Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 732 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del acuerdo de paz firmado con las Farc-EP a partir de experiencias internacionales

Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del acuerdo de paz firmado con las Farc-EP a partir de experiencias internacionales

Por: Wilma Natalia Borrero Morales

Este trabajo de investigación se centra en Cartagena del Chairá, Caquetá, uno de los municipios que más registra la muerte, secuestro, desaparición y desplazamiento de personas, también lidera la lista de poblaciones con la mayor tasa de deforestación en el país desde hace más de 10 años. Esta población hace parte de la Amazonía colombiana y, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), solo en 2016 había deforestado 10.241 hectáreas de bosque, convirtiéndose en el tercer municipio con la tasa más alta de deforestación, y su departamento, Caquetá, en el primero. Este trabajo busca mostrar los posibles efectos que podría tener el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las Farc-EP sobre la tasa de deforestación en Cartagena del Chairá, teniendo en cuenta lo sucedido en otros países africanos que han pasado por procesos similares.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del acuerdo de paz firmado con las Farc-EP a partir de experiencias internacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de Desempeño del Algoritmo Criptográfico PRESENT usando Plataformas Embebidas Hardware y Software

Análisis de Desempeño del Algoritmo Criptográfico PRESENT usando Plataformas Embebidas Hardware y Software

Por: Edwar Jacinto Gómez

La criptografía moderna busca garantizar la confidencialidad de la información y prevenir que personas no autorizadas tengan acceso a ella. Estos principios se pueden aplicar en dispositivos portátiles que requieren proteger la información almacenada y procesada. Este tipo de aplicaciones requieren ciertos compromisos de diseño, que se logran usando hardware de alto desempeño y la implementación de algoritmos ligeros, tipo "lightweight", el cual sera trabajado en esta tesis, el algoritmo Present es un esquema ligero de cifrado por bloques relativamente nuevo, no vulnerado a la fecha y con características que lo hacen interesante para una implementación en hardware y software embebido. Este trabajo presenta el estudio, diseño, implementación y pruebas de este algoritmo de cifrado, donde se muestran los conceptos teóricos, se analizan las métricas para sus diferentes implementaciones, a fin de identificar las fortalezas de cada tipo de implementación embebida.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de Desempeño del Algoritmo Criptográfico PRESENT usando Plataformas Embebidas Hardware y Software

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de Ficción Televisiva en Colombia, una Ruta Desconocida en el Campo Educativo

Análisis de Ficción Televisiva en Colombia, una Ruta Desconocida en el Campo Educativo

Por: Wilson Alfredo Avila Silva

Este proyecto se realizó bajo los parámetros del grupo de investigación inscrito en los campos educación, comunicación y cultura, se realizó el análisis de la ficción televisiva, relacionados a los procesos de interpretación y construcción de escenarios en relación con la sociedad, la cultura y la escuela, el problema de investigación se encargó de identificar, describir, explicar, la naturaleza de los procesos tecnológicos como sociales, culturales y educativos, a partir de referentes teóricos en la televisión, las mediaciones, la producción y la recepción transmedia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de Ficción Televisiva en Colombia, una Ruta Desconocida en el Campo Educativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la Eficiencia Relativa en el Sistema Judicial Colombiano como Funciones de Producción, Mediante Análisis Envolvente de Datos (DEA).

Análisis de la Eficiencia Relativa en el Sistema Judicial Colombiano como Funciones de Producción, Mediante Análisis Envolvente de Datos (DEA).

Por: Víctor Hugo Hernández Melgarejo

Este proyecto refleja la propuesta metodológica que se recomienda aplicar para caracterizar y analizar el sistema judicial Colombiano que permita evaluar su eficiencia relativa, basado en el análisis envolvente de datos (DEA), modelamiento matemático y técnicas estadísticas. Para ello se inició con el planteamiento del problema, su identificación y justificación, que sirvió como base para dar inicio al desarrollo del presente proyecto. Luego de definir el objetivo general y los objetivos específicos, se utilizó los datos disponibles en los registros SIERJU (Sistema de Información Estadística de la Rama Judicial), otras fuentes que maneja la Fiscalía General de la Nación y se indagó en el análisis envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó e identificó la situación actual del sistema, donde se analizó las funciones de producción, variables de entrada (insumos) y las variables de salida (productos) que se estableció en cada subsistema/proceso (DMU’s). Después de tener como insumo el diagnóstico inicial, de acuerdo a los escenarios definidos, se desarrolló el modelo matemático donde se comprobó su consistencia a través de técnicas estadísticas, se escogió y aplicó entre los métodos de análisis envolvente (DEA), al modelo del sistema judicial Colombiano con el fin de analizar su eficiencia relativa y se identificó las mejoras potenciales de los subsistema/proceso identificados como relativamente ineficientes. Por último se sintetizó la información conseguida y se realizó las conclusiones del trabajo de investigación, con el propósito de explicar los resultados que se obtuvieron.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la Eficiencia Relativa en el Sistema Judicial Colombiano como Funciones de Producción, Mediante Análisis Envolvente de Datos (DEA).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la Ficción en Colombia 2015

Análisis de la Ficción en Colombia 2015

Por: Beatriz Elena Ruiz Castillo

Esta memoria retoma el trabajo realizado durante 2015 y 2016, en el proyecto de investigación “Estrategias de producción y recepción transmedia en Televisión en Colombia 2014 – 2015” del grupo de investigación “Educación, Comunicación y Cultura” de la Maestria Comunicación - Educacion, dirigido por el profesor Borys Bustamante Bohorquez. El analisis de la ficción televisiva en relación con la producción y recepción en contextos de ecosistemas comunicativos de Transmediaciones, es el tema central de nuestra investigacion y es totalmente pertinente en nuestros contextos actuales, en los que la comunicación mas que nunca es el condensador de las dinámicas sociales y las identidades y movilizador de la mayor parte de los procesos que suceden en los mismos caminando hacia la extinción de otras formas diferentes a las digitales pero que a su vez es el principal momento para la construccion de participacion en relaciona al concepto de Recepcion en sus tres dinámicas: recepción, Recpcion Activa y Recepcion Interactiva.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la Ficción en Colombia 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la incorporación de los objetivos de desarrollo sostenible 2016-2030, caso de estudio plan de desarrollo del municipio de Soacha 2016-2019

Análisis de la incorporación de los objetivos de desarrollo sostenible 2016-2030, caso de estudio plan de desarrollo del municipio de Soacha 2016-2019

Por: Jazmín Rocío Fernández Rojas

Documento, requerido para optar al Título de Magíster en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental, ha considerado objeto de estudio el municipio de Soacha Cundinamarca, donde se analiza la incorporación de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) 2016 – 2030 de las Naciones Unidas, en el plan de desarrollo municipal del periodo 2016 – 2019. Identificando las variables desatendidas en el plan de este periodo y a priorizar en futuros planes de desarrollo del municipio. El estudio permite aportar la adecuada formulación de planes de desarrollo, documento que predomina a cumplir con requisitos legales del periodo de gobierno, indistintamente de las necesidades reales del territorio, al diagnóstico municipal y las características ambientales de la región, visualizando la problemática a nivel nacional. Esta tesis es un recurso que podría ser aplicada a otros municipios, para futuros planes de desarrollo donde se incorporan además de la planeación, las dimensiones del desarrollo sostenible, acorde a las características y necesidades de la región, promoviendo cambios favorables con ordenanzas y estrategias a mejorar el entorno tendiente a mitigar impactos ambientales y dar alcance a las expectativas de desarrollo sostenible. En el estudio fueron identificadas las variables de los objetivos del desarrollo sostenible sobre el plan de desarrollo del municipio de Soacha, estableciéndose las metas e indicadores previstos por Naciones Unidas para el 2016 – 2030 cuyas variables fueron preestablecidas por las dimensiones ambiental, social, económica e institucional en cada subsistema planteadas por Alburquerque (2011). Seguidamente se asignó criterios de calificación, para evaluar las variables considerando los soportes e información necesaria, para obtener la frecuencia, el porcentaje y el porcentaje acumulado, graficando el Diagrama de Pareto 20/80, este último para determinar las variables a priorizar por parte de la administración municipal, estableciendo cual ODS y/o subsistema requiere atención para futuros planes, permitiendo el diseño estrategias enfocadas a alcanzar la sostenibilidad del territorio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Economía
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Análisis de la incorporación de los objetivos de desarrollo sostenible 2016-2030, caso de estudio plan de desarrollo del municipio de Soacha 2016-2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la novela gráfica sin city como recurso narrativo, desde una perspectiva socio-crítica

Análisis de la novela gráfica sin city como recurso narrativo, desde una perspectiva socio-crítica

Por: Martha Cecilia Castro Vivas

El trabajo de investigación presentado realiza un acercamiento a la novela gráfica Sin City, de Frank Miller, a través de un análisis socio-crítico, develando una realidad contextual cotidiana pero enmarcada en el concepto del héroe contemporáneo. Miller transforma los esquemas tradicionales de la historieta y replantea el ejercicio narrativo y gráfico del género dentro del mundo de la literatura, donde se potencializa la fuerza de la novela a partir de la mezcla entre el arte de la imagen y el arte de la escritura. El análisis del texto, a la luz del paradigma en mención, brinda elementos para reconocer discursos de oposición, conciencia y denuncia social, a través de las visiones de mundo de los personajes. Asimismo se abordan diferentes conceptos para contemplar la obra de Miller: la figura del héroe, la ciudad del pecado, los conceptos de valor, conflicto, relaciones de poder, política y subversión, entre otros, centrando la principal mirada en el héroe degradado o antihéroe, quien en la novela trabajada no es más que un individuo terrenal, lóbrego, sombrío y vil que trasgrede todas las normas y entra en conflicto consigo mismo y con su entorno, en este caso la ciudad del pecado, con sus valores, con los sistemas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Análisis de la novela gráfica sin city como recurso narrativo, desde una perspectiva socio-crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la Transformación y Nivel de Sostenibilidad del Territorio, por la Producción del Cultivo de la Caña Panelera en la Vereda Chapaima del Municipio de Villeta Cundinamarca

Análisis de la Transformación y Nivel de Sostenibilidad del Territorio, por la Producción del Cultivo de la Caña Panelera en la Vereda Chapaima del Municipio de Villeta Cundinamarca

Por: Ada Yeimy Sarmiento Moreno

Dentro de los enfoques de desarrollo territorial sostenible, los procesos de transformación del territorio por efecto de la producción deben ser analizados con un enfoque de sostenibilidad, a fin de poder subsanar el enfrentamiento de los problemas del desarrollo rural. El proyecto contempló abordar la interpretación, discusión y análisis de sus transformaciones a partir de la evaluación de un estudio de caso: Vereda Chapaima municipio de Villeta, respecto a los sistemas de producción paneleros agrarios de tipo tradicional típicos en el departamento de Cundinamarca. En tal sentido, el análisis realizado del territorio como elemento de discusión de la sostenibilidad, se realizó a partir de la aplicación de la evaluación de las funciones de producción, ecológica y socio económica, mediante el análisis estructural y espacio/temporal del territorio y del Biograma, herramientas y metodologías que permitieron analizar la sostenibilidad territorial en el marco de la actividad productiva del cultivo de la caña. Se analizaron las cobertura del paisaje, mediante la aplicación de un Sistema de Información Geográfica (SIG), para identificar los cambios de cobertura de área y uso del suelo en zonas de producción panelera; se evalúo la eficiencia productiva mediante la función de producción y por tanto la sostenibilidad del sistema a partir del Biograma cuya dimensionalidad valorada correspondió a la económica/productiva. A su vez, se validó la información mediante la consulta a los productores campesinos como forma participativa de contrastación para identificar los procesos de transformación del territorio y desarrollo de su sociedad. La evaluación permitió contrastar los procesos productivos con su sostenibilidad, limitada en sus sistemas productivos por los efectos de fraccionamiento de las coberturas naturales, cuya función ambiental productiva se reduce al no garantizar condiciones de amarre de suelos, circulación de la fertilidad, acumulación de materia orgánica y retención de humedad e incrementando los procesos erosivos. A su vez, la función de producción evidencia el bajo potencial productivo de los suelos de la vereda, y por tanto la necesidad particular del campesinado de ocupar mayores áreas para obtener eficiencia y cubrir la demanda productiva, afectando el capital natural del territorio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la Transformación y Nivel de Sostenibilidad del Territorio, por la Producción del Cultivo de la Caña Panelera en la Vereda Chapaima del Municipio de Villeta Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de las condiciones que fomentan el transporte transfronterizo de residuos peligrosos en países con diferentes niveles de desarrollo. lecciones para Colombia

Análisis de las condiciones que fomentan el transporte transfronterizo de residuos peligrosos en países con diferentes niveles de desarrollo. lecciones para Colombia

Por: Astrid Lorena Suárez Martínez

Dentro de las relaciones internacionales, el medio ambiente y los acuerdos ambientales son muy importantes dentro del derecho internacional, el cual vincula a todos los Estados que componen la Comunidad Internacional; los países desarrollados y en desarrollo hacen parte de la misma, por lo tanto sus características y su forma de actuar dentro del sistema internacional frente al tema medioambiental es relevante ya que actualmente la mayoría de los países desarrollados se ven envueltos en conflictos que afectan su seguridad tanto societal como ambiental debido al intercambio transfronterizo de estas sustancias. Dentro de esta investigación, se pretende analizar cómo se ha estudiado el tema del transporte transfronterizo de residuos peligrosos en el mundo. Asimismo, se determinarán los aportes dados por la normatividad internacional con respecto al transporte transfronterizo de residuos peligrosos. Finalmente, se hará un análisis sobre qué lecciones pueden ser aprendidas por Colombia con respecto a las experiencias internacionales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de las condiciones que fomentan el transporte transfronterizo de residuos peligrosos en países con diferentes niveles de desarrollo. lecciones para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de las Percepciones Sobre el Uso de Herramientas Digitales  en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Literatura en los  Estudiantes y Docentes del Grado 9-01 (J.M) del Colegio Inem “Manuel Murillo Toro” de la Ciudad de Ibagué.

Análisis de las Percepciones Sobre el Uso de Herramientas Digitales en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Literatura en los Estudiantes y Docentes del Grado 9-01 (J.M) del Colegio Inem “Manuel Murillo Toro” de la Ciudad de Ibagué.

Por: Andrea Garzón Chacón

La literatura en la actualidad enfrenta nuevos retos dentro de la actual sociedad. La incursión de las nuevas formas de comunicación digital, el hipertexto y la hipermedia han generado la necesidad de crear espacios de reflexión y análisis dentro del campo educativo que permitan un mayor acercamiento con las nuevas formas de expresión literaria.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de las Percepciones Sobre el Uso de Herramientas Digitales en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Literatura en los Estudiantes y Docentes del Grado 9-01 (J.M) del Colegio Inem “Manuel Murillo Toro” de la Ciudad de Ibagué.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones