Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Involucramiento y uso de tecnologías, una propuesta para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera

Involucramiento y uso de tecnologías, una propuesta para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera

Por: Diana Catalina Puentes Vargas | Fecha: 2019

El presente trabajo investigativo tuvo como objetivo principal determinar el impacto de la propuesta pedagógica Duochallenge for Engagement (DCE) en los niveles de involucramiento de estudiantes de inglés como lengua extranjera con bajo rendimiento académico en una universidad. La revisión de antecedentes relacionados con involucramiento da cuenta de su nexo positivo con el rendimiento académico de los estudiantes. Asimismo, dan cuenta de la maleabilidad de las diferentes dimensiones del involucramiento a través de la implementación de estrategias dentro y fuera del aula. Este estudio cuasi experimental integró el método mixto para observar el impacto la propuesta pedagógica que integró la utilización de la herramienta Duolingo® como complemento a las clases de inglés presenciales en un curso de inglés básico. Se puede concluir que la propuesta pedagógica tuvo un impacto contrario al esperado en las dimensiones cognitiva y afectiva del involucramiento. Adicionalmente es posible asegurar que la utilización de la plataforma Duolingo® si tuvo una incidencia positiva en el desempeño académico de los estudiantes del grupo experimental.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Involucramiento y uso de tecnologías, una propuesta para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Método de Análisis de Información para Estimar como Nacen las Demandas de Viajes de Transporte Público Individual Taxi en la Zona de Bogotá Región

Método de Análisis de Información para Estimar como Nacen las Demandas de Viajes de Transporte Público Individual Taxi en la Zona de Bogotá Región

Por: Linna Carolina Rodríguez Ortíz | Fecha: 2019

Este proyecto de investigación-creación argumenta teórica, experiencial y creativamente, mi proceso de transformación de las experiencias de mal-estar presentes en mi vida relacionadas con burlas y vulneraciones hacia mi cuerpo por ser una mujer gorda. Me enuncio como una investigadora performer de los estudios artísticos la cual recurre a los procesos creativos auto-poiéticos para re-inventarse, me declaro como una hija, hermana, tía, mujer, atravesada por las ideas de amor romántico, de sexualidad, de ser una buena mujer, representadas por mi familia y mis relaciones socio-personales, por medio de prácticas de crianza y rechazo hacia mi cuerpo. Evidencio el mal-estar en todas las dimensiones de la experiencia de mí misma: personal, física, energética, social, laboral, sexual… y a partir de allí, formulo la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo transformar la experiencia de mí misma, en relación a la gordura a través de la performance? Este proyecto está adscrito a la línea de investigación en estudios críticos de las corporeidades, las sensibilidades y las performatividades, y tiene como declaración metodológica la posibilidad de indagar para comprender. Recojo la experiencia a través de herramientas metodológicas tales como la escritura de relatos auto-etnográficos, registro escritural de sueños, corpo-grafía personal y genealogía de mi familia y a partir de allí propongo prácticas de creación de performance con el Grupo de Creación Pasarela, para reconocerme en la desnudez, en la carnalidad y procurarme un mejor vivir. Como resultados finales, este proyecto presenta dos aportes al campo de los estudios artísticos, el primero la valoración de las inter-sensibilidades de la burla como mecanismos de vulneración al cuerpo y a la existencia de las personas y el segundo en respuesta a la pregunta, propone los momentos de la performance como fuerza creativa para la existencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inter-sensibilidades de a burla. Prácticas de investigación-creación para la transformación de la experiencia de mí misma en relación a la gordura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algoritmo Memético Autoadaptativo para Solución de Problemas Combinatorios

Algoritmo Memético Autoadaptativo para Solución de Problemas Combinatorios

Por: Diego Alfredo Zamora Cruz | Fecha: 2019

“Entrenamientos otros para el escenario mundo” es un proyecto de investigación-creación que vincula una indagación personal, a propósito de la colonialidad estética, con una actividad colectiva en el terreno de lo sensible configurando una práctica de resistencia, transformación, agenciamiento, empoderamiento y liberación de las personas respecto a la realidad violenta, individualista, aislante y competitiva impuesta por el sistema-mundo moderno. Es un proyecto que parte de la observación sobre mí mismo. Un mirarme en el espejo, y realizar un reconocimiento a propósito de mis prácticas artísticas, de comprenderme de manera crítica como sujeto artista moderno, colonizado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

L.E.C.E del Teatro Quimera "Entrenamientos otros para el escenario mundo".

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de una Red para la Transferencia de Conocimientos y Resultados de Investigación. Una Mirada desde la Dinámica de Sistemas.

Diseño de una Red para la Transferencia de Conocimientos y Resultados de Investigación. Una Mirada desde la Dinámica de Sistemas.

Por: Angie Elizabeth Sánchez Salazar | Fecha: 2019

El documento tiene como propósito validar los aportes a la enseñanza de las ciencias sociales y la educación con tecnología. Gracias a la mediación de un entorno virtual de aprendizaje EVA. Se trata de una estrategia de enseñanza aprendizaje que fomente el conocimiento sobre la naturaleza de la tecnología NDT, centrada en el reconocimiento de la historia de la tecnología mediante el estudio de algunos dispositivos tecnológicos de la segunda guerra. Se busca que los estudiantes generen ejercicios de análisis a partir del trabajo con diferentes didácticas CTS, que se apoyan en el reconocimiento de la historia de la tecnología HDT para identificar la dimensión social de la tecnología. Se plantea el trabajo con jóvenes de grado noveno del Colegio Nelson Mandela IED, en un ejercicio que desde la asignatura de ciencias sociales, les apuesta por la comprensión de conceptos como NDT o HDT que les permitan a los jóvenes dimensionar en un sentido amplio el concepto tecnología. Esta estrategia de enseñanza se encuentra estructurada bajo las siguientes líneas teóricas. Por un lado se retoma el enfoque CTS de la educación en tecnología, en particular un conjunto de didácticas apoyadas en la historia de la tecnología; en segundo lugar, se basa en los postulados de diseño del EVA, lo que se considera de suma importancia ya que con ello se persigue fomentar el reconocimiento de la dimensión social de la tecnología por parte de los jóvenes y generar sujetos capaces de comprender y evaluar cómo impacta a las dinámicas humanas; finalmente, el enfoque pedagógico constructivista en particular los postulados del aprendizaje significativo y aprendizaje colaborativo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El aprendizaje de dispositivos tecnológicos de la segunda guerra a partir de un EVA, en la asignatura de ciencias sociales con jóvenes de noveno grado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viabilidad técnica y financiera en tratamiento de residuos sólidos utilizando tecnología de gasificación por plasma municipio de Tenjo

Viabilidad técnica y financiera en tratamiento de residuos sólidos utilizando tecnología de gasificación por plasma municipio de Tenjo

Por: Mario Olmer Arboleda Rave | Fecha: 2019

El tratamiento de los residuos sólidos (nombrado en adelante con las siglas R.S), en el municipio de Tenjo (Cundinamarca), se lleva a cabo hoy en día, mediante recolección convencional con disposición final de dichos R.S en el relleno sanitario Nuevo Mondoñedo, ubicado a 28 Km del casco urbano del municipio. Una alternativa poco explorada en Colombia, es la tecnología de gasificación por plasma, proceso del cual se obtiene energía eléctrica y combustibles, (Oost, Hrabovsky, Kopecky, Konrad, Hlina, & Kavka, 2008, p209) describe la ubicación de una antorcha en un reactor químico, permitiendo mediante un tratamiento innovador y respetuoso con el ambiente, tratar los desechos con miras a su valorización energética, es decir los desechos pasan a tener valor dentro del proceso, logrando una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Según Helsen and Bosmans (cited in Morrin, Lettieri, Chapman & Mazzei 2012, p677) mediante un sistema de antorchas de plasma instaladas en un reactor depósito, se crea un arco de plasma a partir de alimentación con voltaje de electrodos e inyección de corriente de gas (oxigeno, nitrógeno, combustible, etc.). La propuesta pretende, apoyada en la dinámica de sistemas, evaluar y determinar las condiciones técnicas y financieras, que implican la viabilidad para el tratamiento de los R.S mediante la Tecnología de Gasificación por Plasma para el municipio de Tenjo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viabilidad técnica y financiera en tratamiento de residuos sólidos utilizando tecnología de gasificación por plasma municipio de Tenjo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Gestión del Conocimiento para Empresas Procesadoras de Alimentos Lácteos  en Colombia: Aplicación en Productos Naturales de la Sabana Alquería S.A.

Modelo de Gestión del Conocimiento para Empresas Procesadoras de Alimentos Lácteos en Colombia: Aplicación en Productos Naturales de la Sabana Alquería S.A.

Por: Mario Alfonso Luque y Guzmán Sáenz | Fecha: 2017

La gestión del conocimiento (GC) representa una estrategia que contribuye a mejorar el rendimiento y el desempeño de las empresas procesadoras de alimentos lácteos en Colombia. Sin embargo, la cuantificación y análisis de esta contribución sigue siendo objeto de estudio en el ámbito académico y empresarial, debido a la naturaleza intangible y poco estructurada de las variables vinculadas a la GC. Con este propósito se han diseñado distintos modelos generales de GC, pero no se han desarrollado modelos específicos para el sector de las empresas procesadoras de alimentos lácteos, sobre la base de una suficiente evidencia empírica. La presente investigación tiene como objetivo plantear un modelo de Gestión del Conocimiento para Empresas procesadoras de alimentos lácteos en Colombia. A tal fin, se seleccionó el sector de procesamientos lácteos en Colombia. La investigación ha permitido caracterizar al sector lácteo. La GC ocurre en éste sector del procesamiento de alimentos lácteos en forma de ciclo, en el cual el conocimiento se origina, almacena, transfiere, aplica y protege con el propósito de alcanzar los objetivos de la misma, lo cual es potenciado por una estrategia organizacional innovadora y el desarrollo de las TIC. Se concluye, que el modelo es capaz de representar con alto grado de validez, fiabilidad y consistencia, el efecto positivo de la GC sobre el incremento de los resultados empresariales. A tal fin, se deben aplicar de manera combinada y equilibrada las prácticas de GC seleccionadas tanto en la dimensión estratégica, cómo en la dimensión funcional. Se recomienda, la evaluación y estandarización de la metodología desarrollada a través de su aplicación en diferentes contextos productivos. Finalmente, el Modelo de Gestión del Conocimiento en las Empresas procesadoras de alimentos lácteos en Colombia, representa una contribución original. El mismo se mantiene en una metodología innovadora para cuantificar los constructos Gestión del Conocimiento y Percepción de Resultados. Estos constructos se estimaron a través de instrumentos de medición (encuestas) fiables y válidos, cuyos resultados determinantes representan los elementos del modelo. Las relaciones existentes entre éstos indicadores fueron validadas por medios estadísticos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Modelo de Gestión del Conocimiento para Empresas Procesadoras de Alimentos Lácteos en Colombia: Aplicación en Productos Naturales de la Sabana Alquería S.A.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo para la validación del cumplimiento misional en entidades de carácter público con herramientas de inteligencia artificial

Modelo para la validación del cumplimiento misional en entidades de carácter público con herramientas de inteligencia artificial

Por: Nidia Constanza Ochoa Méndez | Fecha: 2019

Todas las instituciones independiente de su naturaleza jurídica y de las concepciones filosóficas que las orientan en el quehacer diario, adoptan una misión y una visión, que son el derrotero para el cumplimiento como organización. Generalmente las declaraciones de misión cuentan con características semi-estandarizadas como lo planteó Fred David hace algunos años, pero el cumplimiento no se visualiza de manera puntal sino por terceros resultados. Por lo anterior la misión se cumple si los resultados de los tres pilares de una organización son buenos: la satisfacción de los clientes la supervivencia financiera, y desarrollo del talento humano.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo para la validación del cumplimiento misional en entidades de carácter público con herramientas de inteligencia artificial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo Conceptual para el Desarrollo de Producto en el Área de “Electrónica” para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Modelo Conceptual para el Desarrollo de Producto en el Área de “Electrónica” para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Por: Henry Montaña Quintero | Fecha: 2018

El producto es un elemento esencial para toda empresa u organización, dado que es lo que ésta convertirá en fuente de recursos económicos o en nuevo conocimiento base para futuros desarrollos. El producto nace de diferentes maneras, generalmente como una necesidad del mercado o de la sociedad, constituyendo un problema que debe ser abordado de manera apropiada por la organización. Lo anterior ha llevado a empresarios, académicos e investigadores a formular modelos de desarrollo de producto (en adelante PD) que permitan hacer este proceso de forma sistémica a fin de tener un resultado óptimo. La Universidad Distrital Francisco José de Caldas (en adelante UDFJC) como institución de educación superior no es ajena a la dinámica del desarrollo de producto, dado que en su quehacer académico, investigativo y de extensión, incorpora escenarios que de manera implícita, en busca de generación y transferencia de conocimiento, finalizan con un producto o prototipo. Una de las áreas de conocimiento más antiguas en la Universidad es la electrónica, que inicio como un programa de radiotecnia, donde el 80% de los desarrollos en los diferentes escenarios de la Universidad son un prototipo (producto). A pesar de que la UDFJC desarrolla cerca de 200 prototipos (productos) al año en el área de electrónica, resultado de las actividades de academia, investigación y extensión, debidamente documentados y evidenciados, no se cuenta con un modelo de PD reconocido y adoptado en documentos institucionales, que constituya una guía para docentes, investigadores, funcionarios y estudiantes en esta actividad de desarrollo de valor y conocimiento. Lo anterior fue un motivo para despertar el interés en el PD como una actividad investigativa que para este trabajo de grado de maestría tiene como objetivo principal proponer un modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de electrónica para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Para lograr el objetivo propuesto se formuló una metodología exploratoria que busca identificar modelos de desarrollo de producto utilizados a nivel industrial y/o propuestos por académicos e investigadores alrededor del mundo. Esto para identificar componentes conceptuales, procesos de desarrollo de producto y otros elementos propios de la UDFJC que puedan nutrir el modelo propuesto. En una etapa siguiente se hará una metodología de tipo propositiva, al formular el modelo, para finalizar con una etapa evaluativa del mismo. El modelo propuesto incorpora elementos conceptuales de una base teórica de modelos de desarrollo de producto, sin dejar de lado componentes propios del entorno académico, investigativo y de extensión de la UDFJC, que puede ser seguido inicialmente por estudiantes en los espacios académicos para maximizar los resultados minimizando tiempos, costos y uso de recursos técnicos y humanos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Física

Compartir este contenido

Modelo Conceptual para el Desarrollo de Producto en el Área de “Electrónica” para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inteligencia de negocios: modelo para la toma de decisiones, basado en la interacción de los criterios y las etapas del ciclo de ventas en el subsistema comercial de servicios en una empresa de IT en Latinoamérica

Inteligencia de negocios: modelo para la toma de decisiones, basado en la interacción de los criterios y las etapas del ciclo de ventas en el subsistema comercial de servicios en una empresa de IT en Latinoamérica

Por: Diego Armando Vanegas Alba | Fecha: 2019

Debido al crecimiento de las industrias y al rápido desarrollo de nuevas tecnologías, las empresas del sector IT han sido obligadas a adaptar su subsistema comercial para lograr la continuidad en el negocio, esta adaptación se logra mediante la renovación tanto de su portafolio de servicios, como de sus herramientas de trabajo, dos aspectos primordiales de éxito, más aun teniendo en cuenta la variabilidad del entorno empresarial que hace imprescindible el uso de herramientas flexibles para afrontar cualquier cambio. En la presente investigación se llevó acabo el desarrollo de un modelo para la toma de decisiones en el subsistema comercial de servicios de Hewlett Packard Enterprise en Latinoamérica, empleando una metodología que asocia la interacción de los criterios y las etapas del ciclo de ventas, sobre una herramienta de inteligencia de negocios, lo cual permitió simplificar procesos y disminuir tiempos en la obtención y análisis de la información para llevar acabo la toma de decisiones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Inteligencia de negocios: modelo para la toma de decisiones, basado en la interacción de los criterios y las etapas del ciclo de ventas en el subsistema comercial de servicios en una empresa de IT en Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de los procesos de movilidad residencial urbano - rural en Cundinamarca, Colombia. Caso de estudio: municipio La Vega

Evaluación de los procesos de movilidad residencial urbano - rural en Cundinamarca, Colombia. Caso de estudio: municipio La Vega

Por: Diana Rocío Zabala Parra | Fecha: 2019

El presente proyecto pretende evaluar la sustentabilidad de los procesos de ocupación territorial en la cabecera, y en las veredas de San Juan y El Cural presente en el municipio de la Vega Cundinamarca, debido a los fenómenos migratorios de movilidad residencial y población flotante, teniendo en cuenta la información espacio-temporal de los últimos 5 años. Lo anterior, en primer lugar, mediante la identificación y el análisis de la percepción de la población residente y flotante, de los cambios en la estructura ecológica, los servicios ecosistémicos y los impactos ambientales presentados en el municipio, como aporte a la medición de la sustentabilidad territorial. En segundo lugar, mediante la estimación de la valoración de la población residente y flotante en cuanto a la percepción del bienestar social, económico y la calidad de vida, para la construcción de indicadores locales simples en la medición de la sustentabilidad del territorio. En tercer lugar, mediante el establecimiento de indicadores de percepción del riesgo de la población residente y flotante a partir los cambios presentados durante los últimos 5 años en el municipio, y finalmente, mediante la construcción de un índice para la medición de la sustentabilidad ambiental en los procesos de movilidad residencial urbano-rural en el municipio. Para tal fin, se llevó a cabo una investigación de tipo mixto (cualitativa y cuantitativa), en donde se desarrolló una metodología que consta de 4 etapas metodológicas, correspondientes a cada uno de los objetivos específicos propuestos. La información de las tres primeras etapas se recopiló a través de la aplicación de encuestas semiestructuradas para la construcción de indicadores locales pertenecientes a todas las dimensiones del desarrollo. El análisis de las encuestas se llevó a cabo mediante un análisis descriptivo univariado para las preguntas cerradas con escala ordinal y posteriormente se utilizó el análisis factorial (AF), que tiene como finalidad describir la relación de covariación entre múltiples variables, en términos de pocas variables aleatorias no observables, llamadas factores (Díaz & Morales, 2012). En la última etapa se tuvieron en cuenta los indicadores locales anteriormente analizados y mediante el enfoque sistémico y conmensuralista propuesto por (Quiroga, 2001:25), se realizó una agregación con los indicadores institucionales recopilados en las diferentes instituciones oficiales. Los pesos asignados a cada una de las variables fue sustentado mediante las teorías de la planificación Bioregional propuesta por Guimarães (2001), de sostenibilidad primaria y secundaria propuesta por Fernández (2000), y de sustentabilidad débil y fuerte propuesta por Pearce y Atkinson (1998). Los resultados arrojaron que los indicadores biofísicos locales que presentan la sostenibilidad más fuerte, son el indicador de mantenimiento de especies silvestres y el indicador de calidad visual con una magnitud de 85 (muy fuerte), seguido del indicador de la oferta y estado del agua con una magnitud de 80 (fuerte). Sin embargo, después de la agregación el índice biofísico compuesto, presentó una magnitud de 48,60 que se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado para la dimensión biofísica. El índice de sustentabilidad socioeconómico local más fuerte que se presenta en el municipio es el índice de prestación de servicios de acueducto y alcantarillado con una magnitud de 85 (muy fuerte). Por otro lado, el índice de aumento en la educación para el municipio de La Vega presentó una magnitud de 20 (muy débil). En consecuencia, el índice socioeconómico compuesto, con una magnitud de 43,00, se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado para la dimensión socioeconómica. El índice de sustentabilidad de riesgo local más fuerte que se presenta en el municipio es el índice de regulación del riesgo de inundación de viviendas en épocas de lluvias con una magnitud de 85 (muy fuerte) y el más débil es el índice de uniformidad climática con una magnitud de 35 (débil). El índice compuesto de riesgo, con una magnitud de 63,14, se encuentra entre el rango de 61 a 80, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad fuerte para la dimensión de riesgo. El índice de sustentabilidad de gestión institucional local más fuerte que se presenta en el municipio es el índice de decisiones acertadas sobre el desarrollo inmobiliario y de movilidad con una magnitud de 10 (muy débil) y el más débil es el índice de adecuada disposición del territorio y oportuna gestión Institucional con una magnitud de 5 (muy débil). El índice institucional compuesto, con una magnitud de 45, se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado para la dimensión institucional. Finalmente, el índice para la medición de la sustentabilidad ambiental en los procesos de movilidad residencial urbano-rural en el municipio de La Vega Cundinamarca con una magnitud de 50,04, se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Economía
  • Desarrollo urbano
  • Otros
  • Administración
  • Tecnología

Compartir este contenido

Evaluación de los procesos de movilidad residencial urbano - rural en Cundinamarca, Colombia. Caso de estudio: municipio La Vega

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones