Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Papel Del Docente En El Modelo 1 A 1 En Colombia

El Papel Del Docente En El Modelo 1 A 1 En Colombia

Por: Raúl Camilo Ballén Mendivelso | Fecha: 2015

El modelo 1 a 1 en Colombia ha sido un intento por modernizar el modelo educativo en nuestro país. El docente se convierte en pieza fundamental en esta política pública, ya que se convierte en eje articulador entre las herramientas digitales y los procesos de enseñanza aprendizaje. El presente trabajo aborda el panorama actual del docente en el programa Computadores Para Educar (CPE), como política pública del modelo 1 a 1 en Colombia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Brecha digital

Compartir este contenido

El Papel Del Docente En El Modelo 1 A 1 En Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Tabletas Digitales En El Proceso De Enseñanza Aprendizaje De La Literatura En El Ciclo IV De La Institución Educativa Ismael Perdomo Jornada Noturna

Las Tabletas Digitales En El Proceso De Enseñanza Aprendizaje De La Literatura En El Ciclo IV De La Institución Educativa Ismael Perdomo Jornada Noturna

Por: Richard Cortes Sandoval | Fecha: 2015

Este trabajo te hace pensar en la apropiación y el uso de tabletas digitales en la enseñanza de la lectura y la escritura, en relación a las nuevas tecnologías, las ventajas que nos ofrecen estas tecnologías en la educación. Así como a contribuir a la formación del profesorado en este sentido, observamos las formas de incorporar la tecnología en la educación, no sólo de su aspecto instrumental, sino de un acceso justo y procesos específicos de apropiación de los profesores y los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Brecha digital
  • Tecnología

Compartir este contenido

Las Tabletas Digitales En El Proceso De Enseñanza Aprendizaje De La Literatura En El Ciclo IV De La Institución Educativa Ismael Perdomo Jornada Noturna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lectoescritura Crítica en el Aula de Inglés a través de Círculos de Literatura en el Programa KIDS AND TEENS (KTP) del Centro Colombo Americano

Lectoescritura Crítica en el Aula de Inglés a través de Círculos de Literatura en el Programa KIDS AND TEENS (KTP) del Centro Colombo Americano

Por: Leidi Lorena Miranda Ruiz | Fecha: 2015

La investigación analiza cómo la lectoescritura crítica se desarrolla en estudiantes de inglés como Lengua Extranjera en una institución sin ánimo de lucro en la ciudad de Bogotá. D.C., se toman en consideración las experiencias de vida de los estudiantes a través de la metodología de los Círculos de literatura. El estudio sigue el enfoque investigativo de investigación-acción bajo el paradigma cualitativo. Se realizo con doce participantes. Los datos se recogieron a través de transcripciones de grabaciones de audio, diarios de los estudiantes y muestras de trabajo de los estudiantes. La implementación pedagógica consistió en proponer la metodología de los círculos de literatura a través de diversas historias narrativas. Como resultado de los procesos de análisis e interpretación de datos se obtuvo una macro categoría llamada concienciación crítica de dinámicas de poder en mi contexto, y dos sub categorías que se enuncian a continuación, Repensando mi contexto críticamente: Espíritu crítico de mi entorno ecológico, y Concienciación de discriminación de género. La constante ejecución del proceso de la lectoescritura crítica permitió a los estudiantes construir una posición crítica que les posibilitó proponer cambios en sus contextos de vida inmediatos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lectoescritura Crítica en el Aula de Inglés a través de Círculos de Literatura en el Programa KIDS AND TEENS (KTP) del Centro Colombo Americano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de Sociabilidad en Ciclo Ii: Interacciones de Niños y Niñas en la Creación de Radio Escolar On-Line

Procesos de Sociabilidad en Ciclo Ii: Interacciones de Niños y Niñas en la Creación de Radio Escolar On-Line

Por: Paola Yohana Rodríguez Bejarano | Fecha: 2016

La presente investigación es un acercamiento al mundo de las infancias, intenta contestar a la pregunta ¿Cómo son los procesos de sociabilidad que se presentan en niños de ciclo II, a través de su interacción en la creación de una emisora escolar on-line? Entre los principales hallazgos se pueden destacar el análisis pormenorizado de la manera como los diferentes elementos presentes en las interacciones de los participantes, es decir las asociaciones, los dispositivos, las temáticas y los intereses, se entretejen para construir configuraciones de sentido.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos de Sociabilidad en Ciclo Ii: Interacciones de Niños y Niñas en la Creación de Radio Escolar On-Line

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Padres Como Mediadores de Lectura en Voz Alta

Padres Como Mediadores de Lectura en Voz Alta

Por: Ruth Mary Forigua Parra | Fecha: 2016

Proyecto de aula desarrollado para formar a los padres como mediadores de la lectura en voz alta durante la educación preescolar. Los proyectos de aula como metodología pueden ser utilizados para compartir ideas y experiencias alrededor de la lectura en voz alta entre los estudiantes y sus propios padres. Este proyecto fue desarrollado en tres fases: Planificación, ejecución y evaluación. La lectura en voz alta con los padres tuvo una respuesta afectiva positiva en los estudiantes porque ellos pudieron aprender más de los demás y estuvieron motivados con la lectura con sus padres en la escuela. Finalmente los estudiantes adquieren conocimiento, mejoran sus habilidades lectoras y aprenden a través de las interacciones sociales, las relaciones interpersonales y la comunicación con otros, influenciados por los padres mediadores que leen en voz alta con ellos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Padres Como Mediadores de Lectura en Voz Alta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Construcción de Identidad del Sujeto Sordo Excluido: una Perspectiva de Inclusión Educativa a Partir del Uso y Apropiación de las Nuevas Tecnologías

La Construcción de Identidad del Sujeto Sordo Excluido: una Perspectiva de Inclusión Educativa a Partir del Uso y Apropiación de las Nuevas Tecnologías

Por: Diana Fernanda Castaño Suárez | Fecha: 2016

El presente trabajo constituye una aproximación a la reflexión que se debe realizar en torno al uso y apropiación de las nuevas tecnologías en el contexto de inclusión educativa de personas en situación de discapacidad auditiva al sistema educativo convencional. Con el fin de reconocer el proceso que cada individuo atraviesa, identificar sus prácticas, las perspectivas actuales y el posicionamiento de los participantes frente al aspecto antes mencionado, se realizaron una serie de entrevistas semiestructuradas y recolección de narrativas autobiográficas, las cuales incluyeron el desarrollo de secuencias narrativas ilustradas, creación de un grupo (Historias entre manos), personajes y avatares en Facebook, para finalizar con la producción de una historia colectiva entre sordos y oyentes. Para concluir, se evidenció que la construcción de la identidad del sujeto sordo excluido, así como su proceso de interacción y participación en las diferentes instituciones (familia, clínica, la escuela etc.), caracterizan unas formas específicas de usar y apropiar las nuevas tecnologías y participar en el proceso de inclusión educativa, lo cual establece una relación dialéctica y sistémica entre los tres aspectos antes mencionados los cuales constituyen un aporte para comprender este fenómeno y contribuir a su transformación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Construcción de Identidad del Sujeto Sordo Excluido: una Perspectiva de Inclusión Educativa a Partir del Uso y Apropiación de las Nuevas Tecnologías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciencias  Sociales  para  una Ciudadanía Crítica Propuesta Pedagógica a Partir de una Lectura de  los Medios de Comunicación para Formar Prácticas de Ciudadanía Crítica Estudiantes del Ciclo  IV  del Colegio  Floridablanca en Los I.E.D.

Ciencias Sociales para una Ciudadanía Crítica Propuesta Pedagógica a Partir de una Lectura de los Medios de Comunicación para Formar Prácticas de Ciudadanía Crítica Estudiantes del Ciclo IV del Colegio Floridablanca en Los I.E.D.

Por: Nidia Figueroa Venegas | Fecha: 2016

El propósito central de este trabajo consiste en proponer una comprensión sobre la enseñanza de las ciencias sociales, cuyo ejercicio promueva las habilidades de pensamiento necesarias para el ejercicio de una ciudadanía críti ca y comprometida con la construcción de una cultura cada vez más democrática. Para esto, se toman algunas categorías de la teoría de la sociohistoria elaborada por Gérard Noiriel, con el objetivo de configurar una interpretación de las ciencias sociales articulada a la perspectiva de la teoría crítica de la sociedad; además, se propone las habilidades de pensamiento crítico : el desarrollo de analizar, inferir, explicar, argumentar y evaluar, como herramientas claves para que los estudiantes logren elabora r una visión de la realidad social (en el aula esto se realizó principalmente mediante el análisis de medios de comunicación), que devenga en un proceso de participación ciudadana realmente informado, y por tanto, comprometido con el respeto de los otros y la participación política. La estrategia metodológica que orienta esta investigación se adhiere a un enfoque mixto, que se desarrolla en el contexto de la Investigación Acción, la cual consiste en una forma de indagación introspectiva colectiva, emprendi da por los participantes seleccionados, los cuales se desenvuelven en un contexto social que tiene por objetivo mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como lograr una comprensión de esas prácticas y de las situaci ones que tienen lugar en éstas; en este orden de ideas, la parte práctica del proyecto se realiza con un grupo focal de 10 estudiantes, pertenecientes al Ciclo IV del IED Floridablanca. Finalmente, el trabajo presenta una descripción diagnóstica del uso de las habilidades de pensamiento crítico (las indicadas arriba) en los estudiantes del grupo focal, lo cual sirvió como punto de partida para proponer una estrategia pedagógica basada en el análisis de medios de comunicación, que permitió motivar en los est udiantes la preocupación y el interés por mejorar estas habilidades críticas, y con esto, un mayor sentido de responsabilidad por la participación en su rol como ciudadanos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciencias Sociales para una Ciudadanía Crítica Propuesta Pedagógica a Partir de una Lectura de los Medios de Comunicación para Formar Prácticas de Ciudadanía Crítica Estudiantes del Ciclo IV del Colegio Floridablanca en Los I.E.D.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultura Política en la Escuela, Facebook y Movimiento Estudiantil

Cultura Política en la Escuela, Facebook y Movimiento Estudiantil

Por: Stella Mayerly Mesa Vargas | Fecha: 2016

Este trabajo de investigación se basa en el análisis etnográfico virtual del grupo Facebook “Pensamiento Critico y Democrático Nuevo Chile”, realizado con los estudiantes de grado décimo y once, de la I.E.D Nuevo Chile en Bogotá, creado con el fin de formar a los estudiantes como sujetos políticos a través de los escenarios de participación que se están configurando en Facebook, por medio del análisis crítico del discurso del movimiento estudiantil colombiano dentro de esta red social. El producto de esta investigación es una propuesta de intervención pedagógica para docentes y estudiantes, que permite la integración curricular de las competencias AMI, Facebook, el plan de estudios del área de ciencias sociales para ciclo V y los estándares propuestos por el Ministerio de Educación Nacional para el área de ciencias sociales de ciclo 5.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Cultura Política en la Escuela, Facebook y Movimiento Estudiantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas Y Saberes Sobre Ciudadanía En Jóvenes Escolares: Una Aproximación Desde Experiencias Escolares Y Extraescolares Con Estudiantes De Grado Décimo Del Colegio Francisco Javier Matiz

Prácticas Y Saberes Sobre Ciudadanía En Jóvenes Escolares: Una Aproximación Desde Experiencias Escolares Y Extraescolares Con Estudiantes De Grado Décimo Del Colegio Francisco Javier Matiz

Por: Yesid Munar Jaramillo | Fecha: 2016

Esta investigación aborda los saberes y las prácticas de ciudadanía, así como la construcción de la cultura política de los estudiantes de grado décimo del colegio Francisco Javier Matiz IED. Se hace una exploración de las prácticas democráticas como la participación, a partir de sus experiencias escolares y extraescolares. Parte del saber del estudiante sobre ciudadanía y hace un seguimiento a la formación en ciudadanía dentro de la escuela. Para la sustentación de este trabajo se utilizaron los planteamientos de Martha Cecilia Herrera, Armando Zambrano y Pierre Bourdieu, principalmente; en diálogo con la cultura política, saberes y prácticas para auscultar la cotidianidad escolar en relación con la ciudadanía y la cultura política; además se indaga sobre las prácticas extraescolares de cuatro estudiantes, teniendo en cuenta que la construcción de ciudadanía no corresponde sólo a la escuela. Para el análisis de la información de éste trabajo se empleó el enfoque de investigación cualitativa que permitió un acercamiento a las nociones, representaciones e ideas sobre ciudadanía de los estudiantes de grado décimo y un análisis a la manera de cómo estas prácticas configuran unos habitus propios en cada uno de estos escenarios.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas Y Saberes Sobre Ciudadanía En Jóvenes Escolares: Una Aproximación Desde Experiencias Escolares Y Extraescolares Con Estudiantes De Grado Décimo Del Colegio Francisco Javier Matiz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelando tus finanzas. Un escenario de aprendizaje sobre educación económica y financiera desde la perspectiva socio crítica de la modelación matemática.

Modelando tus finanzas. Un escenario de aprendizaje sobre educación económica y financiera desde la perspectiva socio crítica de la modelación matemática.

Por: Fanny Aseneth Gutiérrez Rodríguez | Fecha: 2015

La idea del trabajo surge de tres aspectos que consideramos relevantes: una revisión teórica de la perspectiva socio-política de la Educación Matemática, un proyecto de educación económica y financiera (Colombia) y un análisis del contexto de un colegio de Bogotá. A partir de lo anterior se plantea, junto con los estudiantes, analizar el uso de un crédito ofrecido por una empresa de servicio público, para generar un ambiente de aprendizaje, como posibilidad de trabajo en el aula. Allí, pretendemos analizar los discursos reflexivos y paralelos siguiendo la propuesta de Barbosa (2006, 2007) con el fin de evidenciar posibles reflexiones en un proceso de modelación matemática.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelando tus finanzas. Un escenario de aprendizaje sobre educación económica y financiera desde la perspectiva socio crítica de la modelación matemática.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones