Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Efecto de la Oferta de Recurso en la Distribución y Densidad del Venado Cola Blanca en Tres Zonas del Ecotono del Bosque Altoandino y Páramo

Efecto de la Oferta de Recurso en la Distribución y Densidad del Venado Cola Blanca en Tres Zonas del Ecotono del Bosque Altoandino y Páramo

Por: Yeimi Yohana Gómez Castellanos | Fecha: 2017

Las poblaciones presentan cambios en su distribución y abundancia debido a la disponibilidad y oferta de recursos. Por tanto la densidad y permanencia de mamíferos en determinados sitos pueden ser producto de variables físicas y bióticas propias del hábitat. Se estudiaron las diferencias en la densidad y distribución de Odocoileus virginianus con respecto a la distribución, estructura de Hesperomeles heterophylla y Baccharis nitida, la visibilidad y la distancia a la fuente de agua, en tres zonas del ecotono del bosque altoandino y páramo del Parque Nacional Natural Chingaza. Se evaluó la densidad relativa del venado cola blanca en parcelas de 400m2 en 0.8 ha. Se determinó la densidad y distribución espacial por categorías de edad de las especies vegetales y se halló el porcentaje de visibilidad y la distancia a la fuente de agua más cercana. Los resultados muestran una mayor densidad poblacional en Monterredondo con 8.9 venados/km2. Los índices de distribución espacial indican un patrón agregado para las especies. Se identificaron tres categorías etarias bien diferenciadas, siendo más abundantes los individuos Juveniles 2 de B.nitida. Finalmente se identificó que la distancia a las fuentes de agua incide en la distribución y permanencia de O.virginianus.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efecto de la Oferta de Recurso en la Distribución y Densidad del Venado Cola Blanca en Tres Zonas del Ecotono del Bosque Altoandino y Páramo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patrón Espacial de Especies Arbóreas de Importancia Ecológica y Su Relación Con La Altitud, La Pendiente y La Precipitación en Bosques Húmedos Tropicales Del Pacífico Colombiano

Patrón Espacial de Especies Arbóreas de Importancia Ecológica y Su Relación Con La Altitud, La Pendiente y La Precipitación en Bosques Húmedos Tropicales Del Pacífico Colombiano

Por: Yolima Rodríguez Cossio | Fecha: 2018

Identificar los factores y mecanismos que promueven y mantienen la alta diversidad y los patrones de distribución espacial de las especies de plantas en los bosques tropicales, ha sido objeto de debates y discusiones. Así, el presente estudio evalúa el efecto de la topografía (altitud, pendiente) y la precipitación (precipitación promedio anual, número de días de precipitación) sobre el patrón espacial de especies arbóreas de importancia ecológica. Para ello se emplearon los datos generados del censo de especies arbóreas (DAP > 10 cm) en once parcelas permanentes cuadradas de una hectárea establecidas por USAID-CONIF en el 2014 en las localidades de Chontadural- Mutatá (Antioquia), Pizarro, Río Pepé, Cantón San Pablo (Chocó), Bahía Málaga, Bajo Calima, Río Cajambre (Buenaventura), Acapa y Bajo Mira – Frontera (Nariño). Se seleccionaron las especies con mayor valor de importancia ecológica - IVI, más abundantes y con presencia en al menos dos parcelas. Para identificar el patrón de distribución espacial (aleatorio, agregado, disperso) de las especies seleccionadas, se emplearon las funciones L(d) de K-Ripley, G(r) de distribución de distancias al vecino más cercano, g(r) de correlación par, la varianza relativa (VR) y el coeficiente de variación (CV). Para cuantificar el efecto de la altitud, la pendiente, la precipitación y los días de precipitación promedio anual sobre los patrones de distribución identificados en cada especie, se empleó la regresión logística binomial. De 602 especies registradas en los censos, fueron seleccionadas siete (Brosimum utile, Campnosperma panamense, Oenocarpus bataua, Pourouma bicolor, Pentaclethra macroloba, Symphonia globulifera y Welfia regia y) por presentar mayores valores de importancia ecológica entre 1.09 y 2.30 y estar representadas en al menos dos parcelas. Para estas especies se identificó el patrón aleatorio y agregado sin predominio de alguno de estos. En la correlación de las abundancias de las especies y los factores ecológicos evaluados, la precipitación promedio anual y el número de días de precipitación promedio anual no presentaron relación; mientras que la altitud y la pendiente presentaron relaciones significativas negativas con la abundancia de seis de las siete especies seleccionadas (C. panamense, O. bataua, P. macroloba, P. bicolor, S. globulifera y W. regia). Por último, los modelos de regresión logística binomial mostraron que los patrones de distribución en agregados de las especies analizadas, presentaron mayor relación con la altitud y la pendiente principalmente, con probabilidades de riesgo positivas o negativas de que se presente este patrón agregado de acuerdo a la especie. Estos resultados cobran importancia ya que indican que la estructura de las poblaciones (abundancia y patrones de distribución) de las especies con mayor peso ecológico identificadas en los bosques húmedos tropicales del Pacífico Colombiano, depende de las variables topográficas altitud y pendiente. Así, en las medidas de conservación de estas especies (especialmente de aquellas con alguna categoría de amenaza), se debe tener en cuenta la inclusión de la mayor heterogeneidad ambiental posible dentro de las áreas protegidas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Patrón Espacial de Especies Arbóreas de Importancia Ecológica y Su Relación Con La Altitud, La Pendiente y La Precipitación en Bosques Húmedos Tropicales Del Pacífico Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una orientación para la gestión de los bosques en Colombia reconociendo su carácter de recurso de uso común

Una orientación para la gestión de los bosques en Colombia reconociendo su carácter de recurso de uso común

Por: María Fernanda Franco Ortiz | Fecha: 2018

La gestión de los bosques naturales en Colombia está sometida a marcos normativos desde una perspectiva gubernamental, bajo la consideración de éstos como propiedad del Estado con acciones de comando control para su administración, desconociendo la realidad territorial que se cierne sobre los mismos, dentro de la cual la gobernabilidad de las autoridades ambientales es precaria, al hacer parte del ejecutivo sin un aparato político capaz de hacer cumplir medidas impositivas, lo que deriva en que su accionar generalmente sea asimétrico con relación a las dinámicas que se presentan a nivel local por parte de las comunidades que interactúan con los bosques. A partir de un muestreo teórico-conceptual de estudios de casos que permitían evidenciar diferentes formas en que las comunidades locales se relacionan con el bosque, y usando como marco de análisis los Principios de Diseño de Instituciones de Ostrom, se identificaron los factores claves incidentes en una gestión efectiva de los bosques, los cuales para ser aplicados al caso colombiano, deben partir de su consideración como Recursos de Uso Común -RUC, con plena correspondencia con los preceptos constitucionales que rigen el Estado. Se identificaron como factores clave para la gestión efectiva del bosque como RUC, el desarrollo de mecanismos involucrarles de las comunidades con las instituciones, que demarquen una senda de gobernanza sociocultural, organizacional, con legitimidad a todos los niveles, basada en normas emanadas del conocimiento del recurso y el dialogo entre actores sobre su cotidianidad relacional con el bosque.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una orientación para la gestión de los bosques en Colombia reconociendo su carácter de recurso de uso común

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efecto De Especies Con Potencial Invasor En Procesos De Regulación Hídrica Del Suelo En Un Ecosistema Seco Tropical

Efecto De Especies Con Potencial Invasor En Procesos De Regulación Hídrica Del Suelo En Un Ecosistema Seco Tropical

Por: Maribel Yesenia Vásquez Valderrama | Fecha: 2017

En Colombia cerca del 90% del bosque seco ha desaparecido por efectos antrópicos. Esto se traduce en la pérdida de los procesos ecológicos de este ecosistema y la predominancia de áreas con suelos degradados y procesos de invasión biológica activos. Para analizar el efecto de las especies de plantas con potencial invasor sobre los procesos de regulación hídrica del suelo, se evaluaron las relaciones entre la estructura y la diversidad funcional de la comunidad plantas con cuatro procesos de regulación hídrica en un ecosistema seco, en áreas que difieren en el nivelde degradación y para dos épocas climáticas. Se encontraron diferencias significativas entre los rasgos hidráulicos de las plantas, mientras que las especies nativas presentaron rasgos funcionales relacionados con una mayor seguridad hidráulica y menor eficiencia hidráulica, las especies con potencial invasor exhibieron rasgos opuestos. Los procesos hídricos del suelo, relacionados con la infiltración y la conductividad hidráulica no presentaron diferencias significativas entre las zonas y ni épocas climáticas. En contraste, los procesos de compactación y humedad difirieron significativamente entre las zonas y épocas climáticas, donde las coberturas de bosque presentaron los mayores valores de humedad y los menores niveles de compactación para las dos épocas. Mayores niveles de infiltración durante la época lluviosa se relacionaron positivamente con mayores valores de área foliar y la altura máxima, correspondientes a especies nativas. Mayores valores de humedad volumétrica se asociarón positivamente con una estructura y diversidad funcional de especies conservadoras en épocas secas, es decir sitios con mayores niveles de infiltración, están dominados por especies nativas con mayor seguridad hidráulica y menor eficiencia hidráulica. Los resultados indican que si bien en las áreas dominadas por especies con potencial invasor no alcanzan los niveles de funcionalidad de un bosque, si muestran un mejor comportamiento en los procesos hidráulicos respecto las zonas degradadas. Se discuten las implicaciones de los resultados para la conservación de este ecosistema.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efecto De Especies Con Potencial Invasor En Procesos De Regulación Hídrica Del Suelo En Un Ecosistema Seco Tropical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biología Reproductiva De Una Población Espeletia Curialensis Var Exigua Rodr-Cabeza & S Díaz, (Cordillera Oriental, Colombia)

Biología Reproductiva De Una Población Espeletia Curialensis Var Exigua Rodr-Cabeza & S Díaz, (Cordillera Oriental, Colombia)

Por: Verónica María Velasco Salcedo | Fecha: 2018

Espeletia curialensis var. exigua Rodr.-Cabeza & S. Díaz, es una variedad endémica de la Cordillera Oriental Colombiana. Su distribución restringida, la presencia de poblaciones muy aisladas y dispersas y la disminución en las tasas de reproducción registrados en el monitoreo durante los últimos 10 años, eleva la importancia de conocer su estado de conservación a través de la caracterización de su biología reproductiva. Para ello se realizó seguimiento a la formación y maduración de capítulos entre junio de 2015 a enero de 2016, sobre 19 individuos de cuatro clases de altura con evidencias de floraciones anteriores. Se tomaron semillas maduras en tres momentos diferentes, para cada tres clases de altura de los individuos, y posteriormente fueron sometidas a ensayos de germinación y viabilidad. Se logró describir el proceso reproductivo completo de la población durante los 7 meses monitoreados desde el registro de botones florales hasta la dispersión de semillas. La producción de capítulos difiere entre clases de altura evaluadas y el mayor aporte reproductivo lo genera la clase de altura más baja. Los ensayos de viabilidad, sólo se pudieron aplicar a las semillas recolectadas en el mes de noviembre, las cuales presentaron menos del 5% de aquenios con embriones desarrollados. Se obtuvo una viabilidad del 65% para la clase de altura media y 100% para la clase de altura baja y una nula capacidad germinativa de las semillas para las tres clases de altura evaluadas. Estos resultados, permiten inferir que la capacidad reproductiva de la variedad es realmente baja, condición que limita la expansión poblacional de la variedad in situ.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biología Reproductiva De Una Población Espeletia Curialensis Var Exigua Rodr-Cabeza & S Díaz, (Cordillera Oriental, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efecto De Plantaciones Forestales Sobre La Diversidad De Carábidos Epiedáficos En La Orinoquia Colombiana

Efecto De Plantaciones Forestales Sobre La Diversidad De Carábidos Epiedáficos En La Orinoquia Colombiana

Por: Walter Andrés García Suabita | Fecha: 2018

En la Orinoquia colombiana se vienen presentado diferentes procesos de transformación del uso del suelo; en donde las plantaciones forestales comerciales tienen un papel importante, reemplazando sabanas naturales con Pinus caribaea, Acacia mangium y Eucalyptus pellita. Con el objeto de estimar el efecto del establecimiento de plantaciones comerciales de Eucalyptus pellita sobre la diversidad de carábidos epiedáficos, y explorar factores medioambientales que puedan explicar dicha diversidad, se muestrearon sabanas, pastos y rodales forestales de diferentes edades de la especie E. pellita en dos sitios de la Orinoquia colombiana: Pto. Carreño (Vichada) y Villanueva (Casanare). En cada sitio se delimitaron transectos de 50m de longitud y se instalaron trampas pitfall a intervalos de 10m, realizando recolecciones en dos épocas climáticas contrastantes. Adicionalmente se exploró la relación entre variables fisicoquímicas del suelo y dasometricas en los rodales (DAP, altura y % de cobertura de dosel) y la composición de carábidos y se realizó un análisis de especies indicadoras. Se observaron diferencias significativas en la riqueza equivalente de carábidos entre las épocas climáticas y entre las plantaciones jóvenes, intermedias y adultas, pero diferencias marginales en la riqueza equivalente entre sabanas y plantaciones y entre pasturas y plantaciones respectivamente en Pto. Carreño y Villanueva. La variación general en la composición de la carabidofauna estuvo influenciada principalmente por el contenido de humedad, contenido de Aluminio, exposición alrededor de la trampa y pH del suelo y variables estructurales como cobertura de dosel y número arboles por transecto. Asimismo, las morfoespecies Tetracha spixii, Enceladus gigas, Aelodermus sp., Tetracha affinis, Scarites sp. 1, Dercylus sp. 2, Scarites sp. 2, Aniara sepulcralis, Notiobia sp., Tetracha cribatra, Tetracha fulgida y Tetracha lacordairei se consideran indicadoras de plantaciones de E. pellita de 3 años, pastos y E. pellita de 14 años. Se concluye que los ensamblages de carabidos en plantaciones de E. pellita difieren de los encontrados en areas que conservan el uso anterior del suelo, y estan ademas influenciados por la epoca climatica, y las características de suelo ambientales propias de cada sitio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efecto De Plantaciones Forestales Sobre La Diversidad De Carábidos Epiedáficos En La Orinoquia Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis funcional del secuestro de carbono en el gradiente sucesional de un bosque seco tropical del valle del río Magdalena

Análisis funcional del secuestro de carbono en el gradiente sucesional de un bosque seco tropical del valle del río Magdalena

Por: Wilber Alfonso Triana Diosa | Fecha: 2018

El objetivo del presente estudio fue evidenciar las variaciones del secuestro de carbono en tres estados sucesionales de un Bosque Seco Tropical desde el enfoque de ecología funcional. Se midieron ocho rasgos funcionales en 42 especies, se identificaron tipos funcionales de plantas (TFPs) en los estados sucesionales a partir de análisis de conglomerados jerárquicos, se caracterizaron mediante análisis de tablas de contingencia, de componentes principales y comparaciones de medias. Se identificaron dos TFPs asociados a estrategias adquisitivas y dos a conservativas, se encontró que variaron su abundancia y dominancia en el gradiente sucesional, al igual que la media ponderada de la comunidad (CWM) de los rasgos relacionados con la madera. Lo anterior sugiere que la abundancia-dominancia de TFPs, así como la CWM de rasgos de madera pueden ser útiles como indicador de secuestro de carbono en procesos de restauración ecológica.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis funcional del secuestro de carbono en el gradiente sucesional de un bosque seco tropical del valle del río Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinación de cambios de distribución de especies por efectos del cambio climático en el Parque Municipal Natural Campo Alegre y Parque Regional Natural Ucumarí en Risaralda Colombia

Determinación de cambios de distribución de especies por efectos del cambio climático en el Parque Municipal Natural Campo Alegre y Parque Regional Natural Ucumarí en Risaralda Colombia

Por: Diana Carolina Lara Ballesteros | Fecha: 2017

Las áreas protegidas pueden ser vulnerables al cambio climático, problemática que ha hecho que se concentren la mayor parte de los esfuerzos para su protección a nivel mundial. En este contexto, el presente trabajo determinó si los bosques del Parque municipal natural de Campo Alegre y el Parque regional natural de Ucumarí en Risaralda- Colombia, conservarán sus especies forestales indicadoras ante un eventual cambio climático, pues existe una gran preocupación frente a desplazamientos o extinciones. Para tal fin, se midieron 20 parcelas de 0.25 Ha, distribuidas en el gradiente altitudinal de 1700- 3500 metros de altitud. Los resultados se presentan en dos capítulos; En el primero se realiza la determinación y caracterización de los tipos de bosques, en cual se realizaron análisis de estructura, diversidad, riqueza, caracterización climática y determinación de especies indicadoras, donde se identificaron tres tipos de bosques estadísticamente diferenciables en composición y seis especies indicadoras que presentaron el mejor ajuste al modelo CAO. En el segundo capitulo, se presentan los resultados de la modelación de los cambios en su distribución ante un eventual cambio climático al año 2050. En esta modelación se empleó la técnica de ordenación aditivo restringido (CAO), con tres modelos de la ruta representativa RCP 2.6. Se estableció que la especie Heliocarpus popayanensis probablemente aumentará su abundancia cuando existan cambios de temperatura por debajo de 8.9°C (media calculada), caso contrario sucederá para la especie Aniba muca. La modelación prevé que las áreas protegidas conservarán las especies, pero perderán zonas claves de distribución actual; se observarán fenómenos de migración hacia el área del Parque Nacional Natural De Los Nevados, con una clara disminución de la abundancia de las especies indicadoras en áreas predichas en la distribución actual y la ganancia de otras áreas aptas de mayores elevaciones al año 2050.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinación de cambios de distribución de especies por efectos del cambio climático en el Parque Municipal Natural Campo Alegre y Parque Regional Natural Ucumarí en Risaralda Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis Socioecológico De La Iniciativa De Restauración Liderada Por Autoridades Ambientales En El Distrito Regional De Manejo Integrado Guantiva La Rusia (Santander)

Análisis Socioecológico De La Iniciativa De Restauración Liderada Por Autoridades Ambientales En El Distrito Regional De Manejo Integrado Guantiva La Rusia (Santander)

Por: Doris Duarte Hernández | Fecha: 2017

La restauración es un proceso en que se imitan algunas etapas de la sucesión para fomentar la recuperación de ecosistemas, en ella la participación social es clave para la sostenibilidad y desarrollo. Se realizó un análisis socioecológico al proyecto de restauración implementado en Guantiva La Rusia, Santander, Colombia, que fue desarrollado por etapas, con la definición de criterios socioecológicos, caracterización social, ecológica, y procesamiento de datos. El estado de gestión de la iniciativa liderada por autoridades ambientales, fue evaluado como bueno (61/100) de acuerdo a los criterios definidos y según el análisis social (64/100) y ecológico (57/100). La vinculación de actores fue a nivel social el criterio valorado como muy bueno, en contraste con la claridad conceptual y metodológica; incorporación de prácticas de conservación, uso y aprovechamiento; participación en la gestión y aporte de trabajo voluntario calificados como regulares y que ponen en riesgo el proyecto. Los dos criterios ecológicos valorados como buenos fueron la prioridad en la recuperación de la estructura, función y servicios ecosistémicos, y los mecanismos de monitoreo; mientras la aplicación adecuada de escalas temporales y espaciales y el control de amenazas potenciales fueron regulares. El número de especies autóctonas o en peligro de extinción fue calificado insuficiente, por la baja diversidad de especies empleada, la dependencia de disponibilidad de material vegetal en viveros de la región y la utilización de plantas introducidas en áreas de restauración asistida que alteraron el proceso al no formar parte de las trayectorias sucesionales y del ecosistema de referencia y comprometer la sostenibilidad del proyecto e integridad de los ecosistemas. Los criterios sociales y ecológicos identificados constituyen un aporte de la investigación y podrían ser replicables o utilizados como referente para futuros análisis de iniciativas de restauración en el país.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis Socioecológico De La Iniciativa De Restauración Liderada Por Autoridades Ambientales En El Distrito Regional De Manejo Integrado Guantiva La Rusia (Santander)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructura poblacional y producción de frutos de la palma Dictyocaryum lamarckianum como estrategia de conservación del loro orejiamarillo Ognorhynchus Icterotis

Estructura poblacional y producción de frutos de la palma Dictyocaryum lamarckianum como estrategia de conservación del loro orejiamarillo Ognorhynchus Icterotis

Por: Marjhy Andrea Murcia Nova | Fecha: 2019

La palma Dictyocaryum lamarckianum es una especie dominante de los bosques montanos que forma extensos rodales. En la localidad de la Reserva Natural Las Palmeras en Cubarral Meta, se encontró que esta palma es el hábitat de la población del loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis), convirtiéndose en su principal fuente de alimento y sitio de anidación. Teniendo en cuenta la importancia ecológica de la palma, caracterizamos su estructura poblacional y evaluamos la producción de frutos como recurso clave para la conservación del loro orejiamarillo. Se establecieron dos parcelas de una hectárea cada una, se tomaron los datos morfológicos y estructurales del total de individuos, se realizó análisis de componentes principales y se establecieron las categorías de la población. Se colectaron tres racimos para registrar cantidad y peso de los frutos, y registró la producción de frutos en un rodal de 10 hectáreas, durante los años 2015 y 2018. Se encontró una población de 16 993 individuos en dos hectáreas, distribuidos en plántulas con 11 131 individuos (65,5%), juveniles con 5 851 individuos (34,24%) y Adultos con 11 individuos (0,06%). La producción de frutos tiene grandes fluctuaciones anuales con promedio de 153 081 frutos, el año de mayor producción fue 2017 con 342 560 frutos, mientras que en el año 2016 tan sólo se produjo 19 269 frutos. El manejo de la palma D. lamarckianum como estrategia para la conservación del loro orejiamarillo debe garantizar la presencia de individuos adultos e incluir actividades de rescate de plántulas para sembrar en otras áreas. Para contrarrestar los periodos de escasez de frutos se debe enriquecer la zona con otras especies que proporcionan alimento para el Loro orejiamarillo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructura poblacional y producción de frutos de la palma Dictyocaryum lamarckianum como estrategia de conservación del loro orejiamarillo Ognorhynchus Icterotis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones