Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Narrativas de maestras acerca del cuidado de niños y niñas en el Municipio de Caparrapí afectado por el conflicto armado colombiano

Narrativas de maestras acerca del cuidado de niños y niñas en el Municipio de Caparrapí afectado por el conflicto armado colombiano

Por: María Inés Baquero Torres | Fecha: 2017

La investigación “Narrativas de maestras acerca del cuidado de niños y niñas en el municipio de Caparrapí afectado por el conflicto armado colombiano”, aborda la discusión suscitada a partir la pregunta ¿Cuáles son los significados de las prácticas de cuidado de niños y niñas presentes en narrativas de maestras en contextos de conflicto armado? En este sentido, se propuso como objetivo general comprender los significados, rupturas y continuidades del cuidado de los niños y las niñas afectados por el conflicto armado en el municipio de Caparrapí, en narrativas de maestras de pre−escolar y de básica primaria, durante los años 1993 a 2013. En cuanto a la metodología, el estudio es cualitativo con enfoque histórico hermenéutico, se elaboró el método de análisis de narrativas de nueve maestras vinculadas a las instituciones educativas del municipio de Caparrapí a partir de cuatro momentos: i) registro y codificación, ii) nivel textual: pre-concepción de la trama narrativa, iii) nivel contextual de la trama narrativa y iv) nivel meta textual: reconfiguración de la trama narrativa. Los hallazgos dan cuenta de las configuraciones de ser niños y niñas en un contexto afectado por el conflicto armado colombiano, la interpretación de las prácticas del cuidado y sus significados en procesos educativos y la comprensión de las rupturas y continuidades del cuidado en dichos contextos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narrativas de maestras acerca del cuidado de niños y niñas en el Municipio de Caparrapí afectado por el conflicto armado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El campo de la educación en ingeniería industrial en Colombia 1950-2000

El campo de la educación en ingeniería industrial en Colombia 1950-2000

Por: Luisa Fernanda Rodríguez Valbuena | Fecha: 2016

El presente trabajo titulado “El campo de la educación en ingeniería industrial en Colombia 1950-2000” tiene como propósito indagar desde una perspectiva historiográfica los procesos de configuración y transformación de la ingeniería industrial como “campo” de saber disciplinar entre los años 1950 y 2000. Se tomó este periodo denominado de modernización caracterizado por el asentamiento del capitalismo luego de la implantación del modelo de desarrollo a mediados del siglo XX, e identificado por el crecimiento urbano, industrial y educativo en Colombia. La educación particularmente en ingeniería experimentó un crecimiento sin precedentes promovido por las agencias internacionales. La investigación adelantada es de carácter cualitativo y de enfoque histórico hermenéutico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Ingeniería
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El campo de la educación en ingeniería industrial en Colombia 1950-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los códigos de barra de ADN como herramienta en la identificación de las especies del género Micropholis (Griseb.) Pierre (SAPOTACEAE)

Los códigos de barra de ADN como herramienta en la identificación de las especies del género Micropholis (Griseb.) Pierre (SAPOTACEAE)

Por: Shirley Dayana Sánchez Callejas | Fecha: 2016

El género Micropholis (Sapotaceae) es diverso y ecológicamente importante en los bosques húmedos de tierras bajas del Neotrópico. En general, las especies son difíciles de identificar en ausencia de caracteres reproductivos y en estados juveniles. Por consiguiente, se podría subestimar la biodiversidad de los bosques donde crecen, lo que a su vez podría impedir tomar decisiones acertadas en cuanto al manejo, uso y conservación de estos bosques. Actualmente, existen técnicas alternativas que permiten identificar las especies con base en caracteres moleculares usando los códigos de barra de ADN. Nuestro objetivo fue evaluar la capacidad de los marcadores moleculares ITS2, matK y rbcL en la identificación de 22 especies de Micropholis que tienen una distribución pantropical. Los análisis de Neighbor-Joining, máxima parsimonia e inferencia bayesiana mostraron que el marcador molecular con mejores resultados fue ITS2, con un 70% de eficiencia, en donde 15 de las 20 especies se pudieron identificar con esta región nuclear. Los dos marcadores del cloroplasto no presentaron resultados óptimos para la determinación de las especies del género, por lo que se propone a ITS2 como potencial código de barras para la identificación de las especies de Micropholis.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los códigos de barra de ADN como herramienta en la identificación de las especies del género Micropholis (Griseb.) Pierre (SAPOTACEAE)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El audiovisual como herramienta política. Persuasión electoral a través del discurso audiovisual utilizado en las campañas presidenciales en Colombia 2014

El audiovisual como herramienta política. Persuasión electoral a través del discurso audiovisual utilizado en las campañas presidenciales en Colombia 2014

Por: William Marlon Robayo Quevedo | Fecha: 2017

El presente trabajo corresponde al análisis del discurso político audiovisual con fines de persuasión electoral, transmitido a través de spots publicitarios por las campañas presidenciales de Juan Manuel Santos y Oscar Iván Zuluaga en Colombia, año 2014. Allí se determinan los recursos utilizados para tal fin, cómo se relacionan entre sí, y cómo son encaminados al objetivo fundamental, la intención de voto. Para esto, existen unas categorías fundamentales que son: la Comunicación como eje rector, el Poder político, inmerso en el discurso audiovisual y soportado en la Persuasión electoral, como base para el objetivo final de las campañas políticas. A partir de lo anterior, se configura una partitura que puede ser utilizada para hacer una lectura crítica de las campañas políticas desde el audiovisual propagandístico o ser realizadores de las mismas, desde allí, se configura la relación con la construcción de una Cultura política electoral en el país.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El audiovisual como herramienta política. Persuasión electoral a través del discurso audiovisual utilizado en las campañas presidenciales en Colombia 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Danza Como Estrategia Pedagógica en la Recuperación de la Memoria y la Formación Política del Cuerpo en Jóvenes Escolares

La Danza Como Estrategia Pedagógica en la Recuperación de la Memoria y la Formación Política del Cuerpo en Jóvenes Escolares

Por: Liliana Saavedra Niño | Fecha: 2016

El tener que dejar en el olvido herencias de costumbres y tradiciones para sobrevivir en un mundo de prácticas impuestas e identidades cambiantes es una afectación latente en los jóvenes que han llegado de otros lugares del país a estudiar en la Institución Educativa Distrital (I.E.D) Alfonso Reyes Echandía. Algunos de estos estudiantes viven la burla, la crítica, la falta de respeto de sus compañeros por su forma de pensar, de actuar, de vestir, por las características de su cuerpo o color de piel o simplemente por pertenecer a determinado grupo social. Varios de ellos, víctimas del desplazamiento y el conflicto armado colombiano. Al observarlos con detenimiento se puede apreciar cómo con sus movimientos y expresiones añoran su tierra, sus costumbres; se hacen visibles sus memorias personales y familiares en sus gestos y formas de actuar. Ahora, el estudio propuesto en esta investigación, analiza la factibilidad de unas estrategias que desde la danza beneficien a la comunidad educativa de la I.E.D Alfonso Reyes Echandía, buscando que los estudiantes asuman una postura política frente a su cuerpo y su propia vida.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Danza Como Estrategia Pedagógica en la Recuperación de la Memoria y la Formación Política del Cuerpo en Jóvenes Escolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formando Ciudadanos y Sujetos Políticos Desde la Perspectiva del Volver a la Escuela. Aciertos y oportunidades

Formando Ciudadanos y Sujetos Políticos Desde la Perspectiva del Volver a la Escuela. Aciertos y oportunidades

Por: Leidy Lorena Chacón Ortíz | Fecha: 2015

Este es un trabajo de investigación de carácter pedagógico, sociológico y político con población en estado de vulneración de la localidad de Usme en la ciudad de Bogotá. Se desarrolla en una institución educativa de carácter oficial inscrita en el programa Volver a la escuela de la Secretaría de Educación del Distrito de la cuidad de Bogotá que reúne jóvenes escolares en extraedad demandantes de experiencias pedagógicas distintas ante sus repetidos fracasos escolares o las situaciones de vida que les llevaron a la deserción del sistema escolar en el pasado. El marco teórico se construyó bajo el acercamiento a la literatura en cuatro categorías. En primer lugar la formación política en la escuela, en segundo lugar la responsabilidad social de la escuela ante situaciones de vulneración de derechos, como tercera categoría las experiencias escolares con población en extraedad y finalmente la narrativa en la historia de vida como posibilidad resiliente. Este ejercicio investigativo, parte del análisis de la experiencia particular de esta institución a partir de la recolección de información con miembros de la comunidad educativa. Posteriormente se hizo un acercamiento a estudiantes con historias de vida de impacto que son parte del programa y que se vincularon a la investigación de manera directa. Parte de los hallazgos de la investigación radican en la posibilidad narrativa de los jóvenes escolares, el impacto generado con sus narrativas por la cercanía con dilemas sociales que permiten aprendizajes colectivos. En cuanto a la huella de los procesos escolares en la formación de sujeto político escolar, se encontró que los intentos de esta experiencia son insuficientes ante las prácticas del mundo adulto. Las situaciones de descomposición social que atraviesa esta comunidad hace difícil el trabajo de empoderamiento político porque se ha naturalizado el consumo de drogas, la delincuencia juvenil como mecanismo de satisfacción de necesidades, la compra y venta de votos en época electoral, entre otras prácticas. A pesar de las fuertes experiencias de vida de los niños y jóvenes escolares del colegio son resilientes, buscan salidas, tienen esperanzas y continúan. Finalmente, se puede concluir que la escuela como micro escenario es un espacio investigativo y una oportunidad de transformación fundamental, la mediación entre el mundo adulto y las practicas juveniles son oportunidades de aprendizaje que le devuelven a la escuela su papel emancipador.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formando Ciudadanos y Sujetos Políticos Desde la Perspectiva del Volver a la Escuela. Aciertos y oportunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Asignación Multicanal con Criterio de Equidad en Redes de Radio Cognitiva

Modelo de Asignación Multicanal con Criterio de Equidad en Redes de Radio Cognitiva

Por: Hans Raul Marquez Ramos | Fecha: 2016

El uso ineficiente del espectro junto con los servicios que cada vez exigen un mayor ancho de banda ha generado una problemática en torno a la asignación efectiva del espectro y como hacer un mejor uso del mismo. El presente trabajo desarrolla un modelo de asignación múltiple de canales que permite aprovechar de forma más eficiente las oportunidades espectrales en redes de radio cognitiva. El esquema desarrollado permite realizar la asignación de varios canales de frecuencia contiguos y disponibles, a los usuarios secundarios que requieran un mayor ancho de banda, bajo un ambiente de equidad. El modelo hibrido de asignación desarrollado está compuesto por 3 algoritmos, uno encargado de localizar los canales de frecuencia disponibles y agruparlos en bandas multicanal, el otro algoritmo encargado de rankear estas bandas multicanal y finalmente el ultimo algoritmo encargado de establecer un criterio de equidad para no restringir las oportunidades espectrales de los demás usuarios secundarios que deseen transmitir. Las mediciones realizadas corresponden al ancho de banda promedio, el retardo promedio, número de handoffs exitosos y fallidos, throughput promedio y el cálculo del fairness en la asignación de varios canales. Los resultados alcanzados se evaluaron con datos de ocupación espectral experimentales, capturados en la banda de frecuencia GSM. El modelo desarrollado evidencia una mejora del uso de oportunidades espectrales y un mayor ancho de banda promedio de trasmisión para cada usuario secundario manteniendo el criterio de equidad en la asignación de los canales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de Asignación Multicanal con Criterio de Equidad en Redes de Radio Cognitiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo Dinámico para el Análisis de la Carga Laboral y su Efecto en el Desempeño Laboral de Docentes Universitarios de Tiempo Completo

Modelo Dinámico para el Análisis de la Carga Laboral y su Efecto en el Desempeño Laboral de Docentes Universitarios de Tiempo Completo

Por: Ruth Milena Suárez Castro | Fecha: 2016

El estudio de la carga de trabajo es una herramienta de análisis para el ingeniero industrial, que permite medir el tiempo destinado a la realización de una o varias actividades laborales con miras a determinar la distribución equitativa de funciones en los lugares de trabajo. Los docentes universitarios en su labor no son ajenos a la necesidad de que se estudie la distribución de la carga académica. Este trabajo estudia el componente de la carga académica o carga laboral del docente distribuida en tres funciones sustantivas como son: Docencia, investigación y extensión, determinando no solo el tiempo destinado a cada actividad sino que analiza también desde la ergonomía el impacto en la carga mental y la carga física en el desempeño del docente. El estudio aplica la metodología conocida como dinámica de sistemas para modelar la asignación de la carga laboral y ver su comportamiento a través del tiempo. Se evidencia la existencia de diferencias significativas entre el docente que desarrolla actividades de investigación y el docente que desarrolla actividades de extensión.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo Dinámico para el Análisis de la Carga Laboral y su Efecto en el Desempeño Laboral de Docentes Universitarios de Tiempo Completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de evaluación del desempeño laboral de trabajadores que se desplazan en bicicleta al trabajo en la ciudad de Bogotá

Modelo de evaluación del desempeño laboral de trabajadores que se desplazan en bicicleta al trabajo en la ciudad de Bogotá

Por: Arturo Yesid Córdoba Berrío | Fecha: 2017

Las condiciones de trabajo afectan la vida personal fuera del trabajo y lo que se vive fuera del trabajo afecta positiva o negativamente el desempeño del trabajador, convirtiéndose en todo en un ciclo que se repite. El estrés se considera un factor de riesgo que puede afectar positivamente o negativamente el rendimiento y la salud del trabajador. Entre los acontecimientos extra-laborales diarios (fuera del trabajo) en la vida de un trabajador, está el cambio al trabajo. En una gran ciudad con problemas de movilidad, el desplazamiento diario al trabajo puede convertirse en un evento polémico, agotador ya veces traumático hasta que se convierta en un factor de riesgo psicosocial, a medida que aumentan los niveles de estrés. Los trabajadores en los niveles operativos de las empresas, en las grandes ciudades, sufren más problemas de movilidad, invierten más tiempo en el movimiento y utilizan diferentes modos de transporte en su movimiento, principalmente el transporte público y hoy en día con mayor incidencia de la bicicleta. La identificación de los factores de riesgo psicosociales en el trabajo se realiza con instrumentos técnicamente elaborados y científicamente validados. El presente trabajo construye un instrumento de identificación y medición del riesgo psicosocial para quienes viajan en bicicleta en Bogotá para trabajar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de evaluación del desempeño laboral de trabajadores que se desplazan en bicicleta al trabajo en la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos de la fragmentación sobre la diversidad funcional asociada a biomasa aérea en un bosque alto andino de Cundinamarca

Efectos de la fragmentación sobre la diversidad funcional asociada a biomasa aérea en un bosque alto andino de Cundinamarca

Por: Slendy Rodríguez-Alarcón | Fecha: 2018

La fragmentación del bosque puede alterar procesos ecológicos fundamentales para la provisión de servicios ecosistémicos, donde la diversidad funcional es un componente sensible a sus efectos. Analizar la respuesta funcional de comunidades arbóreas a la fragmentación, puede aportar nuevos enfoques para conservación y manejo de bosques bajo escenarios de transformación. Esta investigación analiza los efectos de la fragmentación sobre la diversidad funcional arbórea asociada a biomasa aérea (AGB) en remanentes de bosque alto andino. Con base en cuatro métricas de paisaje se construyeron tres categorías de fragmentación, donde se establecieron 10 parcelas de 0.1ha. Se muestrearon todos los árboles vivos (DAP ≥ 5cm), y se estimó AGB por parcela. Se midieron cuatro rasgos funcionales asociados a biomasa, y se calcularon tres componentes de la variedad funcional: CWM (dominancia), CWV (varianza) y DF (índices multirasgo). La categoría de fragmentos grandes tuvo mayor biomasa promedio (506.2 Mg ha-1) respecto a fragmentos medianos (216.7 Mg ha-1) y pequeños (187.8 Mg ha-1). La fragmentación no exhibió efectos sobre la dominancia funcional, pero sí en la varianza de algunos rasgos. Se sugiere que el contraste de borde juega un papel crucial en la dispersión funcional, y que el interior del fragmento se mantiene estable en términos de funcionalidad asociada a biomasa. Se resalta la importancia de los fragmentos pequeños en el mantenimiento de la diversidad funcional arbórea y como reservorios de biomas aérea, siendo importante considerarlos en las estrategias de conservación y conectividad de estos bosques.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de la fragmentación sobre la diversidad funcional asociada a biomasa aérea en un bosque alto andino de Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones