Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Herramientas pedagógicas interculturales bilingües con niños y niñas indígenas Embera Katio y Chamí del colegio Antonio José Uribe en Bogotá

Herramientas pedagógicas interculturales bilingües con niños y niñas indígenas Embera Katio y Chamí del colegio Antonio José Uribe en Bogotá

Por: Jennifer Villagrán Demoya | Fecha: 30/10/1985

Concierto interpretado por Fedor Medina acompañado en el piano de Beatriz Acosta. Fedor inició a temprana edad sus estudios de violoncello con el profesor austriaco Ludwig Matzenauser, en el Conservatorio Nacional de Música de Bogotá. A los diecisiete años ingresó por concurso a la Orquesta Sinfónica de Colombia, siendo su director titular el maestro Olav Roots. Permaneció en esa institución hasta el año 1968, fecha en que viajó a Buenos Aires, Argentina, para continuar sus estudios con Oleg Kotzarev y José Puglisi. En este concierto interpretaron obras de Johann Sebastian Bach, Ludwig van Beethoven y Federico Chopin.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Fedor Medina, violonchelo (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuración de identidades en la infancia: Procesos de memoria colectiva a través de la oralidad

Configuración de identidades en la infancia: Procesos de memoria colectiva a través de la oralidad

Por: Javier Eduardo - Guitarra (Colombia) Martínez Maya | Fecha: 28/10/1985

Concierto interpretado por el guitarrita Javier Eduardo Martinez. Martinez nació en Medellín en 1964. Comenzó sus estudios musicales, de solfeo e interpretación musical en Pasto, con el profesor Luis Pasos; guitarra clásica, con el profesor Jorge Moncayo y piano con el profesor Javier Fajardo. Cursó además seis semestres de piano y violín en la Escuela de Música de la Universidad de Nariño. En Bogotá estudió cuatro semestres de gramática musical y armonía, en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia, y violín con el profesor Mario Díaz Mendoza. Ha dado recitales de guitarra en el Teatro Javeriano de Pasto, en el Banco de la República de Pasto; en esta misma ciudad dio un recital con el Cuarteto Vocal Scala, y con el grupo vocal Ars Musicae. Javier Eduaído Martínez ha sido integrante de los siguientes conjuntos musicales: Coral Juventus, Grupo Chirnizapagua, Quinteto Fuga y es, además, miembro de la Pre-Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Javier Eduardo Martínez Maya, guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un acercamiento a las relaciones socioculturales que los niños y niñas construyen desde el lenguaje a través de la literatura

Un acercamiento a las relaciones socioculturales que los niños y niñas construyen desde el lenguaje a través de la literatura

Por: Javier Eduardo Infante Moreno | Fecha: 2019

La sociedad desconoce a la infancia contemporánea, desconoce el lenguaje de los niños y niñas, desconoce sus sentires y lo que los apasiona. Este desconocimiento social, conduce a que se utilice el poder del lenguaje sobre ellas y ellos, como un arma de disuasión, para domesticarlos y para homogeneizar sus pensamientos respecto al arte, la religión, la economía y la política.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Un acercamiento a las relaciones socioculturales que los niños y niñas construyen desde el lenguaje a través de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las representaciones sociales de las capacidades humanas en los jóvenes de Ciudad Bolívar, en el marco de la política pública de juventud

Las representaciones sociales de las capacidades humanas en los jóvenes de Ciudad Bolívar, en el marco de la política pública de juventud

Por: Nestor Edisson Rodríguez Vivas | Fecha: 2019

La siguiente investigación presenta un análisis de las representaciones sociales desde la teoría de S. Moscovici sobre las capacidades humanas que poseen los jóvenes de los barrios priorizados en la localidad de Ciudad Bolívar quienes han hecho parte de la construcción de la nueva política pública de juventud 2018- 2030 (PPJ). La elaboración de esta última es liderada por la subdirección para la juventud de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) para esto llevó a cabo una serie de diálogos y conversatorios a nivel distrital dando a conocer y retroalimentar las características de la nueva política de juventud. La revisión documental genero tres ejes temáticos: representaciones sociales, capacidades humanas y política pública de juventud, además de dos subcategorías que son desarrollo humano y ciudadanía juvenil. El enfoque deductivo y la técnica etnográfica de investigación permitió conocer utilizando entrevistas, cuestionarios y grupo focal las ideas y significados que poseen los participantes del trabajo tales como los usuarios de la casa de la juventud de Ciudad Bolívar, habitantes de los barrios priorizados por la estrategia de abordaje territorial. Además, se compilo testimonios sobre las realidades y problemáticas de dichos barrios dónde los jóvenes han generado acciones afirmativas para generar una mayor protección de sus derechos fundamentales desde las dinámicas de los colectivos artísticos, deportivos y ambientales a los que pertenecen. La información se sistematizo en categorías de análisis para elaborar las representaciones sociales, indagando por sus dimensiones, a saber, información, campo de representación y actitudes. Donde los jóvenes priorizaron las capacidades de la PPJ, manifestaron los alcances y limitaciones que podría tener su implementación y el impacto que podría tener en la localidad. Finalmente, en las conclusiones se evidencia la percepción de lo que debería ser la política publica de juventud.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las representaciones sociales de las capacidades humanas en los jóvenes de Ciudad Bolívar, en el marco de la política pública de juventud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales de publicidad televisiva en niños y niñas de 8 a 12 años en el sur de Bogotá

Imaginarios sociales de publicidad televisiva en niños y niñas de 8 a 12 años en el sur de Bogotá

Por: Diana Carolina Suárez Méndez | Fecha: 2019

El imaginario social es el fundamento de la sociedad, en donde se articula el mundo y sus necesidades. Es el conjunto de significaciones, que se hacen presentes en las conductas de los individuos. Es claro que no existen tipos de imaginarios (Baczko, 2005; Castoriadis, 1975; Durant, 1981) ya que de ser así, estos corresponderían a categorías metodológicas como bien lo señala Jodelet (1986). Lo que existen son narraciones, descripciones, percepciones, referentes que se aproximan al campo de las mentalidades en algunos casos, y en otros, al mundo de las representaciones (Chartier, 1992). Como indican autores como Castoriadis, no son los tipos de imaginarios sino la forma como estos se presentan, es decir, bien desde la construcción discursiva instituida, o desde la perspectiva instituyente, esto implica una perspectiva histórico social que avanza sobre las prácticas sociales y permite identificar elementos presentes en el acumulado social temporal, para pasar a aquellas transiciones o cambios que permiten entender las transformaciones de los conjuntos humanos, es decir, aquello que Castoriadis denomina como el magma social.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Imaginarios sociales de publicidad televisiva en niños y niñas de 8 a 12 años en el sur de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Papel de la Gestoin de Conocimiento en la Investigacion Caso Centro de Investigacion y Desarrollo Cientifico C.I.D.C

El Papel de la Gestoin de Conocimiento en la Investigacion Caso Centro de Investigacion y Desarrollo Cientifico C.I.D.C

Por: Eduardo Hermandez Ortiz | Fecha: 2016

El objetivo general del trabajo consideró analizar las características de la actividad de gestión del conocimiento en las actividades de investigación al igual que la caracterización y de los factores organizacionales e interacciones del desempeño de dicha gestión. Los resultados permitieron identificar los elementos más relevantes de los procesos en relación con procesos de socialización, exteriorización, combinación, e interiorización del conocimiento, los cuales estarían facilitando la transformación y creación de conocimiento tácito y explícito. En relación con el análisis factores en el desempeño de la gestión del conocimiento,
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Papel de la Gestoin de Conocimiento en la Investigacion Caso Centro de Investigacion y Desarrollo Cientifico C.I.D.C

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales del colombiano en las crónicas y los testimonios publicados en la Revista Mito (1955-1957)

Representaciones sociales del colombiano en las crónicas y los testimonios publicados en la Revista Mito (1955-1957)

Por: Laura Isabel Ayala Castañeda | Fecha: 2017

El presente trabajo pretende mostrar la representación social del colombiano en la revista Mito a través de las crónicas y testimonios publicados en el periodo de 1955 y 1957. Este tiempo, en la historia colombiana estuvo marcado por el tránsito de la dictadura de Rojas Pinilla y una época de la violencia que afectó todas las esferas de la vida pública y privada del país. En ese panorama surgió la Revista Mito, que por siete años ofreció publicaciones bimestrales que aparte de literatura, también brindó y enriqueció la vida de los intelectuales a mediados de los años cincuenta con ensayos, notas de cine, teatro, crítica de arte, manifiestos, traducciones y adicionalmente de convirtió en referente de la historia de la literatura colombiana porque logró reunir a un grupo de eruditos que rompieron con los esquemas tradicionales y abrieron paso a una modernidad literaria, en la que la expresión y la estética iban de la mano de una conciencia del ser en un mundo conquistado por la violencia y la desolación. Su ideología fue darle poder a las palabras y dotarlas de libertad, responsabilidad y ética.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones sociales del colombiano en las crónicas y los testimonios publicados en la Revista Mito (1955-1957)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ética del cuidado y buen vivir. Configuración de saberes colectivos desde la socialización política

Ética del cuidado y buen vivir. Configuración de saberes colectivos desde la socialización política

Por: Olga Lucia Riaño Quintana | Fecha: 2017

Esta investigación enlaza el desarrollo de temáticas como la ética del cuidado y el buen vivir en comunidad, vistas desde la recopilación de información acerca de algunas ideas retóricas posibles de bien común y elaboración de técnicas de intervención para intentar convertir estos compuestos en sustentos plasmados como ejercicio de aprendizajes de socialización política, que aunque no la definen, sí la desarrollan desde sus propuestas y postulados.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Ética
  • Otros
  • Cultura y organización social

Compartir este contenido

Ética del cuidado y buen vivir. Configuración de saberes colectivos desde la socialización política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Comunicación, Mediadora en la Resolución de Conflictos Escolares en la I.E.D. Villamar

La Comunicación, Mediadora en la Resolución de Conflictos Escolares en la I.E.D. Villamar

Por: Patricia del Pilar García Garavito | Fecha: 2015

En las escuelas y colegios de Bogotá y más exactamente en la zona de Ciudad Bolívar, existe un ambiente de discordia en el que los niños y niñas son protagonistas. Es nuestro deber despertar en ellos el sentido crítico de respuesta ante estas situaciones mejorando los procesos de comunicación y es por esto que se lleva a cabo con los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Villamar un trabajo de investigación con el cual se logran identificar esos procesos pedagógicos, que se enriquecen notablemente cuando se motiva al estudiante a utilizar las TICSs como elemento clave en la resolución de conflictos escolares. Se analizarán cuatro ejes principales desde los cuales se sustenta tanto el marco teórico como la aplicación de instrumentos: comunicación, conflicto y mediación, alfabetización digital e impacto de las TICs en los estudiantes. El enfoque a utilizar fue el mixto con un tipo de estudio explicativo, que permitió encontrar aspectos tan significativos como: el saber escuchar al otro, la importancia del conflicto como mecanismo de aprendizaje, el proponer alternativas de solución a través de la mediación para la formación de sujetos políticos, los beneficios de la red pero también sus peligros y el papel de nosotros los docentes, que necesitamos con urgencia comprender la riqueza que las alternativas mediáticas nos ofrecen para mejorar los procesos en la resolución de conflictos escolares, aprender a utilizarlas y el alcance que pueden llegar a tener en la enseñanza de nuestros y nuestras estudiantes. Por último, surge la idea de elaborar una página web que permite a los niños y niñas de Villamar proponer soluciones en la resolución de conflictos a través de herramientas mediáticas como los videos, la música, fotografías, comentarios, fechas importantes, elementos que despiertan el interés de los estudiantes y los animan a participar en encuentros de mediación ante las dificultades que se presentan en las aulas de clase de la forma más respetuosa posible. El análisis de estos procesos permite establecer una estrategia y ruta de trabajo que se recoge entre los resultados de esta investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Comunicación, Mediadora en la Resolución de Conflictos Escolares en la I.E.D. Villamar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La radio comunitaria como herramienta para la formación de cultura política en la escuela

La radio comunitaria como herramienta para la formación de cultura política en la escuela

Por: Luz Maritza Ramirez Barragan | Fecha: 2017

La institución educativa se ha considerado como la antesala o puerta de entrada del sujeto a la participación política y social, es por ello que desde las prácticas pedagógicas se debe diseñar e implementar verdaderas estrategias de participación de los estudiantes para acercarlos a la realidad política, social y cultural de su comunidad. El presente estudio quiso vincular el recurso de la emisora comunitaria a las prácticas de aula como una forma de favorecer la participación de los estudiantes a través de hechos reales de comunicación con su comunidad, y en este sentido propiciar una lectura crítica de los principales fenómenos y acontecimientos del entorno municipal, regional, nacional y mundial, la cual pudiera devenir en alguna forma de participación política. En este marco, la investigación se ocupó de analizar la incidencia de esta acción en la formación de cultura política en un grupo representativo de jóvenes y su reacción y motivación ante el hecho de poner a circular contenidos propios desde la perspectiva del joven, en el ámbito de lo público, es decir, dejarse leer por la comunidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La radio comunitaria como herramienta para la formación de cultura política en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones