Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Determinación del nivel de inventario de los recursos críticos a nivel agregado, en los nodos del sistema logístico humanitario colombiano, necesarios para atender un desastre de origen natural y de ocurrencia súbita

Determinación del nivel de inventario de los recursos críticos a nivel agregado, en los nodos del sistema logístico humanitario colombiano, necesarios para atender un desastre de origen natural y de ocurrencia súbita

Por: Camilo Alejandro Romero Laiton | Fecha: 2017

En las últimas décadas el número de desastres naturales y de ocurrencia súbita se han incrementado y Colombia no ha sido ajeno a este fenómeno, por su parte la logística humanitaria tiene la gran responsabilidad de generar estrategias para recuperar el bienestar de la población, asegurando que las ayudas lleguen en el menor tiempo posible y en las cantidades requeridas. El pre posicionamiento de los recursos y ayudas es una estrategia que permite agilizar la atención de las emergencias. Mediante la aplicación de la dinámica de sistemas y utilizando el enfoque de proyectos con restricción de recursos en el sistema logístico humanitario de Colombia, se determina la relación entre el nivel de inventario pre posicionado de los recursos críticos a nivel agregado, y el tiempo para atender un desastre de origen natural y de ocurrencia súbita.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Determinación del nivel de inventario de los recursos críticos a nivel agregado, en los nodos del sistema logístico humanitario colombiano, necesarios para atender un desastre de origen natural y de ocurrencia súbita

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología de Evaluación de Políticas Públicas, Basado en Técnicas de Ingeniería Industrial

Metodología de Evaluación de Políticas Públicas, Basado en Técnicas de Ingeniería Industrial

Por: Felipe Andrés Duarte García | Fecha: 2016

Se presenta una metodología que contiene diferentes técnicas y herramientas utilizadas para la ayuda de toma de decisiones en el campo empresarial y académico en las ciencias exactas; las cuales pueden llegar a ser muy útiles en el proceso de análisis y solución de problemas sociales. Se enfoca en ayudar en los siguientes etapas de la gestión publica: 1. identificación y comprensión de problemas públicos. 2. proceso de ponderación de los problemas identificados. 3. diseño y/o seleccionar indicadores para medir los efectos de los problemas y los impactos de las posibles políticas públicas que ayuden a solucionar los problemas identificados. 4. tener un enfoque sistemico. 5. evaluar posibles políticas públicas que ayuden a medir el efecto en dichos problemas, en el corto y largo plazo, teniendo en cuenta su impacto, ponderación y los recursos necesarios para su implementación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología de Evaluación de Políticas Públicas, Basado en Técnicas de Ingeniería Industrial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prototipo de Modelo de Evaluación Social para Realizar Inversión en las Comunidades del Entorno Colombiano y así Mejorar sus Necesidades Básicas Insatisfechas y Aumentar su Nivel de Vida

Prototipo de Modelo de Evaluación Social para Realizar Inversión en las Comunidades del Entorno Colombiano y así Mejorar sus Necesidades Básicas Insatisfechas y Aumentar su Nivel de Vida

Por: Diego Alonso Rivera Rodríguez | Fecha: 2016

Existen comunidades de menor desarrollo en las cuales el estado y otras entidades hacen intervención para mejorar su calidad de vida, las cuales mejoran mientras la intervención se mantiene. Se plantea por medio del trabajo de tesis es identificar cual es el mejor punto de inversión para fortalecer las comunidades que se quieren intervenir, por medio de dinámica de sistemas. Se encuentran 42 variables que ayudan realizar la evaluación de las comunidades y se plantea hacer el análisis de una variable transversal a las demás, la cual es la tenencia y construcción de vivienda, que esta involucrada con la mayoría de las variables.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prototipo de Modelo de Evaluación Social para Realizar Inversión en las Comunidades del Entorno Colombiano y así Mejorar sus Necesidades Básicas Insatisfechas y Aumentar su Nivel de Vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cocreación en Mipymes del Sector Lácteo en Bogotá: Modelo de Procesos de Aprendizaje

Cocreación en Mipymes del Sector Lácteo en Bogotá: Modelo de Procesos de Aprendizaje

Por: Olga Alexandra Rodríguez Chala | Fecha: 2016

Las Mipymes de los diferentes sectores en Colombia, tienen la exigencia de fortalecer las ventajas competitivas, sostenibles y sustentables para responder, adaptar y sostenerse en el mercado, es decir, ser competitivos en el mercado; para esto las Mipymes deben basarse en diversos enfoques que van desde la gestión del conocimiento, la innovación y las TICs, el mejoramiento continuo, y la CoCreación. Las Mipymes en Colombia, representan en una gran proporción de empleo, industrialización y salarios, y es por esto que entidades como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las Cámaras de Comercio regionales, el Ministerio de Tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otras entidades, están apostando al crecimiento de este mercado, generando proyectos de inversión que permitan consolidar y generar un alto nivel de competitividad respecto a otros países líderes en el sector. El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones - TIC`s para incentivar la participación de los diferentes actores, se constituye en una herramienta fundamental para lograr una actividad láctea competitiva a nivel internacional y mejorar la toma de decisiones en el sector. A través de la integración de la gestión del conocimiento, la innovación, el mejoramiento continuo y la Co-Creación, se posibilita el reforzamiento de las competencias de las Mipymes, la generación de ventajas vía Integración Vertical y horizontal, involucra a los clientes o consumidores en los procesos de generación de productos o en la personalización de ellos. En este proyecto se pretende proponer un modelo de Co-creación basado en gestión de conocimiento que permita innovar en el sector lácteo, como forma de adaptación y supervivencia, de diferenciación y competitividad del sector y como herramienta para la toma de decisiones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cocreación en Mipymes del Sector Lácteo en Bogotá: Modelo de Procesos de Aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de gestión del conocimiento, enmarcado por ITIL, TOGAF y COBIT, mediante una perspectiva conceptual del servicio, para la microempresa “Multimedia Indépendant”

Modelo de gestión del conocimiento, enmarcado por ITIL, TOGAF y COBIT, mediante una perspectiva conceptual del servicio, para la microempresa “Multimedia Indépendant”

Por: Juan Manuel Velásquez Chaves | Fecha: 2017

El presente documento expone el desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento, enmarcado por ITIL, TOGAF y COBIT, mediante una perspectiva conceptual del servicio, para la microempresa “Multimedia Indépendant”, productora de medios audiovisuales en Colombia. El diseño metodológico incluye las fases de definición del sistema, definición del problema, recolección de información y desarrollo del modelo. El desarrollo del modelo incluye las subfases de análisis de requisitos del modelo y diseño del modelo. El producto del proyecto es un modelo arquitectónico y matemático. Los subproductos del proyecto son los siguientes: El diagrama del modelo, la integración de las mejores prácticas, la cuantificación, las unidades y el significado de los indicadores para gestión, así como la cuantificación, las unidades y el significado de los indicadores para validación del modelo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Administración

Compartir este contenido

Modelo de gestión del conocimiento, enmarcado por ITIL, TOGAF y COBIT, mediante una perspectiva conceptual del servicio, para la microempresa “Multimedia Indépendant”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de un Sistema de Gestión para Productos Agrícolas Cosechados en el Municipio de Yacopí Cundinamarca, que les Permita a las Familias Productoras Aumentar la Utilidad

Propuesta de un Sistema de Gestión para Productos Agrícolas Cosechados en el Municipio de Yacopí Cundinamarca, que les Permita a las Familias Productoras Aumentar la Utilidad

Por: Jesus Alberto Rusinque Aguirre | Fecha: 2016

La presente investigación tiene como objeto la propuesta de un sistema de gestión para productos agrícolas cosechados en el municipio de Yacopí Cundinamarca, que les permita a las familias productoras aumentar su utilidad. Esta región cuenta con un NBI e índice de miseria bastante alto, según el (DANE, 2005) para ese año el NBI fue de 64,73% y las personas del campo tenían un 72,95%, y en cuanto a la miseria según el (Plan de Desarrollo de Yacopí Cundinamarca 2012–2015) este municipio tenía un 33,3%. Esta investigación se divide en tres fases, las cuales cada una de ellas se subdivide en varias actividades, la primera fase es la de diagnóstico, la cual comprende las actividades de revisar los antecedentes, caracterizaciones y estadísticas de la cadena de abastecimiento de alimentos agrícolas del municipio para establecer el estado del arte y caracterizar el estado actual del sistema de producción, distribución y comercialización de los productos agrícolas en el municipio. La segunda fase es el análisis y construcción, la cual se divide en las actividades de medir las variables incidentes del sistema, crear prototipos de sistemas de gestión, tipos de productos y tipo de simulación a implementar y la última fase es la de validación, la cual, las actividades son contrastar el modelo mediante la validación de los resultados y la conclusión de la investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de un Sistema de Gestión para Productos Agrícolas Cosechados en el Municipio de Yacopí Cundinamarca, que les Permita a las Familias Productoras Aumentar la Utilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas de Mejoramiento en Logística Colaborativa: Un Análisis Desde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tic) de la Pyme en el Sector Comercializador en Bogotá D.C.

Perspectivas de Mejoramiento en Logística Colaborativa: Un Análisis Desde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tic) de la Pyme en el Sector Comercializador en Bogotá D.C.

Por: Diana Carolina Medina Ramón | Fecha: 2017

Las empresas se han dado cuenta de la importancia de colaboración entre empresas y han comenzado a adoptar nuevos patrones de comportamiento para mejorar su productividad, rentabilidad y flexibilidad durante las solicitudes del mercado. De hecho, la colaboración entre empresas se ha convertido en una elección estratégica importante. Las empresas han empezado a pensar en cómo cooperar, una nueva forma de gestión debe ser para garantizar la coordinación y el intercambio de información, en tiempo, entre los diferentes actores de la cadena de suministro; proveedores, clientes, subcontratistas y transportistas, etc. Es así como construyeron un sistema de información basados Sistemas multi-agentes, con el fin de garantizar la coordinación entre los de varios socios, compartir y rastrear la información. W. Dachry, B. Aghezzaf, B. Bensassi (2013), teniendo en cuenta que es relevante la información compartida, y que para lograr este objetivo en la actualidad existen tecnologías de información esta investigación pretende en primera medida medir el grado de madurez en que se encuentra la implementación de TIC en logística en la PyMES colombianas, posteriormente a través de este análisis se busca medir el uso por este tipo de empresas de TIC que contribuyan con la colaboración, para el logro de este objetivo se realizó una encuesta a 73 empresas del sector comercializador. Además, para determinar los factores restrictivos para la aplicación de logística Colaborativa se realizaron entrevistas a 10 empresas del sector. Por último, se propusieron posibles mejoras en el proceso de implementación de la logística colaborativa, para lo cual se realizó una adaptación del modelo del “cono de arena” o capacidad acumulativa Ferdows y De Meyer (1990), que le permitan al empresario identificar como puede mejorar los atributos de cada tipo de logística colaborativa a través de las tecnologías de información.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectivas de Mejoramiento en Logística Colaborativa: Un Análisis Desde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tic) de la Pyme en el Sector Comercializador en Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un Procedimiento Basado en Algoritmos Genéticos para dar Solución al Problema de Scheduling Admitiendo Rechazos en Escenarios Flexible Flow Shop

Diseño de un Procedimiento Basado en Algoritmos Genéticos para dar Solución al Problema de Scheduling Admitiendo Rechazos en Escenarios Flexible Flow Shop

Por: Viviana Alexandra Perea González | Fecha: 2016

Esta investigación se enfoca en el problema de aceptación de órdenes y Scheduling en un escenario flexible flow shop con máquinas no relacionadas y maximizando las utilidades totales, que involucran la ganancia por las órdenes recibidas, la penalización por las órdenes rechazadas y el costo del tiempo ocioso de los recursos productivos. Para resolverlo, inicialmente se formula el modelo de programación entera mixta MIP que caracteriza formalmente el escenario y que permite resolver problemas de hasta 8 órdenes y 5 estaciones. Debido al carácter combinatorio del mismo, se diseña una herramienta heurística que evalúa la conveniencia de las órdenes que arriban al sistema, brindando una solución inicial al problema. Con esta herramienta y un algoritmo genético se diseña el procedimiento propuesto de la investigación, que busca aprovechar los beneficios de la recombinación de soluciones y brinda de acuerdo con las pruebas computacionales, soluciones a problemas de hasta 30 órdenes y 10 estaciones en tiempos razonables.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un Procedimiento Basado en Algoritmos Genéticos para dar Solución al Problema de Scheduling Admitiendo Rechazos en Escenarios Flexible Flow Shop

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Integración de una política de logística inversa en una estación cross docking como estrategia de sostenibilidad empresarial de una cadena de suministro inteligente

Integración de una política de logística inversa en una estación cross docking como estrategia de sostenibilidad empresarial de una cadena de suministro inteligente

Por: José Abelardo Ballesteros Muñoz | Fecha: 2017

En el curso del presente trabajo se logró establecer un modelo lógico que permite caracterizar el enfoque de cadenas de suministro inteligentes y las cuales representan un punto de transformación de acuerdo a los avances tecnológicos y la diversificación de los mercados globales hacia donde la administración de las cadenas de suministro actualmente desean migrar, y la posibilidad de brindar a gerentes de cadenas de suministro, estrategias que permitan hacer frente a los nuevos retos de la logística en cuanto a la complejidad que afrontan las operaciones, la creciente demanda y la necesidad de sostenibilidad ambiental de los diferentes productos y servicios. Como parte de la metodología se hizo una revisión de los principales enfoques de la administración de la cadena de suministro a través de investigaciones realizadas principalmente por la compañía multinacional IBM sobre esta temática entregando un modelo base que permite caracterizar y agrupar la totalidad de variables a considerar en una cadena de suministro inteligente y que a través de políticas de logística inversa se encuentra en condiciones de lograr una reducción importante en costos y una ventaja competitiva significativa en el mercado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Administración

Compartir este contenido

Integración de una política de logística inversa en una estación cross docking como estrategia de sostenibilidad empresarial de una cadena de suministro inteligente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un Modelo de Gestión en Procesos de Auditoria de "Valor" Aplicadas al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en Empresas de Transporte Terrestre de Carga Seca Tomando Como Referente el Grupo Empresarial OIT en la Ciudad de Duitama

Diseño de un Modelo de Gestión en Procesos de Auditoria de "Valor" Aplicadas al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en Empresas de Transporte Terrestre de Carga Seca Tomando Como Referente el Grupo Empresarial OIT en la Ciudad de Duitama

Por: Angel Leonel Puerto Nuñez | Fecha: 2016

El presente proyecto se enfoca en análisis de un proceso de auditoría que genere valor en procesos de implementación de Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST); el modelo propuesto tiene en cuenta los cambios en la legislación y esta como impacta en la gestión del cambio al interior de la organización al llevar a cabo su implementación; por tal razón como modelo tipo en la organización OIT se toma en referencia el decreto 1072 del 26 de mayo 2015, La Guía RUC y la norma OHSAS18001:2007. Todos los desarrollos que se encuentran en las bases de datos de investigaciones, bibliotecas y buscadores de internet; al igual que el concepto de expertos auditores de certificación en Sistemas de Gestión y la experiencia de más de 10 años por parte del autor del cual se toma como muestra 69 empresas de diferentes sectores frente a procesos de auditoria interna, arrojan resultados que nos advierten la necesidad de mejorar el enfoque y la calidad de los resultados frente a las auditoria internas. Aquí se propone un modelo de gestión de auditorías denominado “auditorias de valor” que permita evaluar su eficacia mediante la realización de auditorías internas tomando como base la norma ISO19011 y su aplicación en cada una de las etapas (Definición del programa de auditoría (5.2, 5.3), Implementación del programa de auditoría (5.4, 5.5), Seguimiento y revisión del programa de auditoría (5.6). Se diseña un proceso de auditoria donde se identifican tres variables tales como: Auditado, Empresa y Auditor, para lo cual se emplea la herramienta de simulación “Promodel” donde se introduce la interacción de las mismas con datos estadísticos tomados de las 69 empresas auditadas en Sistemas de Gestión. Al realizar las corridas del modelo, en el proceso de auditoría, se miden los resultados en condiciones ideales con datos reales para obtener información que permitan identificar el verdadero estado de documentación e implementación de un SG-SST en una empresa tomando como base el Grupo Empresarial OIT. Este documento muestra los resultados de un arduo trabajo en la búsqueda del objetivo general y las conclusiones que se pueda obtener.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un Modelo de Gestión en Procesos de Auditoria de "Valor" Aplicadas al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en Empresas de Transporte Terrestre de Carga Seca Tomando Como Referente el Grupo Empresarial OIT en la Ciudad de Duitama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones