Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Criterios pedagogicos en el uso de las TIC para la practica docente en la escuela

Criterios pedagogicos en el uso de las TIC para la practica docente en la escuela

Por: Yeny Neira Medina | Fecha: 2017

Se determinó cuáles y cómo es la organización de enfoques pedagógicos en experiencias educativas que tuvieron reconocimiento por la Fundación Compartir y RIBIEL con el uso de TIC mediante una investigación de tipo hermenéutico interpretativo con un enfoque cualitativo basados en el análisis de contenido en 36 experiencias. A pesar del tiempo que lleva la introducción de las TIC en la educación, el uso efectivo de estas sigue teniendo dificultades por su visión instrumental más que pedagógica y a su vez en la formación docente, se tuvo en cuenta criterios como enfoque pedagógico, metodología y recursos, se hace una comparación con los estándares educativos del MEN y la UNESCO para obtener una reorganización y sugerencias en aspectos pedagógicos deseables en el uso de las TIC en la formación y práctica docente la mayoría de leas experiencias partieron de corrientes constructivistas basadas en metodologías de aprendizaje colaborativo, cooperativo y activo haciendo uso de herramientas didácticas como proyectos de aula basados en resolución de problemas .
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Criterios pedagogicos en el uso de las TIC para la practica docente en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la política educativa para la infancia en Colombia 1982 – 2015

Historia de la política educativa para la infancia en Colombia 1982 – 2015

Por: Mireya Quintero Romero | Fecha: 2019

El presente informe da cuenta del proceso investigativo realizado en la pasantía de investigación en el marco del proyecto de “Hegemonía y alternativas en las políticas educativas para la infancia en Colombia: sujetos, discursos y prácticas 1982 – 2015”; liderado por el grupo de investigación Infancias. Se toma como base el proceso investigativo iniciado en la especialización de infancia cultura y desarrollo, donde se desarrolló una fase inicial de identificación y sistematización de fuente documental; para dar continuidad en el proceso de maestría a la fase de análisis e interpretación. El propósito principal del proyecto se centró en develar las tensiones, significaciones y rupturas presentes en las políticas públicas para la infancia a la luz de las categorías de análisis de sujetos, discursos y prácticas, evidenciando lo hegemónico, lo alternativo y las tensiones que existen en la gestación y aplicación de las políticas educativas para la infancia en el periodo de 1982 al 2015. La investigación tiene un carácter histórico y buscó evidenciar cómo se ha ido configurando la educación de la infancia en Colombia y de manera específica en Bogotá D.C. y el papel que han jugado las políticas públicas emitidas para implementar la educación para la infancia; develando los discursos, orientaciones curriculares y pedagógicas que han materializado dicho proceso; a partir de la política pública por la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes, se propendió por la educación como derecho y su propuesta sobre calidad educativa en el marco del reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. En este contexto se observa como las políticas educativas para la primera infancia durante el periodo enunciado y en su búsqueda de la universalización del derecho, han generado propuestas alternativas que nacen dentro y fuera de estructuras hegemónicas que modifican los discursos, los sujetos y las prácticas de los procesos educativos que se realizan en Colombia. Es así, como desde un análisis crítico, se muestra en esta investigación que las políticas educativas para la educación de la infancia si bien consagraron la educación como un derecho impostergable para niños y niñas, existen diferentes bloqueos y limitantes que no permiten la plena implementación, cumplimiento y garantía del derecho a la educación infantil.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la política educativa para la infancia en Colombia 1982 – 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Sistema Adaptativo Complejo de Gestión de la Calidad de la Administración del Proyecto Curricular de Pregrado Prototipo de la  Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas  – Investigación Exploratoria –

Modelo de Sistema Adaptativo Complejo de Gestión de la Calidad de la Administración del Proyecto Curricular de Pregrado Prototipo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Investigación Exploratoria –

Por: Lilian Astrid Bejarano Garzón | Fecha: 2017

Este trabajo pretende generar un modelo de sistema adaptativo complejo de gestión de la calidad de la administración del proyecto curricular de pregrado prototipo de la facultad de ingeniería de la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas en su fase exploratoria, haciendo tres puntos cruciales , que describe su estructura y procesos . Las herramientas utilizadas para este trabajo son: la teoría general de sistemas (TGS) que apoyaría un modelo de sistema viable ( MSV ) , además de describir los procesos mediante la realización de un mapa de procesos y análisis estructural.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Modelo de Sistema Adaptativo Complejo de Gestión de la Calidad de la Administración del Proyecto Curricular de Pregrado Prototipo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Investigación Exploratoria –

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un Modelo para la Gestión del Conocimiento y Medición del Capital Intelectual en la Red de Oficinas de la Banca Comercial de la Territorial Bogotá Norte en BBVA Colombia

Diseño de un Modelo para la Gestión del Conocimiento y Medición del Capital Intelectual en la Red de Oficinas de la Banca Comercial de la Territorial Bogotá Norte en BBVA Colombia

Por: Elmer Yesid Fajardo Rodríguez | Fecha: 2016

El presente trabajo de grado tiene como propósito fundamental explicar la contribución que tiene sobre los resultados comerciales la implementación de un modelo dinámico diseñado para la gestión del conocimiento y medición del capital intelectual en una empresa de servicios del sector financiero colombiano. El modelo diseñado permite evaluar la gestión del conocimiento y establecer los indicadores para la medición del capital intelectual en dos fases: la primera determina la situación inicial de la gestión del conocimiento en la red de oficinas dela banca comercial de la territorial Bogotá Norte en BBVA Colombia por medio de un análisis descriptivo y factorial con el objetivo de determinar las variables características y los elementos con mayor incidencia a tener en cuenta para el diseño del modelo; y la segunda fase evalúa el modelo propuesto utilizando la dinámica de sistemas como herramienta para la formulación de un balanced scorecard dinámico que permite determinar las variables más influyentes para la gestión del conocimiento en la red de oficinas objeto del estudio, relacionar su efecto en los procesos internos y finalmente valorar el impacto en los resultados comerciales del negocio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un Modelo para la Gestión del Conocimiento y Medición del Capital Intelectual en la Red de Oficinas de la Banca Comercial de la Territorial Bogotá Norte en BBVA Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Política Pública para la Asignación de Recursos del Sistema General de Regalías Mediante Inteligencia Organizacional

Modelo de Política Pública para la Asignación de Recursos del Sistema General de Regalías Mediante Inteligencia Organizacional

Por: Rafael Alberto Fajardo Moreno | Fecha: 2017

Una de las mayores dificultades que enfrentan los tomadores de decisión en Política Publica es la de encontrar criterios técnicos y objetivos que permitan minimizar el riesgo y los efectos de una mala decisión. En las inversiones del Sistema General de Regalías (SGR) estos riesgos son aumentados por la falta de información y la disponibilidad de la misma, por los intereses de las partes interesadas, los cambios normativos y las múltiples necesidades de las comunidades objeto de evaluación, lo que hace que tomar las decisiones frente a las inversiones de SGR en muchos casos resulte un proceso bastante complejo. El país ha venido avanzando en el desarrollo normativo y de capacidades para orientar el proceso de toma de decisiones frente a los recursos de SGR; sin embargo, en este proceso aún existe debilidades concretamente en los criterios y en las formas en que se tomas las decisiones de en qué sectores invertir y que proyectos priorizar. El presente trabajo de investigación se centra en proponer un modelo de inteligencia organizacional orientado al proceso de toma de decisiones para los proyectos que son apalancados con recursos del SGR a fin de minimizar los riesgos en dicho proceso y garantizar que los mismos, correctamente ejecutados, permitan la disminución de las brechas sociales, el mejoramiento de la calidad de vida y la atención de las necesidades de la población más vulnerable.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de Política Pública para la Asignación de Recursos del Sistema General de Regalías Mediante Inteligencia Organizacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de Modelo de Gestión para el Control de las Variables que Intervienen en la Accidentalidad por Trabajos en Alturas, para los Obreros de la Construcción Vertical en Sector Público en Bogotá.

Diseño de Modelo de Gestión para el Control de las Variables que Intervienen en la Accidentalidad por Trabajos en Alturas, para los Obreros de la Construcción Vertical en Sector Público en Bogotá.

Por: Jaime Alexander Murcia Pamplona | Fecha: 2016

La investigación se desarrolla principalmente en cuatro etapas principales: la primera propone una metodología que permita identificar, evaluar y priorizar los factores de riesgo que influyen en la aparición de los eventos en especial en el campo de la seguridad y salud en el trabajo para actividades de alto riesgo. La segunda etapa establece una caracterización de las actividades de trabajo en alturas, en especial para las realizadas en la construcción vertical del sector público en la ciudad de Bogotá D.C. La tercera etapa consistió en la formulación de un modelo de gestión para el control de las variables que intervienen en la accidentalidad por trabajos en alturas, basado en los elementos analizados y propuestos en las etapas uno y dos, adicionalmente a la integración de la propuesta del modelo de sistema de gestión de seguridad para trabajos de alto riesgo basado en los modelos existentes en el campo laboral nacional e internacional, el análisis de causalidad y concepto de la seguridad basada en el comportamiento, se estableció el modelo de Modelo de Gestión para el Control de las Variables que Intervienen en la Accidentalidad por Trabajos en Alturas. La cuarta Etapa, consistió en la realización de una validación de tipo Legal, con base en la consulta de las normas legales nacionales e internacionales de en seguridad y salud en el trabajo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de Modelo de Gestión para el Control de las Variables que Intervienen en la Accidentalidad por Trabajos en Alturas, para los Obreros de la Construcción Vertical en Sector Público en Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de las prácticas ecoturísticas realizadas por los  prestadores de servicios turísticos, en el marco de las buenas prácticas para el desarrollo del ecoturismo: estudio de Caso Parque Nacional Natural Tayrona.

Análisis de las prácticas ecoturísticas realizadas por los prestadores de servicios turísticos, en el marco de las buenas prácticas para el desarrollo del ecoturismo: estudio de Caso Parque Nacional Natural Tayrona.

Por: César Augusto Oliveros Ocampo | Fecha: 2017

Los prestadores de servicios turísticos que operan en el PNN Tayrona en su gran mayoría no están desarrollando buenas prácticas del ecoturismo afectando la sustentabilidad del parque. Desde el análisis de 157 buenas prácticas se determina esta estimación de sustentabilidad en los prestadores de servicios turísticos. Se realizó un estudio exploratorio, con una metodología cuantitativa bajo un modelo estadístico de construcción de un índice sumatorio ponderado, a partir de la aplicación de un instrumento de medición que diera cuenta de la implementación de buenas prácticas del ecoturismo. Se evidencia que el 9,1% de los prestadores de servicios turísticos se encuentran en un nivel alto del índice de sustentabilidad, mientras que el 27,3% se encuentra en un nivel bajo del índice de sustentabilidad. Se presenta una discusión sobre las buenas prácticas realizadas por los prestadores de servicios turísticos en Parques Nacionales Naturales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de las prácticas ecoturísticas realizadas por los prestadores de servicios turísticos, en el marco de las buenas prácticas para el desarrollo del ecoturismo: estudio de Caso Parque Nacional Natural Tayrona.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Servicios Ecosistémicos Culturales del Territorio Indigena del Corregimiento La Pedrera, Amazonas-Colombia

Servicios Ecosistémicos Culturales del Territorio Indigena del Corregimiento La Pedrera, Amazonas-Colombia

Por: Jenny Alexandra Angarita Báez | Fecha: 2016

Los Servicios Ecosistémicos Culturales (SEC) se definen como los beneficios inmateriales otorgados por los ecosistemas y que afectan el bienestar espiritual y cognitivo de los seres humanos, en la actualidad su estudio está determinado por un número variado de métodos que buscan perfeccionarse con el fin de determinar aquellos que involucren mayor significancia en las comunidades, ya que sólo por medio de estos se puede lograr un diagnóstico más acertado ya sea como aporte en procesos de caracterización regional o de planeación territorial. A través de encuestas semiestructuradas, se logró identificar, en (3) tres resguardos indígenas y una (1) vereda en el corregimiento de La Pedrera del departamento del Amazonas, la variedad de SEC principalmente asociados a las actividades antrópicas y percepciones de los habitantes de la zona y su relación e influencia sobre la organización del territorio por medio de la identificación de Unidades Proveedoras de Servicios Ecosistémicos (UPSE). Como principales resultados se identifica a la amazonia colombiana como proveedora de los siete servicios ecosistémicos culturales evaluados en el presente trabajo, por otro lado, la distribución de las comunidades representa en cierta medida las percepciones del territorio, ya que es posible observar que se establecen en zonas donde la similitud con otros sitios ya conocidos les genera seguridad y donde se imprimen otras percepciones como los recuerdos asociados o el acceso a diferentes SEC, y donde las coberturas vegetales como el bosque denso y los cuerpos de agua son de vital importancia. Este estudio apoya la necesidad de la protección y cuidado de las comunidades indígenas que conviven en este ecosistema y resalta el papel fundamental de los bosques tropicales en la provisión de servicios que favorecen la supervivencia de una alta diversidad de especies de fauna y flora que le aportan a la formación espiritual, social y ontológica de las comunidades humanas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Servicios Ecosistémicos Culturales del Territorio Indigena del Corregimiento La Pedrera, Amazonas-Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la Transformación y Nivel de Sostenibilidad del Territorio, por la Producción del Cultivo de la Caña Panelera en la Vereda Chapaima del Municipio de Villeta Cundinamarca

Análisis de la Transformación y Nivel de Sostenibilidad del Territorio, por la Producción del Cultivo de la Caña Panelera en la Vereda Chapaima del Municipio de Villeta Cundinamarca

Por: Ada Yeimy Sarmiento Moreno | Fecha: 2016

Dentro de los enfoques de desarrollo territorial sostenible, los procesos de transformación del territorio por efecto de la producción deben ser analizados con un enfoque de sostenibilidad, a fin de poder subsanar el enfrentamiento de los problemas del desarrollo rural. El proyecto contempló abordar la interpretación, discusión y análisis de sus transformaciones a partir de la evaluación de un estudio de caso: Vereda Chapaima municipio de Villeta, respecto a los sistemas de producción paneleros agrarios de tipo tradicional típicos en el departamento de Cundinamarca. En tal sentido, el análisis realizado del territorio como elemento de discusión de la sostenibilidad, se realizó a partir de la aplicación de la evaluación de las funciones de producción, ecológica y socio económica, mediante el análisis estructural y espacio/temporal del territorio y del Biograma, herramientas y metodologías que permitieron analizar la sostenibilidad territorial en el marco de la actividad productiva del cultivo de la caña. Se analizaron las cobertura del paisaje, mediante la aplicación de un Sistema de Información Geográfica (SIG), para identificar los cambios de cobertura de área y uso del suelo en zonas de producción panelera; se evalúo la eficiencia productiva mediante la función de producción y por tanto la sostenibilidad del sistema a partir del Biograma cuya dimensionalidad valorada correspondió a la económica/productiva. A su vez, se validó la información mediante la consulta a los productores campesinos como forma participativa de contrastación para identificar los procesos de transformación del territorio y desarrollo de su sociedad. La evaluación permitió contrastar los procesos productivos con su sostenibilidad, limitada en sus sistemas productivos por los efectos de fraccionamiento de las coberturas naturales, cuya función ambiental productiva se reduce al no garantizar condiciones de amarre de suelos, circulación de la fertilidad, acumulación de materia orgánica y retención de humedad e incrementando los procesos erosivos. A su vez, la función de producción evidencia el bajo potencial productivo de los suelos de la vereda, y por tanto la necesidad particular del campesinado de ocupar mayores áreas para obtener eficiencia y cubrir la demanda productiva, afectando el capital natural del territorio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la Transformación y Nivel de Sostenibilidad del Territorio, por la Producción del Cultivo de la Caña Panelera en la Vereda Chapaima del Municipio de Villeta Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de Sustentabilidad Ambiental por Uso del Suelo en la Reserva Forestal Productora, Thomas Van Der Hammen Bogotá D.C.

Análisis de Sustentabilidad Ambiental por Uso del Suelo en la Reserva Forestal Productora, Thomas Van Der Hammen Bogotá D.C.

Por: David Mauricio Gómez Rodríguez | Fecha: 2017

El objetivo del trabajo fue analizar el modelo de ocupación en relación a la sustentabilidad de los Bienes y Servicios Ecosistémicos (BySE), en la reserva forestal productora Thomas van der Hammen, Bogotá D.C; para esto se realizó una revisión bibliográfica que permitió hacer un análisis desagregado en términos de espacio–temporalidad, territorialidad, jurisdiccionalidad y funcionalidad, permitiendo, entender las dinámicas y actores que han transformado el territorio, seguido de la identificación de percepción de los BySE, aplicando una entrevista estructurada que proporcionó datos que se tabularon con IBM SPSS statistics 22; se realizó análisis descriptivo, análisis de correspondencias múltiples, correspondencia de variables y generación del clúster jerárquico. Finalmente teniendo en cuenta el crecimiento poblacional y la tendencia de cambio de uso del suelo, se estructuró un modelo dinámico, utilizando Vensim PLE.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones