Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Diseño de un Procedimiento Basado en Algoritmos Genéticos para dar Solución al Problema de Scheduling Admitiendo Rechazos en Escenarios Flexible Flow Shop

Diseño de un Procedimiento Basado en Algoritmos Genéticos para dar Solución al Problema de Scheduling Admitiendo Rechazos en Escenarios Flexible Flow Shop

Por: Viviana Alexandra Perea González | Fecha: 2016

Esta investigación se enfoca en el problema de aceptación de órdenes y Scheduling en un escenario flexible flow shop con máquinas no relacionadas y maximizando las utilidades totales, que involucran la ganancia por las órdenes recibidas, la penalización por las órdenes rechazadas y el costo del tiempo ocioso de los recursos productivos. Para resolverlo, inicialmente se formula el modelo de programación entera mixta MIP que caracteriza formalmente el escenario y que permite resolver problemas de hasta 8 órdenes y 5 estaciones. Debido al carácter combinatorio del mismo, se diseña una herramienta heurística que evalúa la conveniencia de las órdenes que arriban al sistema, brindando una solución inicial al problema. Con esta herramienta y un algoritmo genético se diseña el procedimiento propuesto de la investigación, que busca aprovechar los beneficios de la recombinación de soluciones y brinda de acuerdo con las pruebas computacionales, soluciones a problemas de hasta 30 órdenes y 10 estaciones en tiempos razonables.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un Procedimiento Basado en Algoritmos Genéticos para dar Solución al Problema de Scheduling Admitiendo Rechazos en Escenarios Flexible Flow Shop

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Integración de una política de logística inversa en una estación cross docking como estrategia de sostenibilidad empresarial de una cadena de suministro inteligente

Integración de una política de logística inversa en una estación cross docking como estrategia de sostenibilidad empresarial de una cadena de suministro inteligente

Por: José Abelardo Ballesteros Muñoz | Fecha: 2017

En el curso del presente trabajo se logró establecer un modelo lógico que permite caracterizar el enfoque de cadenas de suministro inteligentes y las cuales representan un punto de transformación de acuerdo a los avances tecnológicos y la diversificación de los mercados globales hacia donde la administración de las cadenas de suministro actualmente desean migrar, y la posibilidad de brindar a gerentes de cadenas de suministro, estrategias que permitan hacer frente a los nuevos retos de la logística en cuanto a la complejidad que afrontan las operaciones, la creciente demanda y la necesidad de sostenibilidad ambiental de los diferentes productos y servicios. Como parte de la metodología se hizo una revisión de los principales enfoques de la administración de la cadena de suministro a través de investigaciones realizadas principalmente por la compañía multinacional IBM sobre esta temática entregando un modelo base que permite caracterizar y agrupar la totalidad de variables a considerar en una cadena de suministro inteligente y que a través de políticas de logística inversa se encuentra en condiciones de lograr una reducción importante en costos y una ventaja competitiva significativa en el mercado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Administración

Compartir este contenido

Integración de una política de logística inversa en una estación cross docking como estrategia de sostenibilidad empresarial de una cadena de suministro inteligente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un Modelo de Gestión en Procesos de Auditoria de "Valor" Aplicadas al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en Empresas de Transporte Terrestre de Carga Seca Tomando Como Referente el Grupo Empresarial OIT en la Ciudad de Duitama

Diseño de un Modelo de Gestión en Procesos de Auditoria de "Valor" Aplicadas al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en Empresas de Transporte Terrestre de Carga Seca Tomando Como Referente el Grupo Empresarial OIT en la Ciudad de Duitama

Por: Angel Leonel Puerto Nuñez | Fecha: 2016

El presente proyecto se enfoca en análisis de un proceso de auditoría que genere valor en procesos de implementación de Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST); el modelo propuesto tiene en cuenta los cambios en la legislación y esta como impacta en la gestión del cambio al interior de la organización al llevar a cabo su implementación; por tal razón como modelo tipo en la organización OIT se toma en referencia el decreto 1072 del 26 de mayo 2015, La Guía RUC y la norma OHSAS18001:2007. Todos los desarrollos que se encuentran en las bases de datos de investigaciones, bibliotecas y buscadores de internet; al igual que el concepto de expertos auditores de certificación en Sistemas de Gestión y la experiencia de más de 10 años por parte del autor del cual se toma como muestra 69 empresas de diferentes sectores frente a procesos de auditoria interna, arrojan resultados que nos advierten la necesidad de mejorar el enfoque y la calidad de los resultados frente a las auditoria internas. Aquí se propone un modelo de gestión de auditorías denominado “auditorias de valor” que permita evaluar su eficacia mediante la realización de auditorías internas tomando como base la norma ISO19011 y su aplicación en cada una de las etapas (Definición del programa de auditoría (5.2, 5.3), Implementación del programa de auditoría (5.4, 5.5), Seguimiento y revisión del programa de auditoría (5.6). Se diseña un proceso de auditoria donde se identifican tres variables tales como: Auditado, Empresa y Auditor, para lo cual se emplea la herramienta de simulación “Promodel” donde se introduce la interacción de las mismas con datos estadísticos tomados de las 69 empresas auditadas en Sistemas de Gestión. Al realizar las corridas del modelo, en el proceso de auditoría, se miden los resultados en condiciones ideales con datos reales para obtener información que permitan identificar el verdadero estado de documentación e implementación de un SG-SST en una empresa tomando como base el Grupo Empresarial OIT. Este documento muestra los resultados de un arduo trabajo en la búsqueda del objetivo general y las conclusiones que se pueda obtener.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un Modelo de Gestión en Procesos de Auditoria de "Valor" Aplicadas al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en Empresas de Transporte Terrestre de Carga Seca Tomando Como Referente el Grupo Empresarial OIT en la Ciudad de Duitama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la Eficiencia Relativa en el Sistema Judicial Colombiano como Funciones de Producción, Mediante Análisis Envolvente de Datos (DEA).

Análisis de la Eficiencia Relativa en el Sistema Judicial Colombiano como Funciones de Producción, Mediante Análisis Envolvente de Datos (DEA).

Por: Víctor Hugo Hernández Melgarejo | Fecha: 2016

Este proyecto refleja la propuesta metodológica que se recomienda aplicar para caracterizar y analizar el sistema judicial Colombiano que permita evaluar su eficiencia relativa, basado en el análisis envolvente de datos (DEA), modelamiento matemático y técnicas estadísticas. Para ello se inició con el planteamiento del problema, su identificación y justificación, que sirvió como base para dar inicio al desarrollo del presente proyecto. Luego de definir el objetivo general y los objetivos específicos, se utilizó los datos disponibles en los registros SIERJU (Sistema de Información Estadística de la Rama Judicial), otras fuentes que maneja la Fiscalía General de la Nación y se indagó en el análisis envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó e identificó la situación actual del sistema, donde se analizó las funciones de producción, variables de entrada (insumos) y las variables de salida (productos) que se estableció en cada subsistema/proceso (DMU’s). Después de tener como insumo el diagnóstico inicial, de acuerdo a los escenarios definidos, se desarrolló el modelo matemático donde se comprobó su consistencia a través de técnicas estadísticas, se escogió y aplicó entre los métodos de análisis envolvente (DEA), al modelo del sistema judicial Colombiano con el fin de analizar su eficiencia relativa y se identificó las mejoras potenciales de los subsistema/proceso identificados como relativamente ineficientes. Por último se sintetizó la información conseguida y se realizó las conclusiones del trabajo de investigación, con el propósito de explicar los resultados que se obtuvieron.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la Eficiencia Relativa en el Sistema Judicial Colombiano como Funciones de Producción, Mediante Análisis Envolvente de Datos (DEA).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio Prospectivo de Sociedades Cerradas Vinculadas a la Actividad de Metrología en Bogotá

Estudio Prospectivo de Sociedades Cerradas Vinculadas a la Actividad de Metrología en Bogotá

Por: Edgar Andrés Martínez Arias | Fecha: 2017

Esta tesis pretende desarrollar escenarios futuros orientados a la gestión empresarial en sociedades cerradas vinculadas a la actividad de metrología en Bogotá, partiendo de la reflexión prospectiva y holística frente a una interacción de variables endógenas y exógenas. El desarrollo de escenarios futuros permite identificar estrategias y políticas (definitivas o transitorias) que faciliten el crecimiento de la competitividad de estas sociedades para el año 2021.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Estudio Prospectivo de Sociedades Cerradas Vinculadas a la Actividad de Metrología en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo holónico para el mejoramiento del clima organizacional en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre - Seccional Bogotá - con la Metodología de Sistemas Suaves - MSS -.

Modelo holónico para el mejoramiento del clima organizacional en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre - Seccional Bogotá - con la Metodología de Sistemas Suaves - MSS -.

Por: Néstor Gabriel Forero Saboya | Fecha: 2017

El estudio se centra en la construcción de un modelo de intervención holónico para el mejoramiento del clima organizacional en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre – Seccional Bogotá –, con enfoque sistémico y direccionado por los lineamientos, planes, políticas y procesos del Sistema Nacional de Acreditación – SNA – de Colombia. Para la construcción del modelo se emplea la Metodología de Sistemas Suaves – MSS – de Peter Checkland, teniendo como premisa fundamental la viabilidad del sistema.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo holónico para el mejoramiento del clima organizacional en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre - Seccional Bogotá - con la Metodología de Sistemas Suaves - MSS -.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un Sistema Multiagente de Programación de Tareas Basado en Técnicas de Inteligencia Artificial y Simulación Discreta para Sistemas de Servicio Tipo Red de Colas Multi-Clase

Diseño de un Sistema Multiagente de Programación de Tareas Basado en Técnicas de Inteligencia Artificial y Simulación Discreta para Sistemas de Servicio Tipo Red de Colas Multi-Clase

Por: Gustavo Flórez Becerra | Fecha: 2016

En sistemas de manufactura y servicio, el procesamiento se completa hasta que el cliente ha circulado de manera secuencial en diferentes etapas. La complejidad del análisis requerido para la modelación de dichos sistemas en términos de factores claves ha incrementado la formulación de métodos de optimización híbridos. En este proyecto de investigación se plantea un esquema de integración de teoría de lineas de espera, simulación y agentes inteligentes que permita la formulación de políticas factibles de enrutamiento de transacciones en sistemas de redes de colas multi-clase. El sistema multiagente propuesto es una alternativa viable para lograr el balanceo adecuado en el uso de recursos y la suficiencia en la capacidad del sistema en diferentes escenarios de las variables de operación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un Sistema Multiagente de Programación de Tareas Basado en Técnicas de Inteligencia Artificial y Simulación Discreta para Sistemas de Servicio Tipo Red de Colas Multi-Clase

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo Dinámico para Contrastar el Desempeño Ambiental, Social y Económico de Estrategias para la Gestión de Residuos de Construcción y Demolición en Bogotá D.C.

Modelo Dinámico para Contrastar el Desempeño Ambiental, Social y Económico de Estrategias para la Gestión de Residuos de Construcción y Demolición en Bogotá D.C.

Por: Diana Carolina Tascón Hoyos | Fecha: 2017

Este documento muestra el desarrollo de un modelo de Dinámica de Sistemas propuesto para evaluar y comparar el impacto de diversas estrategias de gestión de residuos en residuos de Construcción y Demolición sobre las dimensiones ambiental, social y económica de la sostenibilidad. El modelo busca promover un pensamiento sistemático sobre las relaciones entre las decisiones estratégicas sobre el manejo de residuos de construcción y demolición y sus consecuencias a largo plazo sobre la sostenibilidad, así como proporcionar a los tomadores de decisiones una herramienta para simular y estudiar el impacto potencial de varias estrategias para la gestión de RCD (Residuos de Construcción y Demolición); estas estrategias se enfocaron en dos tipos, por un lado, de carácter operacional y logístico y por otro relacionadas con política de penalización o incentivos de índole gubernamental. Se presentan finalmente las resultados de unos escenarios supuestos y simulados con datos contextualizados en Bogotá D.C, Colombia, esto con el fin de mostrar los resultados esperados y proporcionar una guía respecto a su implementación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo Dinámico para Contrastar el Desempeño Ambiental, Social y Económico de Estrategias para la Gestión de Residuos de Construcción y Demolición en Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El fracaso escolar: entre preocupaciones políticas y esfuerzos institucionales. un análisis a propósito de las revistas indexadas

El fracaso escolar: entre preocupaciones políticas y esfuerzos institucionales. un análisis a propósito de las revistas indexadas

Por: Nidia Alejandra Torres Penagos | Fecha: 2017

Las revistas científicas son uno de los mecanismos de circulación del conocimiento especializado. En ellas se puede evidenciar, no sólo puntuales intereses investigativos, sino también maneras de proceder frente al conocimiento; en otras palabras, el trabajo de sujetos que dicen preocuparse por el saber en algún asunto particular. En este marco, nos interesó comprender aquellas maneras en las cuales se presenta la discusión sobre el fracaso escolar, los horizontes hacia los cuales dichas investigaciones se encaminan y los fenómenos con los que se asocia. Tras el análisis de contenido de varios artículos del índice LATINDEX, la investigación ha permitido establecer en qué proporción, las investigaciones allí planteadas, contienen elementos del sentido común, de la ideología o de la ciencia como marco de referencia investigativa. El análisis de este tipo de fuentes documentales, además, nos ha brindado la posibilidad de comprender cómo se investiga alrededor de un tema que presente múltiples caras como el fracaso escolar, cuáles son los conceptos y referentes que se toman en cuenta para su comprensión, y cómo se construyeron los objetos de investigación alrededor de dicho tema. Además nos ha permitido pensar cómo se está entendiendo la investigación en la comunidad académica.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El fracaso escolar: entre preocupaciones políticas y esfuerzos institucionales. un análisis a propósito de las revistas indexadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas culturales y conocimientos científicos escolares: una actividad basada en los intereses y las inquietudes de los niños y de las niñas

Prácticas culturales y conocimientos científicos escolares: una actividad basada en los intereses y las inquietudes de los niños y de las niñas

Por: Ana Maritza Salamanca Aparicio | Fecha: 2017

Este trabajo se inscribe en la línea de investigación: enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad cultural del grupo interculturalidad, ciencia y tecnología -INTERCITEC - desarrollado en la Universidad Distrital y presenta los resultados obtenidos al analizar una experiencia de aula desarrollada en la clase de ciencias, con estudiantes de grado segundo de primaria del Colegio INEM- Francisco de Paula Santander, jornada tarde de la ciudad de Bogotá, el cual se centra en actividades de aula que incorporan los intereses e inquietudes de los estudiantes al manejo que se le debe dar al contenido de la caneca de la basura del salón de clase. Adicional a lo anterior, se basa en el enfoque didáctico centrado en las Actividades Totalidad Abiertas (ATA´s), el cual permitió determinar que los intereses e inquietudes de los niños y de las niñas están relacionados con los conceptos y prácticas culturales del manejo de la basura que poseen padres, madres, abuelos y actores sociales como el recuperador ambiental y el ayudante de recolección. Las actividades desarrolladas incorporaron esos conocimientos tradicionales a la clase de ciencias, dándose un proceso de aprendizaje desde la perspectiva sociocultural, en la cual éstas personas más experimentadas guían a los niños en actividades culturalmente significativas, lo cual permitió reflexionar sobre el manejo actual que se le da a la basura y determinar cómo estos saberes podían influir para reducir la cantidad de basura que se producía a diario en el salón de clase.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Prácticas culturales y conocimientos científicos escolares: una actividad basada en los intereses y las inquietudes de los niños y de las niñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones