Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Caracterización De La Actividad Argumentativa De Estudiantes De Educación Media Cuando Trabajan En Procesos De Matematización De Situaciones

Caracterización De La Actividad Argumentativa De Estudiantes De Educación Media Cuando Trabajan En Procesos De Matematización De Situaciones

Por: Oscar Javier González Pinilla | Fecha: 2015

Este trabajo de investigación aborda la problemática asociada al escaso uso de situaciones problema que promuevan la argumentación matemática en el aula de matemáticas de la educación básica y media en contextos de socialización y construcción de conocimientos (Camargo, 2000). Una vez se evidencia la problemática desde las dimensiones de la experiencia docente, la exploración teórica y la indagación de antecedentes de investigación en el campo, se identifica la necesidad de mostrar mediante datos empíricos que a partir de la matematización de situaciones (Freudenthal, 1977) es posible promover actividad argumentativa en el aula en torno a las matemáticas. Esta última idea se constituye en la hipótesis central de este estudio
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

Caracterización De La Actividad Argumentativa De Estudiantes De Educación Media Cuando Trabajan En Procesos De Matematización De Situaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Criterios de Sostenibilidad Ambiental Para el  Uso de Materiales de Apoyo en la  Enseñanza

Criterios de Sostenibilidad Ambiental Para el Uso de Materiales de Apoyo en la Enseñanza

Por: Ángela Leonor González Ortega | Fecha: 2015

Esta investigación consiste en el diseño, validación y evaluación de una escala Likert con el fin de desarrollar un proceso de indagación sobre los referentes que tienen los profesores de una institución educativa acerca del uso de materiales para sus clases, desde tres categorías a saber: Sostenibilidad ambiental, Responsabilidad Nacional Gubernamental y Uso de Materiales en la institución educativa. La información que arroje la investigación de esta población permitirá establecer características de consumo de materiales por parte de los docentes de la institución, reutilizables, biodegradables e inservibles y contaminantes además de ser sustentables o sostenibles.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Educación

Compartir este contenido

Criterios de Sostenibilidad Ambiental Para el Uso de Materiales de Apoyo en la Enseñanza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una Trayectoria De Aprendizaje De Subitización En Niños Y Niñas De Educación Inicial.

Una Trayectoria De Aprendizaje De Subitización En Niños Y Niñas De Educación Inicial.

Por: Nelssy Azucena Jiménez Díaz | Fecha: 2015

Los niños siguen procesos de desarrollo en el aprendizaje de los sistemas numéricos, construyen ideas y desarrollan habilidades, de acuerdo con la riqueza de las experiencias que han tenido y de los ambientes en los que viven. Cuando los profesores somos conscientes de esos procesos de desarrollo y los comprendemos, buscamos crear ambientes de aprendizaje ricos en experiencias, planeamos y realizamos secuencias de actividades para que sean acordes y efectivas para el aprendizaje. Es en ese momento en el que necesitamos tomar decisiones y generar caminos que posibiliten lo esperado buscamos rutas de desarrollo tales como las Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje (THA), las seguimos y observamos los resultados. El trabajo de profundización, que se presenta, tiene como objetivo la caracterización de las Trayectorias Reales de Aprendizaje (TRA), que se potencian en los niños de las Aulas de Primeria Infancia, al seguir una THA de subitización. Los productos del trabajo tienen que ver con la descripción de las metas, niveles y actividades de la THA de subitización, la puesta en práctica de la secuencia de actividades de la THA y el análisis de los niveles de la Trayectoria Real que alcanzan los niños.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una Trayectoria De Aprendizaje De Subitización En Niños Y Niñas De Educación Inicial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Controversia Científica en la Formación Inicial de Profesores. Un Fundamento Para La Comprensión de la Ciencia y su Enseñanza

La Controversia Científica en la Formación Inicial de Profesores. Un Fundamento Para La Comprensión de la Ciencia y su Enseñanza

Por: Teo Fabián Pabón Guevara | Fecha: 2015

La educación científica debe capacitar para la crítica y debe permitir que los jóvenes, en nuestro caso los docentes en formación del programa de Licenciatura en Química, sean conscientes que la intervención en la sociedad es necesaria y posible, con el fin de conseguir un cambio para mejorar colectivamente; para lograrlo nos fundamentamos en las controversias científicas, ya que su uso es indispensable para el análisis de la formación, evolución y evaluación de las teorías científicas, siendo un medio apropiado para proporcionar una descripción adecuada de la historia y la praxis de la ciencia, que deriva en una mejor comprensión de las dinámicas científicas. De esta forma se presenta una propuesta que permita la comprensión de la ciencia y su enseñanza, fundamentada en la Controversia Científica y apoyada en sus relaciones con la naturaleza de la ciencia, a través de los vínculos de la ciencia con los contextos histórico, social y cultural.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Controversia Científica en la Formación Inicial de Profesores. Un Fundamento Para La Comprensión de la Ciencia y su Enseñanza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una Aproximación Al Conocimiento Del Contenido Didáctico En La Formación Inicial De Docentes De Matemáticas: El Caso De Dos Licenciaturas

Una Aproximación Al Conocimiento Del Contenido Didáctico En La Formación Inicial De Docentes De Matemáticas: El Caso De Dos Licenciaturas

Por: Angie Carolina Cruz Cáceres | Fecha: 2015

En el campo de la Educación Matemática, la línea de investigación en formación inicial de docentes se ha convertido en un objeto de vital importancia y en proceso de desarrollo al cual se le ha brindado poco interés y se le debería dar prioridad por su importancia social (Ponte, 2008) y en especial a la configuración de programas de formación en los cuales se analicen los componentes del conocimiento profesional de profesor en el ámbito matemático, didáctico, pedagógico y su forma de articulación a las prácticas docentes. La siguiente monografía brinda aportes frente a la importancia del componente del conocimiento del contenido didáctico, como elemento que brinda las herramientas necesarias para que el docente diseñe, gestione y evalúe un proceso de enseñanza que facilite el acceso al conocimiento matemático, y describe de manera general una propuesta basada en la realización de un análisis de tipo cualitativo para caracterizar este componente en dos programas de formación como lo son la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas (LEBEM) de la Universidad Distrital (UD) y Licenciatura en Matemáticas (LM) de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) de Bogotá, Colombia proyectos acreditados de alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Educación
  • Matemáticas
  • Otros

Compartir este contenido

Una Aproximación Al Conocimiento Del Contenido Didáctico En La Formación Inicial De Docentes De Matemáticas: El Caso De Dos Licenciaturas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Educación Matemática  Para El Ejercicio De Los Derechos Humanos:  Narrativas De Los  Estudiantes De Grado Sexto  Del Colegio La Belleza  Los Libertadores IED

La Educación Matemática Para El Ejercicio De Los Derechos Humanos: Narrativas De Los Estudiantes De Grado Sexto Del Colegio La Belleza Los Libertadores IED

Por: Antonio (editor) García Ángel | Fecha: 2018

Reúne 13 textos de no ficción que buscan dar un panorama de los hechos ocurridos el 9 de abril de 1948 y sus consecuencias sociales y políticas. Publicado en conmemoración de los 70 años del Bogotazo.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Versiones del Bogotazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Versiones de la independencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Querer es Poder? La Modelación Matemática en el Sueño de Seguir Estudiando

¿Querer es Poder? La Modelación Matemática en el Sueño de Seguir Estudiando

Por: Francisco Javier Cisneros | Fecha: 1892

El ferrocarril de Antioquia fue una red ferroviaria que permitió sacar a la provincia de Antioquia del aislamiento geográfico con relación al resto de Colombia, construida en 1874 y terminada oficialmente en 1929. El Estado Soberano de Antioquia contaba con una gran prosperidad económica gracias a la actividad minera, el objetivo del ferrocarril era conectar a la ciudad de Medellín con el rio Magdalena, eje comercial para las actividades de exportación e importación en el momento. Este plano retrata la línea del ferrocarril de Antioquia que pasa por la división del mar, entre Providencia y Palmichala. Indica localización de los terrenos de propietarios específicos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Ferrocarril de Antioquia: Valle del Nus; Línea del ferrocarril de Antioquia, por la división del mar, entre Providencia y Palmichala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  USO DEL SOFTWARE CARMETAL PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE DE LA NOCIÓN DE DERIVADA AL RESOLVER PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

USO DEL SOFTWARE CARMETAL PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE DE LA NOCIÓN DE DERIVADA AL RESOLVER PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

Por: Laura Bustos Gutiérrez | Fecha: 2016

En la enseñanza del cálculo diferencial se presentan dificultades de aprendizaje; una de las ellas radica en querer enseñar definiciones formales, olvidando las ideas geométricas que fueron la base para llegar a la formalización. A raíz de esto, se propone un trabajo de profundización que va enfocado al diseño de situaciones a-didácticas desde la TSD de Brousseau (1986), que aporten al currículo de matemáticas una posible incorporación de la geometría en la enseñanza de la noción de derivada, que podrá ser utilizada en la resolución de problemas de optimización sin acudir a expresiones o definiciones formales. Para orientar la propuesta se acude a la metodología de Ingeniería Didáctica abordando las fases de análisis preliminares y análisis a priori. Las situaciones diseñadas son desarrolladas en el software CaRMetal, el cual no se toma como un tipo de motivación, sino como el medio que permite al estudiante resolver problemas de matemáticas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

USO DEL SOFTWARE CARMETAL PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE DE LA NOCIÓN DE DERIVADA AL RESOLVER PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación del Sujeto Político en la Escuela Desde el Enfoque de las Capacidades

Formación del Sujeto Político en la Escuela Desde el Enfoque de las Capacidades

Por: Pablo Andrés Murillo Agudelo | Fecha: 2016

El presente trabajo está orientado a reconocer la importancia que tiene para la sociedad la formación del sujeto político, el cual debe ser capaz de reconocer y valorar las diferencias, tener prácticas naturales de solidaridad desinteresada y reconocerse como un ser de derechos y deberes en condiciones de justicia y cooperación social. Para este efecto se aborda la concepción que existe entre los maestros y los estudiantes del bien (vida buena) y de la justicia, las situaciones que motivan el interés con y para los otros y los aportes pedagógicos de las capacidades de razón práctica y afiliación, de acuerdo con el enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum, en la formación del sujeto político en la escuela.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formación del Sujeto Político en la Escuela Desde el Enfoque de las Capacidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones