Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Literatura, memoria social y joropo

Literatura, memoria social y joropo

Por: Rocío Alvarado Pita | Fecha: 2017

La presente investigación pretende indagar sobre el papel que cumple el proyecto joropera COLPER, de la Institución Educativa Pablo Emilio Riveros, en la construcción de la memoria social del municipio de Acacías Meta; igualmente, reconocer las narrativas artísticas y literarias que surgen al interior de ella, para dar cuenta de su contribución a la misma y a la forma como esta memoria se ha dinamizado a través del tiempo. A partir de esta propuesta, se pretende entender el sentido y el valor del joropo, como un lenguaje y como una narrativa de la vida misma del habitante llanero.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Literatura, memoria social y joropo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Recepción Activa en Televisión: Más Allá de un Medio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El imaginario social de familia en los cuentos  infantiles colombianos

El imaginario social de familia en los cuentos infantiles colombianos

Por: María Margarita Reyes | Fecha: 2018

El propósito de este trabajo es analizar cómo los autores de cuentos infantiles colombianos, con sus propuestas estéticas, abordan la familia, y hacer una mirada que desentrañe cómo son las relaciones familiares y qué tipos de familias encontramos. Después de una búsqueda concienzuda se eligieron, para ser analizadas, las obras de un periodo que va a partir del año 1979 hasta el 2011 y para niños entre los 6 y los 12 años. Se parte del concepto de cuento, su origen, de cómo surgió la literatura infantil en el mundo, qué aportes le hace a la formación del niño, cuál es la labor de lo maravilloso y lo fantástico en los cuentos y finalmente el proceso de creación de literatura infantil en Colombia. El tema del cuento se articula con el tema de la familia, y allí se mira el concepto de familia en Colombia desde varios puntos de vista como el de la Iglesia Católica, el Estado y la Sociología, disciplina desde donde se habla de la subjetivación del niño. Basada en estos temas se hace el análisis de doce cuentos infantiles colombianos teniendo en cuenta elementos determinantes como son: qué tipos de familia aparecen en los cuentos. Cómo es la relación de los integrantes de la familia. Cuál es la condición social y económica de la familia. Qué clases de conflictos se plantean (sociales, jurídicos, económicos, políticos) y a qué profundidad se tratan.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Literatura infantil
  • Otros
  • Cuento
  • Literatura

Compartir este contenido

El imaginario social de familia en los cuentos infantiles colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Formación en Política, Ciudadanía y Educación Popular en los Estudiantes de Básica Media (Ciclo V) del Colegio NYDIA QUINTERO DE TURBAY

La Formación en Política, Ciudadanía y Educación Popular en los Estudiantes de Básica Media (Ciclo V) del Colegio NYDIA QUINTERO DE TURBAY

Por: Andrés Mauricio Páez Ochoa | Fecha: 2015

Esta investigación es un esfuerzo por recuperar el concepto teórico y práctico de la educación popular en comunicación y dialogo constante con la escuela tradicional. Esta última, afectada por diversos fenómenos que han debilitado su función social, ética y política. Particularmente, lo político emerge como directriz fundamental para trasladar a los estudiantes, los docentes y la comunidad del Colegio Nydia Quintero de Turbay hacia su transformación como sujetos de derechos, en todo el sentido del término: desde lo cultural, lo afectivo, lo estético y lo pedagógico. Con base en el enfoque activo-participativo, la metodología cualitativa y una investigación exploratoria-descriptiva, se diseñaron cuatro instrumentos de recolección de datos que aterrizaron los objetivos iniciales de este ejercicio. En ese sentido, lo sistémico operó como vector para advertir la observación de lo que ocurre en términos políticos en el colegio; el diálogo entre lo ciudadano, lo convivencial y lo académico a través de las encuestas; la alimentación de la cultura popular a la escuela tradicional con las entrevistas; y la exploración de las dinámicas del conflicto, tendiendo los puentes necesarios entre lo institucional y lo no institucional, desde el taller de historieta de vida. De ese modo, la pedagogía de la esperanza de Freire, el conocimiento compartido y artesanal de Sennet, la dialógica discursiva de Alfonso y William Torres, la microfísica del poder de Foucault y la movilización critica de Giroux, fueron entre otros, bastiones discursivos en torno a moldear la estructura conceptual de este ejercicio investigativo. No en vano, esta articulación del trabajo de campo y lo teórico tuvieron como resultados esenciales: el establecimiento de unas relaciones de poder escolares tensas, donde el docente aspira a conservar su atrio en torno al conocimiento y a la autoridad, desafiándose tal acción con hechos cada vez más complejos, que van desde la evasión de clase, la desazón por la escuela, la violencia escolar, el consumo de SPA y la infracción constante a la ley. Sumando que el conocimiento se disemina por todas partes, a través de lo digital y lo tecnológico. Sin embargo, aún es posible producir un diálogo vivo que permita trasformar esas realidades adversas y otras que reproducen el malestar escolar y social. Ese diálogo tiene que ver con la visibilización de las dinámicas en torno a la horizontalidad pedagógica, dado que los estudiantes tienen saberes que deben ser reconocidos en la escuela. La construcción de canales comunicativos entre el exterior y el interior del mundo escolar, donde se enlazan las posturas estéticas y culturales de la cultura popular con lo tradicional. Finalmente la elevación del conflicto como dinámica esencialmente política donde emergen programas institucionales internos, externos y donde operan lo íntimo y lo cotidiano en esa intención.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Formación en Política, Ciudadanía y Educación Popular en los Estudiantes de Básica Media (Ciclo V) del Colegio NYDIA QUINTERO DE TURBAY

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Minificcion en la escuela: Exploración de las identidades multiculturales

La Minificcion en la escuela: Exploración de las identidades multiculturales

Por: Harold Yezid Fajardo Gonzalez | Fecha: 2015

Este artículo surge de un ejercicio investigativo en el aula dentro de un contexto de educación formal distrital donde se recurrió a la implementación de unos talleres de minificción que buscaron una aproximación transdisciplinaria entre los estudios culturales y la enseñanza de la literatura. Por tanto, el siguiente texto se concentra en mirar aquellos alcances pedagógicos y didácticos dentro de la enseñanza de la literatura en un contexto de educación tradicional a través de este género poco abordado en el contexto escolar y que resulta significativo e innovador a la hora de promover procesos de lecto-escritura conducentes a sensibilizar y enriquecer las dinámicas estéticas en el aula desde una mirada multicultural.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Minificcion en la escuela: Exploración de las identidades multiculturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprendizaje y Apropiación de las Tecnologías Digitales en las Mipymes Estudiantiles

Aprendizaje y Apropiación de las Tecnologías Digitales en las Mipymes Estudiantiles

Por: Claudia Isabel Rodriguez Mora | Fecha: 2015

La presente investigación tiene como propósito visibilizar cómo aprenden e implementan las tecnologías digitales los estudiantes de un colegio distrital de Bogotá dentro del proyecto pedagógico llamado: El emprendimiento como base del conocimiento: Mipymes Estudiantiles, el cual se ha convertido en el proyecto transversal de la institución. En dicho proyecto, los estudiantes deben crear en los grados décimo y once Blogs y páginas web empresariales de forma autónoma y fuera del aula. Los jóvenes deben acudir a la red en busca de las herramientas necesarias para hacer su trabajo de forma exitosa y cacharrear, como ellos mismos lo llaman, haciendo del aprendizaje algo significativo. Para la investigación fue necesario realizar una amplia revisión bibliográfica que giró en torno a cuatro ejes y que dieron forma al Marco Teórico: El primero de ellos llamado Aprendizaje, tomando como referentes a Vygotsky y Ausubel; el segundo, Aprendizaje Colaborativo con autores como Cristóbal Cobo Romaní, Jhon W. Moravec, Ana García-Valcárcel, entre otros. El tercer eje se denomina Ecosistema digital y en él fueron revisados autores como Jesús Martín Barbero, Luis Felipe Scolari, Paulo Freire y otros. Finalmente, el eje Emprendimiento, siendo fundamental la ley de emprendimiento y autores como María Campo y Mauricio Molina. La Metodología utilizada fue el Estudio de caso, utilizando como instrumentos una entrevista semiestructurada y el análisis de los Blogs y Webs. Con los resultados se estableció una categoría llamada Descentramiento y tres subcategorías: Asimilación Subordinada, Aprendizaje Informal Intencional y Facultades Afectivas. De esta forma fueron organizados los hallazgos. Se pudo evidenciar que los jóvenes del siglo XXI, llamados generación @ o Nativos digitales, están encontrando conocimiento por fuera de la escuela, demostrando que ella ya no es la única poseedora del mismo. En el ciberespacio con ayuda de las tecnologías digitales interactivas los jóvenes tienen la posibilidad de acceder al conocimiento sin las limitantes de tiempo y espacio que plantea la educación formal y evidencian la importancia de vincular dichas tecnologías dentro de los procesos de aprendizaje en las aulas, desarrollando proyectos pedagógicos emprendedores.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aprendizaje y Apropiación de las Tecnologías Digitales en las Mipymes Estudiantiles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leer, Transformar  Y Comunicar Las Mil Y Una Noches: Una Aproximación A La Experiencia Estética  En La Escuela

Leer, Transformar Y Comunicar Las Mil Y Una Noches: Una Aproximación A La Experiencia Estética En La Escuela

Por: Maritza Torres Penna | Fecha: 2015

La presente propuesta de investigación se produjo en el ámbito educativo formal, con estudiantes de undécimo grado del C.E.D. Aldemar Rojas Plazas, ubicado en la localidad de San Cristóbal; fue un intento de propiciar mediaciones significativas en el aula entre los y las discentes, la literatura y la radio a partir de la transformación multimodal a lenguaje radiofónico de Las Mil y Una Noches. Sin embargo, la propuesta se desarrolló a su vez desde unos postulados teóricos que consolidaron la intervención en pro del enriquecimiento del campo pedagógico, didáctico y académico, así pues fueron transversales al avance y reflexión de las docentes investigadoras las categorías de: Experiencia y Experiencia Estética desde los estudios enmarcados en la teoría de la recepción, esencialmente desde Hans Robert Jauss; Multimodalidad a partir de los postulados edu-comunicativos y pedagógicos de Gunther Kress y Theo Van Leewen; finalmente en el ámbito latinoamericano, Radio y Radio Escolar desde Mario Kaplún y José López Vigil. Lo anterior, con el objetivo esencial de enriquecer el acercamiento y apropiación de la literatura en la escuela por medio del goce estético y la posibilidad de generar experiencias artísticas y comunicativas a través de la producción radial y el manejo de TIC.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Leer, Transformar Y Comunicar Las Mil Y Una Noches: Una Aproximación A La Experiencia Estética En La Escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rutas del Aprendizaje Autónomo del Inglés como L2 en la Era Digital

Rutas del Aprendizaje Autónomo del Inglés como L2 en la Era Digital

Por: Lucrecia Molina Zubieta | Fecha: 2015

Investigación cualitativa realizada con estudiantes destacados en inglés de colegios distritales de Bogotá, mediante el diseño metodológico biográfico-narrativo. El objetivo de este trabajo es conocer las rutas que transitan estos jóvenes hacia su aprendizaje autónomo en L2 en la era digital; caracterizar y analizar sus historias y explorar el papel de la tecnología en este aprendizaje y finalmente, develar las actuales implicaciones pedagógicas y plantear algunas propuestas didácticas, a partir de las narraciones de nuestros estudiantes. El concepto de capital cultural de Bourdieu conceptualizó dichas rutas, concluyendo que los estudiantes crean puentes de acercamiento entre las distintas brechas. Se evidencia la necesidad de involucrar estas prácticas en la escuela construyendo espacios lúdicos-interactivos, así como es imperiosa la transformación de los roles del docente, familia y estudiante.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rutas del Aprendizaje Autónomo del Inglés como L2 en la Era Digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incorporación de las TIC Como Estrategia Pedagógica para Determinar las Relaciones y Procesos Multiculturales en Niños, Niñas y Jóvenes de Séptimo Grado de Una Institución Educativa del Distrito Capital

Incorporación de las TIC Como Estrategia Pedagógica para Determinar las Relaciones y Procesos Multiculturales en Niños, Niñas y Jóvenes de Séptimo Grado de Una Institución Educativa del Distrito Capital

Por: Julio Reinaldo Cortés Pedraza | Fecha: 2015

La tesis presentada tiene como finalidad determinar con un grupo de jóvenes de séptimo grado el tipo de relaciones que se establecen y los procesos que en esta perspectiva se dan en el aula, a partir de la interacción de una estrategia pedagógica implementada desde las TIC. Tomando como referentes teóricos en primer lugar; la cultura como raíz de la perspectiva multicultural entendiéndose que hay múltiples definiciones sobre cultura, pero que ella en sí misma no tiene fronteras, es un conocimiento, una capacidad y un actitud anclada en cada sujeto la cual dispone para desenvolverse en su vida y su contexto, en este sentido el multiculturalismo forma una visión esencial de la cultura donde cada uno de los miembros son parte de un proceso cultura. En segundo lugar se llevó acabo la comprensión del concepto de multiculturalidad y su relación en el proceso educativo, evidenciando posiciones extremas donde una está ligada a la construcción de los parámetros culturalistas centrado en los derechos individuales y grupales y otra posición que manifiesta que el reconocimiento dado es falso y distorsionado que lleva a la marginalidad de las condiciones propias. Para lograr un acercamiento mayor al tema central fue necesario abordar también teóricamente las concepciones, interpretaciones y paradigmas que definen en el campo educativo lo que implica la inclusión y/o la integración social; es allí donde se esclarece que la inclusión va más allá de la integración, donde ella se fundamenta especialmente sobre los derechos de los sujetos, mientras que la integración apunta específicamente a la atención de niños, niñas y jóvenes con necesidades de déficit cognitivo, motor y social y por lo tanto un proceso multicultural debe conllevar procesos de inclusión. Finalmente, la tesis, pone en conocimiento y construcción teórica la necesidad e importancia de asumir desde una perspectiva crítica, la mediación de las TIC en los procesos pedagógicos, que como en este caso, permiten recoger información valiosa para poder tomar decisiones de mejoramiento en las relaciones multi e interculturales que se generan en el espacio escolar. Este proceso investigativo y de construcción teórica se llevó a cabo a partir de la investigación cualitativa con enfoque de investigación acción educativa utilizada con el propósito de mejorar, a partir de la estrategia pedagógica, el sistema educativo y social de los estudiantes y de la misma escuela; en este sentido los hallazgos arrojados tuvieron que ver con la identidad lingüística que se identificó en las relaciones que construyen los jóvenes, la utilización del mecanismo de la recuperación de la memoria a partir del recuerdo, las experiencias de vida donde se generaba transmisión de las tradiciones culturales, ello generado en procesos de socialización de sus relaciones culturales y sociales. Como Conclusión central en el proceso de investigación es la necesidad urgente de poner en práctica una educación multicultural en los procesos de la escuela orientada desde los valores del respeto, equidad, solidaridad, tolerancia y dialogo abierto, que permitan construir valores identitarios y de auto aceptación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Educación

Compartir este contenido

Incorporación de las TIC Como Estrategia Pedagógica para Determinar las Relaciones y Procesos Multiculturales en Niños, Niñas y Jóvenes de Séptimo Grado de Una Institución Educativa del Distrito Capital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales de la ficción televisiva

Representaciones sociales de la ficción televisiva

Por: Sandra Jeraldin Peña Peña | Fecha: 2015

Este trabajo de investigación que se titula “Las Representaciones Sociales que moviliza la ficción televisiva en la serie tres caínes” es presentado para optar al título de Magister en Comunicación y Educación. Está dedicado al análisis de la ficción televisiva y su influencia en la conformación de las Representaciones Sociales sobre los grupos paramilitares en Colombia es por ello que el núcleo de esta investigación se integra a partir de tres categorías de análisis que son: representaciones sociales, contexto colombiano del siglo xx (surgimiento de las autodefensas en Colombia) y ficción televisiva. Para el desarrollo de las anteriores categorías se decidió una estructura capitular que consta de los siguientes momentos: En el primer capítulo exponemos el siglo XX como contexto socio histórico en el que surge y se desarrolla la sociedad y comunicación de masas, constituyéndose en una de las manifestaciones decisivas de dicho periodo. Esto para comprender las implicaciones que traen consigo el desarrollo de las tecnologías de la información y los medios masivos en la configuración de los sistemas sociales contemporáneos, en los que la comunicación aparece como un subsistema estructural de los mismos. En este sentido se centrará la atención en la televisión, vista como el medio por excelencia para pensar las dinámicas culturales que circulan en este tipo de sociedades; dinámicas en las que la imagen y la ficción, base del espectáculo mediático, se erigen como referentes permanentes para comprender la producción y el intercambio de sentido, así como la cotidianidad ciudadana atravesada por estos procesos. Como es obvio, el propósito final no es otro que el de hallarle un lugar a la telenovela, al discurso televisivo –en este caso el de ficción- y su innegable capacidad para convertirse en animador de primera línea de esa cotidianidad nacional. En el segundo capítulo nos preocupamos por profundizar en los diversos elementos que constituyen el discurso televisivo de manera que se establece una relación entre 2 el lenguaje, los conocimientos previos o experiencias, la cultura y la mediación social de la televisión, a la luz de éstas vemos cómo emergen las Representaciones Sociales y a través de la interacción en la comunidad son compartidas y aceptadas. En el tercer momento exponemos el contexto colombiano del siglo XX como se advierten una serie de cambios estructurales los cuales tienen que ver con los procesos de modernización, la configuración de las grandes urbes, la organización del poder político, la diversificación de la economía, la insurrección popular y demás, enfocarnos por separado en el aspecto económico, político y social de manera que logremos comprender la realidad colombiana y la relación que guarda con la ficción televisiva en cuanto a su potencial para recrear, contar y expresar los fenómenos que la atraviesan. A grandes rasgos podemos decir que esta etapa de la vida colombiana comenzó con la ilusión de prosperidad pactada en 1902 a bordo del vapor Wisconsin, en donde se puso fin a la guerra de los Mil Días, y terminó con la oleada de violencia generada por la caótica mezcla de subversión, paramilatarismo y narcotráfico. No es desacertado si se menciona que la violencia es el rasgo más característico de este siglo, sin embargo no todo el panorama es desalentador la sociedad colombiana se transformó y avanzó en el propósito de consolidarse como un país desarrollado, en otras palabras: en 1901 Colombia, en cuanto a los índices de desarrollo, ocupó el puesto 100 entre las ciento veinte naciones que entonces existían; en el 2000 se posicionó en el puesto 60 entre las ciento noventa y nueve que figuraban en el mapamundi. En el cuarto apartado, Marco Metodológico, se describe el proceso que se siguió para el análisis, a través de un enfoque cualitativo de investigación basado en un diseño de la Teoría de las Representaciones Sociales, escuela clásica (procesual). Incluye una descripción del corpus seleccionado, es decir, de los momentos clave de acuerdo con el desarrollo de la línea narrativa de la serie, luego se realizó un lectura crítica del corpus para lo cual se establecieron unos tópicos a desarrollar: ambientación, efectos tecnoretóricos, caracterización de los personajes y diálogos de tal manera que se pudiera destacar los elementos más relevantes y las percepciones sobre dichos 3 momentos estructurales. En este capítulo presentamos las matrices de análisis de Resultados, en las cuales se desarrolla las intervenciones de nuestras participantes del grupo de apoyo. Incluye también la respuesta a la principal pregunta de investigación. En esta sección se realiza el análisis y la relación entre la teoría y las categorías identificadas se enriqueció con los aportes de otros autores y autoras que han trabajado los temas que aquí se discuten. Y el último capítulo, Conclusiones, en donde se plasman los principales planteamientos, como lo mencionamos al inicio del trabajo investigativo, nuestro objetivo general pretende identificar las Representaciones Sociales que moviliza la ficción televisiva Tres Caínes, durante el transcurrir de la investigación fueron comprobadas algunas de las hipótesis que se formularon. Se concluyó que los procesos de nacionalización que se despliegan a partir de la recepción de la serie son bastante contundentes, se pudo observar como las participantes manifiestan sus sentimientos de frustración y dolor al ver recreado el fenómeno de la violencia en Colombia. Al igual pudimos develar la relación que existe entre los conocimientos previos, el cumulo de experiencias vividas y la información nueva que aporta la serie televisiva, es en este sentido cuando se abre el espacio para reflexionar sobre el potencial discursivo de la televisión y su impacto en la estructura social. Con esta investigación se intenta explicar cómo a través de la televisión, y consecuentemente de la cultura, se crean sistemas explicativos sobre lo social, es decir unas percepciones que seguramente no se restringen únicamente a lo que expusimos anteriormente, sino la posibilidad de análisis sobre este aspecto queda abierta para que desde el campo de la comunicación- educación se creen los espacios de reflexión pertinentes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones sociales de la ficción televisiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones