Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Empoderamiento, Posicionamiento y Participación en Tiempos de la  Generación Selfie

Empoderamiento, Posicionamiento y Participación en Tiempos de la Generación Selfie

Por: José Pastor Pérez Castro | Fecha: 2016

En esta investigación se examinan las diversas posturas surgidas durante la experiencia de convocar un grupo de trabajo de egresados y estudiantes de ciclo V del Colegio Gustavo Restrepo IED, cuyo fin fue crear un plan de estudios en Medios Audiovisuales para la Media Técnica, hoy Media Fortalecida de la institución. En la génesis del proyecto se tuvieron en cuenta investigaciones acerca de juventud y currículo y dos experiencias acerca de empoderamiento juvenil de Estados Unidos y de Chile, como antecedentes al marco teórico en el que se tienen en cuenta conceptos como poder, empoderamiento, autoempoderamiento, juventud y participación, currículo, comunicación y educación. Como parte de los hallazgos, se procuró hacer una caracterización de las posturas y el posicionamiento de los jóvenes participantes del proyecto a partir de los datos recolectados en diarios de campo y transcripciones de las grabaciones hechas en las sesiones de trabajo. Los registros de la experiencia se enmarcaron en la metodología de estudio de caso. Como elemento de discusión se plantea que en la confrontación que nace de la crítica que hace el estamento estudiantil hacia la institución escolar, se halla implícita la distancia que existe entre la participación nominal del estudiante en los órganos de dirección y los verdaderos alcances de dicha participación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Empoderamiento, Posicionamiento y Participación en Tiempos de la Generación Selfie

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vestidos sin abrigo. Cuerpo y palabra. Relatos de abandono en la infancia

Vestidos sin abrigo. Cuerpo y palabra. Relatos de abandono en la infancia

Por: Jenny Marcela León León | Fecha: 2019

Vestidos sin abrigo. Cuerpo y palabra. Relatos de abandono en la infancia, es una investigación – creación, que pretende dar cuenta del proceso realizado desde la indagación corporal y verbal a partir de los relatos de abandono de tres niñas del Colegio Saludcoop sur: Eimy, Valentina y Allison. Se sustenta a partir de las rupturas familiares y la afectación emocional del abandono, la importancia del relato y el cuerpo como una forma de expresión en la infancia. Dando como resultado un resultado un trabajo audiovisual de video danza.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vestidos sin abrigo. Cuerpo y palabra. Relatos de abandono en la infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales sobre educación inicial que emergen en las prácticas pedagógicas de las docentes del jardín infantil Chavitos Creativos

Imaginarios sociales sobre educación inicial que emergen en las prácticas pedagógicas de las docentes del jardín infantil Chavitos Creativos

Por: Jenny Alexandra Cellamen Barreto | Fecha: 2019

La investigación en imaginarios sociales sobre educación inicial que emergen en las practicas pedagógicas de un grupo de docentes del jardín infantil Chavitos Creativos se interesó por indagar sobre las tensiones entre el potenciamiento del desarrollo infantil y la preparación de los niños y niñas para la primaria, por medio de un enfoque cualitativo interpretativo, que permitió develar las significaciones imaginarias instituidas e instituyentes sobre educación inicial, infancia y practica pedagógica, encontrando hallazgos importantes en cuanto a la configuración de prácticas y discursos de orden pedagógico tradicional cuyo objetivo es la academización de la infancia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía doméstica

Compartir este contenido

Imaginarios sociales sobre educación inicial que emergen en las prácticas pedagógicas de las docentes del jardín infantil Chavitos Creativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La danza urbana como expresión de las representaciones sociales de corporeidad en la adolescencia

La danza urbana como expresión de las representaciones sociales de corporeidad en la adolescencia

Por: Jurian Andrea Rueda Jiménez | Fecha: 2019

Esta investigación pretende indagar acerca de la danza urbana como expresión de las representaciones sociales sobre corporeidad dentro de un grupo de adolescentes bailarinas de la academia en Avant escuela de danza, música y arte. Parte de la comprensión que el cuerpo humano es la manera de ser y estar de los sujetos en el mundo, a través del cual expresan las concepciones que tiene de sí mismos, de su entorno y proyectan su forma de relacionarse con los demás; en este sentido, el trabajo rescata que la danza urbana es un medio de manifestación particular de las jóvenes, que fomenta una identidad propia y colectiva, por cuanto, amerita ser reconocida en el marco de las prácticas sociales diversas y la promoción de los derechos culturales de los sujetos y las comunidades juveniles emergentes en la esfera social del país.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La danza urbana como expresión de las representaciones sociales de corporeidad en la adolescencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales sobre el desarrollo infantil de un grupo de profesionales licenciadas que trabajan para la Infancia, desde escenarios laborales diferentes al aula

Representaciones sociales sobre el desarrollo infantil de un grupo de profesionales licenciadas que trabajan para la Infancia, desde escenarios laborales diferentes al aula

Por: Angie Marcela Nagles Ortiz | Fecha: 2019

El presente proyecto surge del interés de la investigadora por abordar y comprender las representaciones sociales alrededor de la infancia y de los diferentes aspectos relacionados con el desarrollo en este ciclo vital, entendiendo que en todas las practicas humanas se vislumbra la manera como percibimos el mundo y desde allí nos acercamos a la realidad, desde nuestros significados, nuestras elaboraciones e interpretaciones de los fenómenos sociales presentes en la vida cotidiana.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Economía doméstica
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones sociales sobre el desarrollo infantil de un grupo de profesionales licenciadas que trabajan para la Infancia, desde escenarios laborales diferentes al aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La interacción y el lenguaje, construcción del lenguaje en los niños y las niñas de 18 a 24 meses

La interacción y el lenguaje, construcción del lenguaje en los niños y las niñas de 18 a 24 meses

Por: Laudice Rodríguez Sotelo | Fecha: 2019

El presente trabajo aborda y explica aspectos conceptuales relacionados con los procesos de socialización, que se presentan específicamente en los niños que asisten al Centro aeioTU Orquideas de Suba, en la ciudad, el nivel de los niños, entre sus compañeros, maestros y el contexto donde residir. Es importante investigar estos procesos de socialización para comprender cómo el conocimiento de la interacción se construye y refuerza en la etapa infantil y luego se aplica en su vida adulta futura, ya que estos también determinan la eficiencia y el impacto de estos procesos desde la enseñanza del enfoque pedagógico del método Reggio Emilio, este método consiste en la aplicación de técnicas participativas, de integración y dinámica de los miembros del contexto en sí.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La interacción y el lenguaje, construcción del lenguaje en los niños y las niñas de 18 a 24 meses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales de desarrollo socioafectivo en primera infancia que tienen las madres comunitarias de la Asociación Lago Timiza - Palenque

Imaginarios sociales de desarrollo socioafectivo en primera infancia que tienen las madres comunitarias de la Asociación Lago Timiza - Palenque

Por: Laura Virginia Forero Cortés | Fecha: 2019

El objetivo de este trabajo es comprender los imaginarios sobre desarrollo socio-afectivo en primera infancia, que tienen las madres comunitarias de la asociación Lago Timiza de la localidad Kennedy, en la investigación participaron como grupo focal cuatro madres comunitarias. El enfoque investigativo es cualitativo-interpretativo, como referente para el análisis y la interpretación, se plantea la teoría de los imaginarios sociales propuesta por Castoriadis (1989), quien reconoce que las significaciones imaginarias son un magma que construye el ser de la sociedad, se encuentran en el decir y el hacer de los sujetos que encarnan las sociedades, por lo tanto este magma crea formas, figuras y orienta el actuar de los sujetos, así, desde los imaginarios sociales se instituye la sociedad y sus prácticas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía doméstica

Compartir este contenido

Imaginarios sociales de desarrollo socioafectivo en primera infancia que tienen las madres comunitarias de la Asociación Lago Timiza - Palenque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistematización de experiencias pedagógicas: Factores de resiliencia de los niños, niñas y jóvenes del programa volver a la escuela – aceleración secundaria del colegio Carlos Pizarro Leon Gómez

Sistematización de experiencias pedagógicas: Factores de resiliencia de los niños, niñas y jóvenes del programa volver a la escuela – aceleración secundaria del colegio Carlos Pizarro Leon Gómez

Por: Olga Lucia León Castellanos | Fecha: 2019

El presente proyecto de investigación da cuenta de la resiliencia que muestran los NNJ de aceleración secundaria, donde ellos argumentan ser abandonados por sus padres y por tal razón se encuentran en abandono parcial y en algunos casos abandono total, y como por medio de la escucha, el amor y el respeto los NNJ se dejan llevar de la mano para salir del problema de consumo de sustancias psicoactivas SPA.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistematización de experiencias pedagógicas: Factores de resiliencia de los niños, niñas y jóvenes del programa volver a la escuela – aceleración secundaria del colegio Carlos Pizarro Leon Gómez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Papel Del Docente En El Modelo 1 A 1 En Colombia

El Papel Del Docente En El Modelo 1 A 1 En Colombia

Por: Raúl Camilo Ballén Mendivelso | Fecha: 2015

El modelo 1 a 1 en Colombia ha sido un intento por modernizar el modelo educativo en nuestro país. El docente se convierte en pieza fundamental en esta política pública, ya que se convierte en eje articulador entre las herramientas digitales y los procesos de enseñanza aprendizaje. El presente trabajo aborda el panorama actual del docente en el programa Computadores Para Educar (CPE), como política pública del modelo 1 a 1 en Colombia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Brecha digital

Compartir este contenido

El Papel Del Docente En El Modelo 1 A 1 En Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas formas de estar juntos: Prácticas rurbanas de los habitantes del Barrio Altos de la Florida en el municipio de Soacha.

Nuevas formas de estar juntos: Prácticas rurbanas de los habitantes del Barrio Altos de la Florida en el municipio de Soacha.

Por: Cristian Alejandro Sánchez Marín | Fecha: 2018

Con cerca de 800.000 habitantes, el municipio de Soacha, ubicado al sur de la ciudad, ha recibido miles de personas víctimas del conflicto armado, y a quienes por voluntad o necesidad decidieron ubicar allí sus hogares. Altos de la Florida, por ejemplo, ha sido el barrio en el que miles de familias han construido sus viviendas; casas amenazadas por los gritos de la naturaleza al reclamar su lugar, pero también por la minería a cielo abierto que se ha comido las montañas y el legado histórico de nuestros antepasados, así como por la violencia sistemática que amenaza y pone en riesgo la vida, y por los gobiernos que las juzgan de invasoras y piratas. Pero las personas no han llegado solas, en sus trastes y maletas cargan también centenares de experiencias, saberes, valores, tácticas y estrategias que en antaño les sirvieron para resolver su vida en el campo, y que hoy, atadas a la proximidad de la ciudad, se amalgaman en un conjunto de prácticas de rebusque y supervivencia que hemos decidido llamar rurbanas. El presente trabajo, busca visualizar y representar dichas prácticas que se hallan a medio camino entre el campo y la ciudad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Fotografía
  • Desarrollo urbano

Compartir este contenido

Nuevas formas de estar juntos: Prácticas rurbanas de los habitantes del Barrio Altos de la Florida en el municipio de Soacha.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones