problemas de alta complejidad, cuyas mejores soluciones se han dado a través del uso de metaheurísticas. Los Algoritmos Meméticos (MA) hibridan un Algoritmo Genético (GA) con un Algoritmo de Búsqueda Local (LS), dando como resultado una metaheurística con ventajas en la exploración tanto global como local. La presente investigación propone un MA que ajusta durante la exploración su método y parámetros de Búsqueda Local dependiendo de la diversidad poblacional, así como en dicho ajuste se innova realizando también exploraciones por el espacio infactible de soluciones. El MA Autoadaptativo se pone a prueba utilizando el problema de la mochila o knapsack.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algoritmo Memético Autoadaptativo para Solución de Problemas Combinatorios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  L.E.C.E del Teatro Quimera "Entrenamientos otros para el escenario mundo".

L.E.C.E del Teatro Quimera "Entrenamientos otros para el escenario mundo".

Por: Angie Elizabeth Sánchez Salazar | Fecha: 2018

Este documento tiene como fin presentar un modelo simulado de las relaciones en red para la transferencia de conocimiento y resultados de investigación a nivel nacional, a través del análisis dinámico de sistemas, que contribuya a la formulación de una política pública ajustada a las condiciones y capacidades del país. En el primer capítulo se hace una breve introducción al concepto de transferencia, los actores involucrados, y los antecedentes presentados en Colombia y el mundo. En el segundo capítulo se realiza la caracterización del sistema y la comprensión de las relaciones, posteriormente en el tercer capítulo se realiza el diagnóstico con el acompañamiento directo de los actores y en la cuarta parte se realiza el modelo computacional que lleva a la simulación de una serie de políticas para convertirlos en los lineamientos de política. Finalmente en el capítulo quinto se genera una serie de recomendaciones y conclusiones para el sistema de transferencia de conocimiento y resultados de investigación a nivel nacional.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de una Red para la Transferencia de Conocimientos y Resultados de Investigación. Una Mirada desde la Dinámica de Sistemas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viabilidad técnica y financiera en tratamiento de residuos sólidos utilizando tecnología de gasificación por plasma municipio de Tenjo

Viabilidad técnica y financiera en tratamiento de residuos sólidos utilizando tecnología de gasificación por plasma municipio de Tenjo

Por: Mario Olmer Arboleda Rave | Fecha: 2019

El tratamiento de los residuos sólidos (nombrado en adelante con las siglas R.S), en el municipio de Tenjo (Cundinamarca), se lleva a cabo hoy en día, mediante recolección convencional con disposición final de dichos R.S en el relleno sanitario Nuevo Mondoñedo, ubicado a 28 Km del casco urbano del municipio. Una alternativa poco explorada en Colombia, es la tecnología de gasificación por plasma, proceso del cual se obtiene energía eléctrica y combustibles, (Oost, Hrabovsky, Kopecky, Konrad, Hlina, & Kavka, 2008, p209) describe la ubicación de una antorcha en un reactor químico, permitiendo mediante un tratamiento innovador y respetuoso con el ambiente, tratar los desechos con miras a su valorización energética, es decir los desechos pasan a tener valor dentro del proceso, logrando una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Según Helsen and Bosmans (cited in Morrin, Lettieri, Chapman & Mazzei 2012, p677) mediante un sistema de antorchas de plasma instaladas en un reactor depósito, se crea un arco de plasma a partir de alimentación con voltaje de electrodos e inyección de corriente de gas (oxigeno, nitrógeno, combustible, etc.). La propuesta pretende, apoyada en la dinámica de sistemas, evaluar y determinar las condiciones técnicas y financieras, que implican la viabilidad para el tratamiento de los R.S mediante la Tecnología de Gasificación por Plasma para el municipio de Tenjo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viabilidad técnica y financiera en tratamiento de residuos sólidos utilizando tecnología de gasificación por plasma municipio de Tenjo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones