Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Caracterización de los rasgos intelectuales del pensamiento crítico en estudiantes de bachillerato desde la educación en energías

Caracterización de los rasgos intelectuales del pensamiento crítico en estudiantes de bachillerato desde la educación en energías

Por: Dolly Johanna Bustamante Rincón | Fecha: 14/03/2010

Este trabajo de revisión bibliográfica tiene el propósito de analizar el reasentamiento poblacional. Se investigan sus distintas tipologías desde la óptica estatal, para advertir la relación del reasentamiento con el ejercicio de las actividades de las autoridades administrativas. Se desarrolla el reasentamiento como mecanismo de atención y prevención de desastres naturales y como instrumento de protección de la población por la construcción de grandes proyectos de desarrollo o por acciones violentas o accidentales. Plantea la necesidad de establecer acciones estatales para evitar impactos negativos en la población ante la ocurrencia de hechos que conlleven a un   reasentamiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El reasentamiento poblacional: fenómeno social, político y de progreso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El código civil de Bello en Panamá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La fracción como razón: una experiencia de aula en grado sexto

La fracción como razón: una experiencia de aula en grado sexto

Por: Luis Alberto Hoyos Franco | Fecha: 14/03/2010

Los sistemas tributarios se han organizado para garantizar la provisión de recursos financieros a los Estados, pero adicionalmente se han convertido en instrumentos de política fiscal para fomentar el ahorro y la inversión. En la búsqueda de tal equilibrio, y en pleno auge de la globalización, dichos sistemas permiten que los agentes económicos adecuen su desempeño a sus objetivos de lucro, dentro de los cuales es permisible la reducción de su carga impositivo¡ los conglomerados empresariales que operan a nivel mundial, con dicho propósito, han ideado una serie de estrategias, tales como la fijación de precios de transferencia, distintos a los regulares del mercado, para las transacciones entre las entidades vinculadas que los componen, cuya aplicación consigue dicha optimización financiera y ha representado un reto para el control que deben ejercer las administraciones tributarias.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inversión internacional y sistema tributario. Apuntes sobre los precios de transferencia entre partes relacionadas como estrategia fiscal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El aprendizaje del concepto de área: una experiencia de aula con estudiantes de grado séptimo

El aprendizaje del concepto de área: una experiencia de aula con estudiantes de grado séptimo

Por: Wilfran González Aguirre | Fecha: 2018

El aprendizaje del concepto de área ha sido abordado por diferentes autores y en diferentes épocas, posibilitando que los profesores tengamos a disposición herramientas de tipo didáctico y metodológico, que nos ayuden al desarrollo de dicho concepto de una manera práctica y significativa, que redunde en los desempeños académicos de los estudiantes en aspectos de tipo espacial y geométrico. En esta experiencia se trabajó un conjunto de tareas encaminadas al desarrollo del concepto de área en estudiantes de grado séptimo, observando las dificultades que estos encuentran frente al manejo de dicho concepto y a partir de algunos aspectos identificados como relevantes para su enseñanza. La metodología utilizada se enmarcó dentro de la investigación cualitativa, en la investigación-acción. El trabajo práctico y colaborativo estuvo presente durante el desarrollo de la experiencia, cuyo objetivo principal era posibilitar la conceptualización del área por parte de los estudiantes. Para ello se tomaron referentes básicos de la Educación Matemática Realista (EMR), particularmente desde los trabajos de Freudenthal (1983) y Puig (1997), en los cuales se plantea la importancia de abordar los objetos matemáticos a partir de objetos mentales que se van constituyendo como organizadores de fenómenos. Desde esta perspectiva, reconociendo aspectos y procesos fundamentales asociados a la enseñanza y el aprendizaje del concepto de área (Del Olmo, Moreno y Gil, 1993), así como de una propuesta de enseñanza (Corberán, 1996), se realizó la elección del conjunto de tareas que orientaron el desarrollo de la intervención en el aula, las cuales estuvieron encaminadas al reconocimiento de la superficie como magnitud, a la observación y comprobación de la conservación de la superficie bajo transformaciones, a la realización de procesos de composición y descomposición de superficies, al trabajo de procesos de medición y medida, y a la construcción de unidades de medida de superficie.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Foucault y el análisis genealógico del Derecho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepciones de lo vivo en estudiantes en formación inicial de Licenciatura en Biología de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Concepciones de lo vivo en estudiantes en formación inicial de Licenciatura en Biología de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Por: Solanyie Bocanegra Robles | Fecha: 2018

La presente investigación se orienta hacia la exploración y caracterización de concepciones sobre lo vivo en estudiantes de licenciatura en biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UDFJC), en relación con las culturas académicas presentes en este proyecto curricular, entendiendo que las concepciones que tienen los estudiantes sobre lo vivo son parte de un proceso de construcción personal y social a lo largo de su vida y no surgen de manera espontánea con la nueva adquisición de conocimientos. Por lo tanto, es importante tenerlas en cuenta para su proceso de formación como futuros profesores para identificar ideas alternativas, dando la posibilidad de validar posturas nutridas desde su experiencia y contexto cultural.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Control fiscal territorial. Diagnóstico y perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El lenguaje del azar

El lenguaje del azar

Por: Yeimy Rodríguez García | Fecha: 2018

En el trabajo de investigación presentado se plantea una propuesta centrada en el estudio de las nociones del azar que se evidencian en las letras de canciones compuestas por estudiantes de educación básica. Ahora bien, se establecen categorías de análisis que posibilitan identificar algunas nociones del azar, a través del lenguaje cotidiano, en las letras de canciones compuestas por estudiantes de educación básica, entre dichas nociones se encuentran: el no reconocimiento del azar, aleatoriedad- incertidumbre, causalidad, falta de información, aspectos mágicos, y múltiples posibilidades. Finalmente, las principales carencias en el alumnado son: la no distinción de fenómenos aleatorios y deterministas, carencia de vocabulario relativo al azar y dificultad en la búsqueda de sinónimos de expresiones relacionadas con la probabilidad, dificultades para proceder a valorar la probabilidad de diversas situaciones cotidianas con una especial confusión entre los términos que tratan como sinónimos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El lenguaje del azar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedad intelectual y desarrollo en Colombia

Propiedad intelectual y desarrollo en Colombia

Por: Karl W. Mutter | Fecha: 14/03/2010

Un país sin conocimiento propio está condenado a de­ pender de otros en casi todos los aspectos, y actualmente los países poseedores del conocimiento son, por obvias razones, los baluartes de su protección. Aunque los sistemas de protección de este conocimiento -propiedad intelectual (PI)-han sido muy criticados, podrían también ser aprovechados para desarrollar conocimiento propio, lo cual es fundamental para el progreso y avance de los países en desarrollo, en particular Colombia. Este artículo analiza la relación entre propiedad intelectual y desarrollo, y las discusiones que sobre esta relación se están llevando a cabo en el ámbito de organizaciones multilaterales como la OMPI y la OMC; analiza también las experiencias de otros países que han basado de manera exitosa su desarrollo en la creación de conocimiento, como es el caso de Corea del Sur. Igualmente, se estudia el contexto colombiano y los esfuerzos que podrían llevarse a cabo en áreas como iniciativas normativas en transferencia efectiva de tecnología, y la promoción e impuso de áreas económicas no tradicionales en temas como software, biotecnología, industrias creativas, indicaciones geográficas, entre otras.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedad intelectual y desarrollo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Controversias socio-científicas en la clase de física

Controversias socio-científicas en la clase de física

Por: Diana Lizzet Duque Cifuentes | Fecha: 2018

Mediante el diseño de una herramienta didáctica que gira en torno a las Controversias Socio-Científicas (CSC) y que está fundamentada en el enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), se pretende potenciar la argumentación, con una postura socio crítica y apropiación de los conocimientos adquiridos en la clase de Física frente a situaciones científicas y tecnológicas de su contexto, que para este caso en específico será: las radiaciones y riesgos biológicos ocasionados por la exposición a campos electromagnéticos generados por las antenas repetidoras de señal, en las estudiantes de grado once del I.E.M Técnico Comercial Santa Rita ubicada en el municipio de Facatativá.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Controversias socio-científicas en la clase de física

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un estudio de género en trayectorias hipotéticas de aprendizaje de la visualización espacial

Un estudio de género en trayectorias hipotéticas de aprendizaje de la visualización espacial

Por: William Andrey Suárez Moya | Fecha: 2018

El acto de reflexión del profesor sobre la práctica y los procesos de enseñanza y aprendizaje genera caminos en los que el estudiante moviliza su aprendizaje y que son de necesaria investigación en el campo de la educación. Las Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje (THA) favorecen la progresión del aprendizaje de los estudiantes, por tanto, en este trabajo se pretende profundizar en la caracterización de los procesos que desarrollan la habilidad de la visualización espacial a partir de trayectorias de aprendizaje del espacio en estudiantes, tomando aspectos sobre género que puedan aprovecharse en el aula para el favorecimiento del desarrollo del espacio, sin marginar a los estudiantes en este aspecto. El soporte metodológico es la Investigación de Diseño, en particular desde los experimentos de enseñanza, los cuales se articulan con las trayectorias de aprendizaje. Los productos del trabajo tienen que ver con la descripción de las metas, niveles y actividades de la THA de visualización espacial, la puesta en práctica de la secuencia de actividades de la THA y el desarrollo de la visualización espacial de los estudiantes en lo que se denomina trayectoria reales de aprendizaje.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Un estudio de género en trayectorias hipotéticas de aprendizaje de la visualización espacial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de una propuesta basada en el trabajo en colaboración y la resolución de problemas para el aprendizaje de algunos aspectos asociados al concepto de área

Implementación de una propuesta basada en el trabajo en colaboración y la resolución de problemas para el aprendizaje de algunos aspectos asociados al concepto de área

Por: Constanza Martínez Bernal | Fecha: 2018

Este trabajo de grado en la modalidad de profundización, tiene como propósito indagar qué aspectos asociados a la comprensión del concepto de área (percepción,comparación,medida,aritmetización y estimación) aprenden los estudiantes de un grado quinto de primaria de una institución oficial del municipio de Soacha con la implementación de una propuesta basada en la resolución de problemas y el trabajo en colaboración como ambientes de aprendizaje. Durante la intervención se propone a los estudiantes solucionen algunos problemas que en su diseño recogen la propuesta de Del Olmo, Moreno y Gil (1993) para la adquisición del concepto de área.La metodología mediante la cual se responde al objetivo investigatívo consiste en un análisis pre y post para lo cual se hace uso de un instrumento de indagación adaptado por Bohórquez (2004).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Implementación de una propuesta basada en el trabajo en colaboración y la resolución de problemas para el aprendizaje de algunos aspectos asociados al concepto de área

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones