Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación Tic, en los Procesos de Enseñanza Y Aprendizaje De los Estudiantes Sordos en el Ciclo 4 de la Básica Secundaria

Implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación Tic, en los Procesos de Enseñanza Y Aprendizaje De los Estudiantes Sordos en el Ciclo 4 de la Básica Secundaria

Por: Nelly Càceres Sepúlveda | Fecha: 2016

La presente investigación pretende la identificación de los aspectos más relevantes que dan cuenta de la implementación de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes sordos del ciclo 4 en las áreas de tecnología y ciencias naturales, a partir de la definición de los principales criterios sobre la importancia del uso de las TIC en el aula de clase, describiendo los beneficios que surgen de la apropiación de las TIC en los procesos de aprendizaje de los estudiantes sordos para llegar al análisis de la mediación de las TIC para el fortalecimiento de la práctica docente. Por lo cual, se tuvo en cuenta las investigaciones y experiencias anteriores realizadas en Colombia sobre esta temática.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación Tic, en los Procesos de Enseñanza Y Aprendizaje De los Estudiantes Sordos en el Ciclo 4 de la Básica Secundaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones Sobre la Extracción de Colorantes Naturales Vegetales

Representaciones Sobre la Extracción de Colorantes Naturales Vegetales

Por: Lady Viviana Puentes Daza | Fecha: 2016

La presente investigación tiene como objetivo identificar las diferentes representaciones que elaboran los estudiantes de grado séptimo A del Colegio Agustiniano Tagaste, sobre el proceso de obtención de colores naturales a partir de flores, frutas y/o verduras. Las representaciones de los estudiantes de orden gráfico, escrito y oral se analizaron desde tres categorías: el conocimiento cotidiano, científico escolar y científico; estas categorías fueron nominadas por las investigadoras como resultado del análisis teórico y las representaciones elaboradas por los estudiantes durante la práctica. Para obtener la información de análisis se elaboró un instrumento de indagación sobre el proceso de obtención de colorantes naturales, apoyándose en ayudas audiovisuales, y diarios de campo. La información fue organizada y comparada con las categorías con el fin de categorizar los resultados obtenidos identificando el tipo representación elaborada.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones Sobre la Extracción de Colorantes Naturales Vegetales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Evaluación Desde la Teoría Cultural de la Objetivación: Una Experiencia con Estudiantes de Grado Octavo.

La Evaluación Desde la Teoría Cultural de la Objetivación: Una Experiencia con Estudiantes de Grado Octavo.

Por: Juan Carlos Cardozo Limas | Fecha: 2016

En la actualidad, las nuevas dinámicas en el aula y las nuevas posturas frente a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, exigen además formas más modernas de evaluar, más bien de valorar. A pesar del interés por mejorar las prácticas educativas, la evaluación es de los aspectos que presentan mayor resistencia al cambio. Algunos autores consideran la evaluación como la piedra de toque del currículum escolar, lo que significa que si cambiamos los demás componentes pero dejamos intacto el sistema de evaluación empleado por el docente, no debemos esperar cambios en el aula porque nada nuevo ocurrirá (Moreno, 2014). Bajo esta perspectiva sería preciso preguntar ¿por qué no es lo mismo valorar que calificar?, ¿es claro lo qué se debe valorar en el aula?, ¿cuál sería un método de valoración adecuada que tuviera en cuenta todos los aspectos puestos en el aula?, ¿qué se debería valorar: la comprensión de una temática, la forma de pensar e interactuar en el aula, o la forma como el estudiante se aproxima al objeto que se quiere aprehender en un contexto determinado? Estas preguntas evocan un contexto amplio, ya que se puede analizar desde distintas ópticas. Nuestro interés está orientado hacia la teoría cultural de la objetivación, teoría que prioriza el aprendizaje adquirido desde la interacción sociocultural, desde el contacto con el otro y desde todos los artefactos puestos en una comunidad, que se imbrican con el conocimiento mismo para pensar y ser en matemáticas. Partimos de la concepción que bajo esta perspectiva, es necesario una nueva postura frente a las prácticas valorativas en el aula ya que una evaluación técnica como se ha venido haciendo, dista de valorar el aprendizaje, la forma como los estudiantes interactúan para solucionar situaciones, y los conceptos que emergen de esta manera al observar todos los procesos vinculados a través de tareas que tienen que ver con el aprendizaje del álgebra.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

La Evaluación Desde la Teoría Cultural de la Objetivación: Una Experiencia con Estudiantes de Grado Octavo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Innovacío-Investigación en el Aula, Puentes Entre Conocimientos Científicos Escolares y Conocimientos Cotidianos: Comprensión del Embarazo Precoz en el 7º Grado a Partir de las Inquietudes de los Jóvenes

Innovacío-Investigación en el Aula, Puentes Entre Conocimientos Científicos Escolares y Conocimientos Cotidianos: Comprensión del Embarazo Precoz en el 7º Grado a Partir de las Inquietudes de los Jóvenes

Por: Ricardo Cortés Ramírez | Fecha: 2016

El presente Trabajo corresponde, de una parte a un acercamiento de orden interpretativo y cultural de las creencias de los(as) jóvenes de grado 7° (de la institución Educativa Departamental Ricardo González del municipio de Subachoque Cundinamarca), sobre el embarazo a temprana edad, y de otra al diseño de escenarios y actividades de aula que tengan en cuenta el mundo del estudiante, sus creencias, sus valores; específicamente, la clase de ciencias fue orientada en torno a una situación presente en la institución, que hace parte del mundo del estudiante como es el embarazo a edad temprana; su asidero metodológico son las Actividades Totalidad Abiertas (ATA`s). Como aporte y novedad a esta perspectiva, se puede decir que las consideraciones de tipo cultural para proyectar la clase de ciencias, vinculan la existencias de las visiones de mundo, que se asocian a los conceptos y permiten determinar su fuerza y alcance, aspectos que indican de que manera encaja la ciencia en dichas visiones de mundo (Cobern, 1994); ya que los aspectos culturales que determinan las creencias son fundamentales para su aproximación a las problemáticas tratadas en la clase, lo cual no excluye la realización diferentes procesos de construcción conceptual [...] “las personas tienen creencias fundamentales (no racionales/intuitivas) desde las cuales juzgan el conocimiento, es decir, de alguna manera, el conocimiento del sujeto descansa sobre la creencia” (Cobern; Molina y Peñalosa, 2013, p. 190).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Innovacío-Investigación en el Aula, Puentes Entre Conocimientos Científicos Escolares y Conocimientos Cotidianos: Comprensión del Embarazo Precoz en el 7º Grado a Partir de las Inquietudes de los Jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Razonamiento Estadístico sobre el Concepto de Estimación Puntual en Estudiantes de Grado Décimo del Colegio Gimnasio Los Andes

Razonamiento Estadístico sobre el Concepto de Estimación Puntual en Estudiantes de Grado Décimo del Colegio Gimnasio Los Andes

Por: Claudia Yamile Muñoz Galindo | Fecha: 2016

El presente trabajo de grado de maestría en la modalidad de profundización, se enmarca dentro del campo de la educación estadística, describe y caracteriza el nivel de razonamiento estadístico sobre el concepto de estimación puntual en estudiantes de grado décimo (10ºAB) del colegio Gimnasio los Andes, a través del método captura-recaptura de Peterson (1896), a partir del diseño, gestión y evaluación de una secuencia didáctica desde una adaptación de la teoría de situaciones didácticas Brousseau (1986), denominada “El lago de tota está en peligro, ayudemos a rescatarlo” en la que se propone como actividad fundamental determinar la cantidad de peces del lago utilizando la simulación y el análisis exploratorio de datos para su desarrollo. La metodología de la investigación aunque no se adhiere a un paradigma específico, reconoce el uso preponderante de la metodología cualitativa y el uso de técnicas de análisis estadístico como el clúster para la determinación y análisis de las categorías verificadas en las unidades de estudio denominadas “desarrollo de las actividades del estudiante y trayectoria del estudiante”, finalizando con la triangulación de la información como método que permitió validar a partir de categorías interpretativas las acciones e intervenciones del estudiante durante la gestión de la secuencia de actividades, logrando verificar que el diseño de la secuencia didáctica permitió dar cuenta del razonamiento estadístico de los estudiantes de grado décimo del colegio Gimnasio los Andes cuando se aborda el concepto de estimación puntual a partir de seis categorías como consecuencia de las unidades de estudio (lenguaje estadístico, preguntas de los estudiantes, respuestas de los estudiantes, argumentos sobre el método de muestreo, sobre el objeto estadístico y sobre la decisión de los datos) las cuáles dan cuenta del proceso de la estimación estadística puntual, convirtiéndose en un aporte a la educación estadística para profesores y estudiantes debido a que es un objeto estadístico poco abordado en la escuela y el cual le permitiría al estudiante realizar un análisis exploratorio de datos y verificar sus estimaciones desde el insesgamiento, la consistencia y la eficiencia relativa (suficiencia).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Razonamiento Estadístico sobre el Concepto de Estimación Puntual en Estudiantes de Grado Décimo del Colegio Gimnasio Los Andes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Literaria y Emociones Morales En Formación Ciudadana: Enfoque De Capacidades En Educación

Literaria y Emociones Morales En Formación Ciudadana: Enfoque De Capacidades En Educación

Por: Wilson Hendez Puentes | Fecha: 2016

La presente investigación se plantea la incidencia de la imaginación literaria en la formación ciudadana a partir del Enfoque de capacidades y la teoría de las emociones morales de Martha Nussbaum. El trabajo se centra en el uso de narrativas literarias y de experiencias de vida para evidenciar la manera en que se manifiestan la emoción de vergüenza y la empatía en tanto producto de la capacidad de imaginación, como factores que aportan a la formación ciudadana. Tomando como horizonte metodológico la investigación cualitativa, a través del análisis de narrativas, se analizan los productos de las actividades de dos unidades didácticas, desarrolladas por niños y niñas de grado quinto de los centros educativos distritales rurales El Uval y Olarte, de la localidad de Usme en Bogotá. Como resultado se evidencia la potencia que tiene la literatura y por consiguiente la imaginación narrativa para la formación ciudadana, ya que esta permite acceder al mundo interior de los niños y niñas, así como facilita el abordaje de conceptos y situaciones que son de difícil manejo en situaciones concretas de la vida cotidiana de los y las estudiantes. Así mismo se aprecia como los niños y las niñas construyen formas alternativas, incluyentes y solidarias de la vida con los otros ya sean conocidos, lejanos o ficticios, proporcionando de esta forma un soporte empírico de la propuesta filosófica de Nussbaum acerca de las capacidades como eje que dignifica y permite vivir la vida de una manera más humana.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Literaria y Emociones Morales En Formación Ciudadana: Enfoque De Capacidades En Educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre el Saber y la Política: El Caso del Proyecto Político-Pedagógico de Cultura Ciudadana. Antanas Mockus (1995-2004).

Entre el Saber y la Política: El Caso del Proyecto Político-Pedagógico de Cultura Ciudadana. Antanas Mockus (1995-2004).

Por: Andrea Valentina Ballén Martínez | Fecha: 2016

Situaciones históricas como las revoluciones francesa y norteamericana, independientemente de las diversas perspectivas que se tenga de ellas, produjeron cambios ideológicos, políticos y culturales que ayudaron a formar la sociedad actual. Es decir, hasta hoy el eco de la edad de las revoluciones nos acompaña y, con ellas, las formas de organización de los pueblos; tal fue su impronta, que traspasó los diferentes espacios del globo terrestre, entre ellos a nuestro territorio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos de Objetivación en el Desarrollo del Pensamiento Probabilístico por Parte de Estudiantes de Décimo Grado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una Aproximación a la caracterización de las concepciones de estudiantes para profesor de matemáticas acerca de la enseñanza de la proporcionalidad: El caso de la Universidad Distrital.

Una Aproximación a la caracterización de las concepciones de estudiantes para profesor de matemáticas acerca de la enseñanza de la proporcionalidad: El caso de la Universidad Distrital.

Por: Angel Ricardo Vargas Peña | Fecha: 2016

La investigación presenta un reporte sobre un estudio referido a la caracterización de las concepciones respecto a la enseñanza y aprendizaje de la proporcionalidad que poseen los estudiantes que iniciaron sus estudios en la LEBEM entre el semestre 2009-1 y 2010-3; se toma como referente teórico y conceptual las perspectivas desarrolladas por Ruíz (1994) y Ponte (1994). Así mismo, este trabajo tiene una metodología enmarcada en un enfoque cualitativo encaminado hacia la realización de un estudio descriptivo–interpretativo de las concepciones como uno de los aspectos que compone el CDC (conocimiento didáctico del contenido), a partir de un análisis cualitativo de acuerdo a las herramientas comunes que presentan dos técnicas de investigación documental: El Análisis Cualitativo de Contenido (ACC) y la Teoría Fundamentada en los Datos (TFD) propuestas por Abella (2003) y Glaser & Strauss, citados por Vasilachis (2006) respectivamente.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Explicaciones de los Estudiantes Sobre el Cancer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Matematización en la Constitución de la Unidad Similar a Partir de las Formas Geométricas de la Sección Áurea

Matematización en la Constitución de la Unidad Similar a Partir de las Formas Geométricas de la Sección Áurea

Por: Angello David Chaparro Fonseca | Fecha: 2016

El informe aborda la constitución de un modelo alterno de multiplicación denominado Unidad Similar, organizado por los conceptos razón y proporción, mediante el contexto de formas geométricas de la sección áurea; el cual se origina a partir de modelos recursivos que permite fortalecer la actividad matemática, con el fin de contribuir a la investigación en el campo del pensamiento multiplicativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje. . Es así como el actual proyecto se caracteriza por diseñar, implementar y analizar una secuencia de tareas bajo el paradigma de la Educación Matemática Realista EMR y la fenomenología Didáctica de la Razón y Proporción, propuesta por Freudenthal (2001); bajo el modelo de experimento de enseñanza (investigación cualitativa), el cual se enfatiza en la constitución de ambiente de aprendizaje a través de micro- análisis retrospectivos que permiten caracterizar la matematización de los estudiantes de grado séptimo (institución privada, ubicada en Bogotá, D.C). Así mismo, determinar la importancia de las representaciones, los modelos, los argumentos de los estudiantes y las características del contexto generador de sentido en la constitución de la Unidad similar en la práctica escolar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Protocolos Verdes: una Estrategia para la Enseñanza de la Química

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documento Orientador para el Diseño de Objetos de Aprendizaje Virtuales Basados en los Resultados de Proyectos en la Maestría en Educación -MEUD-

Documento Orientador para el Diseño de Objetos de Aprendizaje Virtuales Basados en los Resultados de Proyectos en la Maestría en Educación -MEUD-

Por: Edgar Josué Malagón Montaña | Fecha: 2016

Los resultados de los proyectos de investigación y/o profundización del proyecto curricular de Maestría en Educación de la Universidad Distrital – MEUD - al presentarse como objetos de aprendizaje en línea pueden tener mayor difusión, el objetivo de este trabajo está destinado a explicar los antecedentes, que permiten ver la importancia de construir estos objetos de aprendizaje en la MEUD y la pertinencia de implementar un proyecto que tenga como objetivo la creación de Objetos de Aprendizaje Virtuales, para ello se define qué es un objeto de aprendizaje y se hace una introducción a los procesos más pertinentes de diseño instruccional.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Documento Orientador para el Diseño de Objetos de Aprendizaje Virtuales Basados en los Resultados de Proyectos en la Maestría en Educación -MEUD-

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones