Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La implementación de la Jornada única como Motivación para los Estudiantes de Grado Décimo (10 º),de la I.E. Eduardo Santos: una Posibilidad para el Desarrollo de su Proyecto de Vida

La implementación de la Jornada única como Motivación para los Estudiantes de Grado Décimo (10 º),de la I.E. Eduardo Santos: una Posibilidad para el Desarrollo de su Proyecto de Vida

Por: Carolina Patiño Garcìa | Fecha: 2016

Este trabajo de investigación muestra el desarrollo del trabajo en la Maestría en Educación de la Universidad Francisco José de Caldas, quiere reconocer los factores que afectan la complementación de la jornada única en el año 2015 en I.E. Eduardo Santos a los estudiantes de grado 10º, y para este propósito, a la investigación le interesa caracterizar la institución para determinar si es pertinente con los principios del programa de Jornada Única y caracterizar a los estudiantes de grado 10º en su proceso de formación identificando su percepción y la influencia de la jornada única comparando los resultados académicos entre la jornada regular y la jornada única, y finalmente reconocer las fortalezas y debilidades de esta implementación de este programa y su impacto en la formación de los estudiantes. Es una investigación que tiene un enfoque cualitativo y pretende describir la realidad de la población de esta institución educativa, y analizar situaciones de la escuela de interpretar el fenómeno de cambio de jornada escolar, basado en los significados que los estudiantes con respecto a sus realidades.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

La implementación de la Jornada única como Motivación para los Estudiantes de Grado Décimo (10 º),de la I.E. Eduardo Santos: una Posibilidad para el Desarrollo de su Proyecto de Vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias Inclusivas en el Aula.Propuesta Frente a las Dificultades Cognitivas en el Ciclo Dos de Educacion Basica en el Colegio Brazuelos I.E.D

Estrategias Inclusivas en el Aula.Propuesta Frente a las Dificultades Cognitivas en el Ciclo Dos de Educacion Basica en el Colegio Brazuelos I.E.D

Por: Blanca Ceciia Niño Quiroz | Fecha: 2016

Trabajo de investigacion de corte cualitativo ,que tiene por objetivo diseñar una ruta pedagogica,para estudiantes del ciclo dos del Colegio Brazuelos I.E.D ,contiene una serie de estrategias inclusivas que contribuyan a mitigar las dificultades cognitivas de aprendizaje a traves de un trabajo integrado entre familia y escuela
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias Inclusivas en el Aula.Propuesta Frente a las Dificultades Cognitivas en el Ciclo Dos de Educacion Basica en el Colegio Brazuelos I.E.D

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El mariposario como estrategia didáctica para caracterizar la identidad ambiental de los estudiantes del grado 702 del Colegio Simón Bolívar de Suba

El mariposario como estrategia didáctica para caracterizar la identidad ambiental de los estudiantes del grado 702 del Colegio Simón Bolívar de Suba

Por: María Patricia Rodríguez Velandia | Fecha: 2016

Este escrito es el resultado de las observaciones, descripciones e interpretaciones realizadas en el desarrollo de la propuesta de trabajo implementada en el Colegio Simón Bolívar de Suba con 36 estudiantes del grado 702 de la jornada tarde. Luego de observar algunos comportamientos en los que se evidencian las dificultades que tienen los estudiantes de este grado, en lo referente a su interacción con la naturaleza y el cuidado de su entorno, se genera la necesitad de caracterizar su identidad ambiental y para ello se les involucra en un proyecto en el cual tienen la posibilidad de participar en la construcción y adecuación de un mariposario dentro de la institución educativa, lo que les permite vivenciar otras formas de relacionarse con la naturaleza y su entorno. Este trabajo se desarrolla con la metodología de investigación acción, con un enfoque cualitativo y una orientación descriptiva e interpretativa; se utilizan instrumentos como el diario de campo tanto para estudiantes como para investigadores y un taller ambiental dirigido por un experto en mariposas. El tiempo estimado para el desarrollo de este proyecto fue de 10 meses distribuidos en tres etapas: 1. Etapa exploratoria, 2. Etapa de desarrollo e implementación, la cual está dividida en cinco fases: a) Cualificación de los estudiantes y diseño del mariposario, b) Construcción y adecuación del mariposario, c) Captura y vinculación de especies, d) Montaje y almacenamiento de especies muertas y e) Desarrollo del taller ambiental con un experto en mariposas; la Etapa 3 corresponde a la sistematización y resultados y está dividida en dos fases: a) Observación, sistematización y evaluación de resultados y b) Divulgación a la comunidad. Este proyecto de profundización utilizó recursos aprobados por el Consejo Directivo de la institución donde se desarrolló y el programa de apoyo a proyectos educativos INCITAR de la Secretaria de Educación Distrital.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología
  • Métodos de enseñanza
  • Tecnología

Compartir este contenido

El mariposario como estrategia didáctica para caracterizar la identidad ambiental de los estudiantes del grado 702 del Colegio Simón Bolívar de Suba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Narrativas de los Hijos del Tabaco, la Coca y la Yuca Dulce: Pautas de Crianza y Experiencia de Educación Propia en Bogotá”

“Narrativas de los Hijos del Tabaco, la Coca y la Yuca Dulce: Pautas de Crianza y Experiencia de Educación Propia en Bogotá”

Por: Silvia Paulet Sanabria Ortiz | Fecha: 2016

El presente trabajode grado se inscribe en el campo de la educación intercultural , énfasis en comunicación intercultural, etnoeducación y diversidad cultural, en el marco de la Maestría en Educación, cohorte 2013 – 2015, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá, Colombia. Este estudio comprender la incidencia de las pautas de crianza de la comunidad indígena Uitoto asentada en Bogotá en la construcción de un modelo de educación propio con enfoque diferencial para la primera infancia, a través de sus narrativas como legado cultural en la construcción de identidad. Para lograr dicho fin, se propone hacer un estudio cualitativo en ambientes educativos formales con comunidades indígenas en la ciudad de Bogotá mediante el diseño de investigación biográfico-narrativa para reafirmar que todo esfuerzo debe conducir al pleno desarrollo de los niños y niñas en su condición de ciudadanos sujetos de derechos. La primera infancia es una etapa fundamental en el desarrollo de los niños y las niñas ya que les permite construir su personalidad, ampliar sus experiencias y favorecer su socialización, al mismo tiempo que ejerce una función compensadora de las desigualdades. Esto indica que si a todos los niños y niñas, sin distinción cultural se les brinda oportunamente una atención integral desde sus propias necesidades, a futuro se pueden disminuir los índices de inequidad. (IDIE, 2008)
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Narrativas de los Hijos del Tabaco, la Coca y la Yuca Dulce: Pautas de Crianza y Experiencia de Educación Propia en Bogotá”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Enseñanza de la Historia Reciente como Ejercicio de Formación Ético Político. "La Memoria del Conflicto Armado en la Complejidad de la Escuela"

La Enseñanza de la Historia Reciente como Ejercicio de Formación Ético Político. "La Memoria del Conflicto Armado en la Complejidad de la Escuela"

Por: Sandra Leticia Vanegas Rodríguez | Fecha: 2016

Experiencia de intervención en el aula, encaminada a la elaboración de un módulo de trabajo escolar para comprender el conflicto armado colombiano contemporáneo, privilegiando la memoria como fuente histórica, en un ejercicio de incorporación de la enseñanza de la historia reciente al currículo de Ciencias Sociales, para fortalecer la formación política y ética de los y las jóvenes del ciclo 4 de la Institución Educativa Distrital República del Ecuador.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Enseñanza de la Historia Reciente como Ejercicio de Formación Ético Político. "La Memoria del Conflicto Armado en la Complejidad de la Escuela"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta Didáctica para Aportar a la  Escritura Narrativa a Través de  la Multimodalidad Digital  en la Básica Primaria

Propuesta Didáctica para Aportar a la Escritura Narrativa a Través de la Multimodalidad Digital en la Básica Primaria

Por: Diana Patricia Abaunza Gómez | Fecha: 2016

El Trabajo de Grado que aquí se presenta, se encuentra enmarcado en una de las líneas de trabajo del grupo de investigación DIDACTEC de la maestría de educación, bajo la modalidad de profundización de la universidad Distrital Francisco José de Caldas. En este se plantea una propuesta que concibe el acto de escribir desde una perspectiva significativa y semiótica donde escribir más que una transcripción de signos es un proceso social que puede generar gusto y motivación hacia su aprendizaje. A la luz de investigaciones como las de Carlos Negret, Gianni Rodari, Gunther Kress, se pretende contribuir al proceso de incorporación adecuada de dispositivos digitales al currículo escolar, específicamente en lo que concierne a la escritura y sus narrativas mediante el reconocer que los niños tienen posibilidad de crear, de transformar, de construir de manera colectiva a partir de sus vivencias, motivando su potencial innovador a nivel escritural desde sus narrativas y la interacción con dispositivos tecnológicos digitales como la Tablet y el computador portátil. Se acude a potenciales posibles propios de la multimodalidad digital, es decir, la inserción de las nuevas formas y los diversos medios para acceder a la construcción de conocimiento y construir significado como estrategia que apoyará el desarrollo de los procesos de comunicación y producción escritural en niños y niñas de la educación básica primaria.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta Didáctica para Aportar a la Escritura Narrativa a Través de la Multimodalidad Digital en la Básica Primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Kuagro, un Zambapalo en el Aula

El Kuagro, un Zambapalo en el Aula

Por: Bleidys Cabarcas Bello | Fecha: 2016

Esta propuesta es una invitación a pensar en el contexto de la escuela bogotana y promover una mirada crítica hacia las dinámicas colonizadoras de la escuela, mostrando las falencias y detalles de un aula de clases y una educación que no tiene en cuenta la presencia de la diversidad étnica ignorándola desde el lente del multiculturalismo. Proponemos una pedagogía de la re-existencia que nos permita tomar un ejemplo de defensa contra el proceso de aculturización de los negros en Colombia (El Kuagro en Palenque) y asumir una pedagogía de-colonial e intercultural a través de la cual se pueda repensar la escuela y sus dinámicas. El Kuagro en la escuela, es la propuesta de un ambiente educativo, que busca promover la convivencia desde la apropiación de unos valores propios de la Diáspora africana (esto hace referencia al patrimonio intangible traído por los negros esclavizados en los barcos negreros provenientes de África), en América permanecen principios como el Muntú (esencia y espiritualidad humana), Ubúntu (todos somos uno) y Uramba (compartir recíproco). Creemos que el empoderamiento de estos valores no convencionales nos permitirán potenciar de mejor manera las acciones y decisiones de quienes harán parte del proyecto, y con la apropiación de estos principios se logrará dinamizar la convivencia escolar, logrando el reconocimiento del otro y permitiendo el encuentro en y para la diversidad al interior de un ambiente de interculturalidad contribuyendo a que puedan emerger en la escuela nuevas estrategias que se conviertan en alternativas para la construcción de una mejor sociedad, y garantizar la convivencia pacífica.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Kuagro, un Zambapalo en el Aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes a la Construcción de Culturas de Paz a través del Folclor,  el Caso de la Comunidad  Veleña de Santander.

Aportes a la Construcción de Culturas de Paz a través del Folclor, el Caso de la Comunidad Veleña de Santander.

Por: Yina Marcela Agudelo Castillo | Fecha: 2016

Pensarse fuera de la socialización violenta, implica reflexionar en la construcción de mundos culturales propios. La hipótesis general que procuro defender es que las comunidades al crear pacíficamente, fomentan la armonía, el respeto, la confianza, el afecto, la fraternidad, la autoestima, la convivencia, el trabajo solidario en colectivo, la sensibilidad y la comunicación: elementos que se construyen en alteridad. Crear en los mundos propios, es posible en aquellos espacios o campos vitales donde la organización social se concibe en paz y la experiencia creativa y educativa de la colectividad es sensible frente a la vida y sus relaciones sociales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aportes a la Construcción de Culturas de Paz a través del Folclor, el Caso de la Comunidad Veleña de Santander.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistematización de la Experiencia con los Niños y Niñas de la Comunidad Indígena Emberá-Chamí:  Procesos Pedagógicos Interculturales y Enseñanza del Español como Segunda Lengua

Sistematización de la Experiencia con los Niños y Niñas de la Comunidad Indígena Emberá-Chamí: Procesos Pedagógicos Interculturales y Enseñanza del Español como Segunda Lengua

Por: Herminia Sánchez Navarrete | Fecha: 2016

Para el año 2014, en la Institución Educativa Distrital Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero se llevó a cabo una experiencia pedagógica en torno a la enseñanza del español como segunda lengua con los niños, niñas y jóvenes de la comunidad indígena Embera Chamí ubicados en la ciudad de Bogotá. La presente investigación es el resultado de la reflexión sobre este proceso buscando dar cuenta de conocimientos pedagógicos interculturales pertinentes a las necesidades de las comunidades indígenas en el contexto urbano. Puntualmente la recolección y análisis de la información en el marco de la sistematización como metodología de investigación, giró en torno a responder ¿Qué procesos interculturales se identifican durante la sistematización de la experiencia pedagógica sobre la enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua con los niños y niñas de la comunidad indígena Embera Chamí presentes en Bogotá? Como principales categorías de análisis se tomaron los procesos pedagógicos interculturales, la identidad cultural y la enseñanza del español como segunda lengua, logrando una triangulación de la información desde las voces de los participantes (niños, jóvenes y líderes de la comunidad), de los teóricos y de la investigadora.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistematización de la Experiencia con los Niños y Niñas de la Comunidad Indígena Emberá-Chamí: Procesos Pedagógicos Interculturales y Enseñanza del Español como Segunda Lengua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Cultura Ambiental En El Liceo Nacional Antonia Santos. Una Experiencia de Intervención Pedagógica y Artística”

“Cultura Ambiental En El Liceo Nacional Antonia Santos. Una Experiencia de Intervención Pedagógica y Artística”

Por: Sandra Liliana Barreiro Melo | Fecha: 2016

El presente proyecto de investigación “Cultura Ambiental en el Liceo Nacional Antonia Santos. Una experiencia de intervención pedagógica y artística” se constituye en una invitación a entrar en reflexión y diálogo permanente con el entorno a jugar parte fundamental en la trama de relaciones que se dan entre el ser humano y el medio natural, y como estas afectan el equilibrio ambiental.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Cultura Ambiental En El Liceo Nacional Antonia Santos. Una Experiencia de Intervención Pedagógica y Artística”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones