Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La construcción de significado y sentido por medio de la interacción en el juego y el lenguaje en niños y niñas de 1 a 3 años en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo de la ciudad de Bogotá

La construcción de significado y sentido por medio de la interacción en el juego y el lenguaje en niños y niñas de 1 a 3 años en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo de la ciudad de Bogotá

Por: Roselena Galeano Rojas | Fecha: 2018

La presente investigación etnográfica utiliza un enfoque interpretativo, en la que se analiza el proceso de construcción de significado y sentido en niños de uno a tres años de edad que asisten al programa Leo con mi bebé en la Sala infantil de la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo. El foco del análisis es el uso que los niños y los adultos hacen del lenguaje a partir de la observación de las interacciones entre niños y adultos en sus contextos, las cuales contienen tanto aspectos que son mediados culturalmente como aspectos que pertenecen a las capacidades individuales del niño. El desarrollo de la investigación en campo, abarcó dos momentos separados por una pausa reflexiva de las investigadoras en la que se retomó la observación participante, las grabaciones en video tanto en la biblioteca, como en casa y la entrevista. En los hallazgos aparece una variedad de componentes en lo pre-lingüístico y desde las palabras, en las que interviene particularmente características de las mediaciones en el intercambio que son captadas por el niño para dar significado a aquello de lo que se está hablando y captar la situación en la que se produce la conversación
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La construcción de significado y sentido por medio de la interacción en el juego y el lenguaje en niños y niñas de 1 a 3 años en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fostering Conflict Resolution Skills Through Collaborative Oral Tasks In An EFL Classroom

Fostering Conflict Resolution Skills Through Collaborative Oral Tasks In An EFL Classroom

Por: Maira Liliana Ramírez Cortés | Fecha: 2016

Los complejos problemas sociales que están surgiendo en entornos educativos, especialmente en las escuelas públicas, permite considerar que los escenarios de la enseñanza del inglés como lengua extranjera son ideales para reflexionar sobre relaciones conflictivas y puede crear oportunidades para que los alumnos comuniquen sus ideas e interactúen en su clase de inglés. Esta investigación cualitativa tuvo como objetivo analizar el papel de tareas orales colaborativas basadas en la resolución de conflictos en séptimo grado en una escuela pública en Bogotá; los participantes fueron 38 estudiantes de edades comprendidas entre 12 y 14 años. El estudio se centró en la identificación de las habilidades de los estudiantes en la resolución de conflictos; así como la interpretación de los patrones de interacción que los estudiantes co-construyen cuando reflexionan sobre la resolución de conflictos durante tareas orales colaborativas. Los datos para esta investigación comprendieron grabaciones de vídeo y audio de las interacciones de los estudiantes, notas de campo y producciones de clase, los cuales fueron analizados cualitativamente en el marco de un estudio de investigación-acción. Los hallazgos indicaron que existe conciencia de los estudiantes sobre los conflictos sociales cuando son capaces de identificar y proponer soluciones a dichas problemáticas en segunda lengua. Además, los estudiantes participan en estrategias de colaboración de interacción para negociar alternativas para resolver los conflictos durante las tareas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fostering Conflict Resolution Skills Through Collaborative Oral Tasks In An EFL Classroom

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de Habilidades de Interacción oral en Estudiantes de Lenguas Extranjeras Mediante Competencias Mediáticas

Desarrollo de Habilidades de Interacción oral en Estudiantes de Lenguas Extranjeras Mediante Competencias Mediáticas

Por: Heydi Karen Neiva Montaño | Fecha: 2016

En este documento se presenta una investigación llevada a cabo en un instituto de idiomas en una universidad pública en Bogotá en el que la educación mediática fue el principal recurso para el desarrollo de habilidades de interacción oral en un curso intermedio alto. A lo largo de la implementación pedagógica, los estudiantes exploraron noticias de diferentes fuentes. Tras la ejecución del caso de estudio cualitativo descriptivo, los datos se recogieron a través de artefactos de los estudiantes, que eran las grabaciones de las interacciones semanales, discusiones y reflexiones. Después de cada unidad pedagógica, se aplicaron entrevistas semi-estructuradas para preguntar acerca de las percepciones de los estudiantes sobre el uso de las estrategias, así como notas de campo tomadas de mis propias anotaciones como observador participante. Los resultados mostraron que los estudiantes de inglés de lengua extranjera, de un grupo de habilidades mixtas estaban involucrados en prácticas de educación mediática, sobre todo cuando se veian reflejadas sus realidades, creencias y actitudes por medio de las noticias. Los resultados de este estudio demostraron que los estudiantes desarrollan sus habilidades de interacción oral y adquieren diversas estrategias que les ayudaron a discutir mensajes de los medios, expresan las opiniones personales y reunir información adicional. Además, la interacción constante entre los estudiantes ayudó a construir relaciones sociales que mejoraron la conciencia crítica de los estudiantes. Palabras clave: practicas de educacion mediatica, estudiante de lenguas extranjeras, grupo de habilidades mixtas, mensajes mediaticos, habilidades de interaccion oral, conciencia critica.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de Habilidades de Interacción oral en Estudiantes de Lenguas Extranjeras Mediante Competencias Mediáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The impact of qualification programs on EFL teachers’ professional and personal development: teachers’ voices

The impact of qualification programs on EFL teachers’ professional and personal development: teachers’ voices

Por: Angela Andrea Romero Mendoza | Fecha: 2017

El gobierno de Colombia ha venido implementando programas de cualificación docente con el objetivo de mejorar las prácticas de los docentes que trabajan en el sector público. Los programas de cualificación docente son parte de las políticas de gobierno para mejorar la calidad de la educación en la nación. Este estudio mixto analiza las áreas de interés para los profesores de inglés de los colegios públicos de Bogotá que participaron en programas de posgrado patrocinados por la Secretaría de Educación Distrital y el impacto de dichos programas en su desarrollo profesional y personal. Sesenta y nueve docentes respondieron un cuestionario de 41 preguntas y siete de ellos a una entrevista basados en los principios del Modelo de conocimiento base para la enseñanza de Shulman (1987, 2013) y la Teoría de las necesidades humanas de Maslow (1943, 1954, 1971). Dichos instrumentos fueron usados con el fin de explorar las experiencias y percepciones del impacto de estos programas en los docentes de inglés. Los hallazgos indican que los docentes se guiaron o se impulsaron por un deseo de energizar y mejorar su práctica y que los programas los ayudaron a reflexionar y responder a las particularidades de sus contextos, además de ganar confianza y reconocimiento como investigadores. Los resultados resaltan la importancia de las oportunidades de desarrollo profesional para los docentes, el rol del trabajo colaborativo y emergen preguntas acerca de la continuidad y sostenibilidad de los programas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The impact of qualification programs on EFL teachers’ professional and personal development: teachers’ voices

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  English Literacy Promoted Through Home-school Connections in First Grade

English Literacy Promoted Through Home-school Connections in First Grade

Por: Yanneth Leticia Parra Pirazán | Fecha: 2016

Este estudio pretende describir la influencia de los padres de familia en el proceso lecto-escritor en inglés de los estudiantes del grado primero en un colegio bilingüe. El término ‘involucramiento familiar en la educación’ es usado en este estudio para referirse a la participación guiada de los padres en todas las actividades que promuevan proceso de lectura y escritura en inglés de sus hijos en el hogar. Para alcanzar este objetivo, los padres de familia participaron en un programa llamado NY Conectado la escuela y el colegio. Durante el desarrollo del programa se incluyeron actividades que tenían el propósito desarrollar procesos de lecto-escritura y actividades multimodales. Adicionalmente, se usaron las Bolsas Literarias (BL), una estrategia usada para promover las prácticas de lectura y escritura entre padres e hijos en casa, la cual enriqueció el entorno literario del hogar. Esta estrategia consistió en una rotación semanal de libros informativos y de ficción entre los padres que participaron en el programa. Los padres de familia realizaron lecturas compartidas con sus hijos y estimularon el desarrollo de estrategias de lectura tales como: predecir, inferir, resumir y evaluar. Además promovieron discusiones acerca del contenido del texto relacionándolo con sus experiencias de vida, impulsaron la construcción de vocabulario en el contexto de la lectura y fomentaron la expresión oral de los niños. Entrevistas, diarios de los padres de familia, comentarios provenientes del blog y artefactos hechos por los niños con el apoyo de sus padres fueron los principales instrumentos usados para recolectar información. Los niños y los padres leyeron alrededor de 8 libros infantiles ilustrados en inglés durante dos meses y a través del tiempo se fueron sintiendo más seguros para leer y entender una historia de manera independiente, para contarla en sus palabras y para conectar su contenido con las ilustraciones y con sus experiencias de vida con el propósito de crear significado. De otra parte, los padres reconocieron los talleres literarios como una herramienta importante para ayudar a sus hijos en el proceso lecto-escritor en inglés. Los padres se sintieron empoderados para desarrollar y asistir actividades de lectura con sus hijos. Así mismo se evidenció que los padres pueden ser actores activos en desarrollo de la lectura y escritura de sus hijos debido a los lazos que los unen; ellos conocen los intereses de sus hijos, a los niños les gusta compartir tiempo con sus padres y ese tiempo podría ser aprovechado como un espacio para leer, hablar y aprender de manera significativa. Por tanto, a través de los talleres de literarios los padres cambiaron su perspectiva acerca de la manera en que sus hijos pueden aprender una lengua extranjera, elevaron sus niveles de confianza para guiar a sus hijos y se dieron cuenta que a través de la lectura usual de libros en inglés sus hijos leían con mayor fluidez, hablaban más acerca del texto, resumían lo leído, aumentaron su vocabulario y sentían en capacidad de escribir ideas cortas en inglés además su interés por la lectura aumentó. En resumen los niños reconocieron sus habilidades para enfrentarse a un libro en inglés. Finalmente, las experiencias de lectura con sus padres utilizando las bolsas literarias (BL) no solamente se convirtieron en una actividad usual en casa para mejorar las estrategias de lecto-escritura sino que se transformaron en un tiempo especial en familia en el cual podían aprende y hablar acerca de los valores, identificar el mensaje que dejaba cada libro lo cual generó una serie de charlas lo cual les permitió construcción de significado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

English Literacy Promoted Through Home-school Connections in First Grade

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Promoviendo el uso de literacidades locales en docentes universitarios de inglés: recursos para conectar currículo y enseñanza

Promoviendo el uso de literacidades locales en docentes universitarios de inglés: recursos para conectar currículo y enseñanza

Por: Yuly Andrea Nieto Gómez | Fecha: 2019

Este estudio cualitativo interpretativo describe los vínculos que cuatro docentes universitarios de EFL establecen con recursos locales para conectar el currículo y la enseñanza de la lengua. Por lo tanto, a través de talleres de desarrollo profesional, los maestros fueron invitados a convertirse en investigadores de las realidades de los estudiantes mientras participaban en discusiones grupales profesionales, realizaban un mapeo de activos con sus estudiantes y participaban en la construcción del currículo al abordar las consultas dirigidas por estudiantes de los recursos identificados en su contexto. Usando un enfoque de teoría fundamentada, analicé los datos que surgieron de las discusiones, unidades curriculares, entrevistas semiestructuradas y observación de clase. Los hallazgos revelaron que los maestros utilizan las alfabetizaciones locales para el currículo y la enseñanza cuando reconsideran las fuentes del currículo con sus alumnos (saliendo de su zona de confort y participando en prácticas pedagógicas innovadoras) para promover las alfabetizaciones situadas, a través de una exploración e interacción con los recursos de la comunidad. miembros valoraron las voces de los estudiantes, alentándolos a cuestionar, proponer y participar en la producción de textos, utilizando los conocimientos de sus campos profesionales como activos locales. Además, los profesores situaron las alfabetizaciones locales en los campos profesionales de los estudiantes en ELT mediante la renovación de un plan de estudios basado en habilidades para uno que se basó en la investigación local, incluidas las necesidades lingüísticas y sociales de los alumnos. Los estándares institucionales sirvieron como criterios de evaluación. Por lo tanto, los maestros vieron la evaluación como un reflejo de los procesos de enseñanza y aprendizaje que representaban la realidad de los estudiantes. Finalmente, los maestros promovieron la interacción con la comunidad externa, a fin de tomar medidas de la comunidad académica al potenciar la capacidad individual para trabajar hacia las soluciones deseadas para los problemas de la comunidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Promoviendo el uso de literacidades locales en docentes universitarios de inglés: recursos para conectar currículo y enseñanza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigando en los Contextos de la Comunidad de los Estudiantes como Medio para la Resolution de Conflictos

Investigando en los Contextos de la Comunidad de los Estudiantes como Medio para la Resolution de Conflictos

Por: Adriana Contreras Cárdenas | Fecha: 2016

Este estudio cualitativo de investigación acción está dirigido a la resolución de conflictos entre estudiantes del inglés como lengua extranjera de grado séptimo en un colegio público de Bogotá. Por medio de una intervención pedagógica los estudiantes trabajaron cooperativamente para caracterizar las principales causas que generan conflicto en la escuela y en la comunidad y propusieron estrategias para la resolución de los mismos. Para ello, la alfabetización crítica fue un componente esencial en el proceso de investigación, ya que permitió a los estudiantes leer no solo textos si no también su contexto, para escribir y reflexionar sobre sus problemas sociales y ser pro-positivo para mejorar su realidad (Freiré, 1987). Los informes y reflexiones de los estudiantes y las notas de campo dela docente fueron los principales instrumentos para recopilar datos con el fin de responder a la pregunta de investigación. Los resultados revelaron que los estudiantes reconocieron algunas de las causas más relevantes de conflicto como la falta de habilidades sociales, la intimidación y la actividad de pandillas, entre otras. Al mismo tiempo, ellos identificaron y propusieron diferentes maneras para solucionar los conflictos dentro y fuera del colegio. Las reflexiones de los estudiantes revelaron su comprensión acerca de las serias consecuencias que la violencia puede provocar al enfrentar algún conflicto de interacción social. También propusieron como estrategia recibir entrenamiento para desarrollar habilidades sociales para la resolución de conflictos. Por otra parte, el estudio demostró que la inclusión de la investigación acerca de los problemas sociales en el aula motivó a los estudiantes hacia su proceso de aprendizaje y les permitió ser agentes de cambio. Igualmente, la investigación motivó a los estudiantes para explorar temas de su propio interés haciendo el proceso de aprendizaje significativo y permitiendo les trabajar de forma cooperativa y de manera responsable.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Investigando en los Contextos de la Comunidad de los Estudiantes como Medio para la Resolution de Conflictos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de enunciados de problemas aritméticos de tipo aditivo con números naturales en lengua de señas colombiana y en español escrito con estudiantes sordos de tercero de primaria

Producción de enunciados de problemas aritméticos de tipo aditivo con números naturales en lengua de señas colombiana y en español escrito con estudiantes sordos de tercero de primaria

Por: Juan Manuel Castro Pinto | Fecha: 2019

Este documento presenta a la comunidad sorda como a la comunidad oyente, para formar a los docentes sordos y oyentes que enseñan a los problemas aritméticos a los estudiantes sordos del colegio. La lengua de señas colombiana (LSC) como la primera lengua de la comunidad sorda. Se presenta la lengua de señas como un espacio tridimensional (3D) que contiene la expresión de la cara, la corporal y de la mano, contiene tres aspectos fundamentales son “Espacios situacionales, preguntas con interrogantes y conceptos matemáticos”. El español escrito (EE) como la segunda lengua de la comunidad sorda. Se presenta los diferentes sistemas de representaciones por medio de español escrito, de cual los estudiantes se expresan en escrito de los símbolos, dibujos, palabras conocidas por medio de la LSC. Se realizan los instrumentos de las actividades adecuadas a la trayectoria hipotética de aprendizaje (THA) para los estudiantes sordos, por complementos las hipótesis de la LSC y EE, y se analizan la implementación de esta trayectoria a los estudiantes sordos se expresan con la producción de enunciación de los problemas aritméticos de tipo aditivo (PATA) en LSC y en EE. La trayectoria real de aprendizaje (TRA) presenta los resultados: 1. Todos los estudiantes no escribieron en EE, predominó el recurso a representaciones matemáticas y a iconos para enunciar los problemas del tipo aditivo. 2. Todos los estudiantes expresaron en forma escrita en diferentes representaciones, solo un nivel va a lograr por medio de estos estudiantes, ya que, se manifestaron los dibujos en símbolos. 3. En expresión escrita con sistemas de numeración, los estudiantes lograron los dos últimos niveles, debido a que, los estudiantes se registraron la escritura en números junto con el conteo en LSC. 4. Los estudiantes expresan en LSC en los espacios situacionales de los problemas aritméticos, pero poco expresan con LSC de las preguntas. Y expresan en LSC de los conceptos matemáticos como los números en LSC, conteo en LSC usa la configuración manual, orientación y ubicación solo con expresión corporal de manos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de enunciados de problemas aritméticos de tipo aditivo con números naturales en lengua de señas colombiana y en español escrito con estudiantes sordos de tercero de primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recepción Activa E Interactiva de las Audiencias en la Ficción Televisiva: Una Experiencia Educativa de Producción Transmedia

Recepción Activa E Interactiva de las Audiencias en la Ficción Televisiva: Una Experiencia Educativa de Producción Transmedia

Por: Natalia Andrea Galeano López | Fecha: 2016

Es Importante Reconocer El impacto de la televisión y especialmente la Educación para la televisión. En Colombia muy Pocas Propuestas de han incentivado ESTA Preocupación Por Una Formacion Que atienda A la recepción ¿Te Crítica de los Medios. El Informe de Investigación here Presentado parte De Una Preocupación por los vínculos Entre Recepción y Producción transmedia A partir de la televisión en Colombia. Lo que sé es evidence Este trabajo investigativo Es Un Proceso Que Tuvo Lugar en la ciudad de Bogotá y conto con la Participación del Grupo Comunicación, Educación y Cultura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Lo que sé Realizo Fue Un Trabajo en cuatro Instituciones Educativas de Bogotá, con Una Muestra de 10 Estudiantes por colegio. El Informe reune Antecedentes de UNOS, marco teórico, marco metodológico, Hallazgos y Conclusiones de la Investigación, Dando especial Atención a la "Recepción activa". Finalmente se evidencian los anexos con los Productos desarrollados por El Grupo de Estudiantes y Los Elementos de recolección de Datos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recepción Activa E Interactiva de las Audiencias en la Ficción Televisiva: Una Experiencia Educativa de Producción Transmedia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caminando la Palabra. Un Ejercicio Sobre La Formación Política  de las y los Estudiantes en el Colegio (I.E.D)  La Floresta Sur.

Caminando la Palabra. Un Ejercicio Sobre La Formación Política de las y los Estudiantes en el Colegio (I.E.D) La Floresta Sur.

Por: Isabel Moyano Rojas | Fecha: 2016

La comunicación y la política tienen un papel fundamental en la vida de los seres humanos. La condición de ser social trae consigo el ejercicio de la política, como medio de concertaciones y/o discrepancias en la toma de decisiones que impactan sobre un colectivo. Esta investigación está orientada para analizar la metodología implementada en el IED: LA FLORESTA SUR de Bogotá, con respecto a la participación estudiantil en las decisiones, y la incidencia de los estudiantes en las diferentes instancias de poder que se dan al interior de la institución desde la perspectiva de la comunicación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caminando la Palabra. Un Ejercicio Sobre La Formación Política de las y los Estudiantes en el Colegio (I.E.D) La Floresta Sur.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones