Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Evaluación del impacto de uso de reglas de prioridad para la secuenciación de recursos y actividades en la duración global de múltiples proyectos de convenio de obra. caso de distribuidor de energía en la ciudad de Bogotá

Evaluación del impacto de uso de reglas de prioridad para la secuenciación de recursos y actividades en la duración global de múltiples proyectos de convenio de obra. caso de distribuidor de energía en la ciudad de Bogotá

Por: Juan Martin Ibañez Latorre | Fecha: 2017

Las desviaciones de la ejecución real sobre los estimados planeados y a los compromisos adquiridos son muy comunes en la ejecución de los proyectos en ingeniería. Este hecho genera dudas sobre la eficacia de los procesos de planificación e incentiva los estudios alrededor del control de los mismos. El presente trabajo desarrolla un modelo de control de proyectos entendiendo la ejecución de los mismos como un sistema dinámico. Para ello se enfoca en el control de recursos renovables (como la mano de obra o los equipos) y describe el impacto de los mismos sobre los indicadores de ejecución del proyecto. El impacto de las políticas de control propuestas muestra una reducción de la duración global de ejecución del conjunto de proyectos. El análisis se desarrolló utilizando redes de actividad modeladas en dinámica de sistemas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Evaluación del impacto de uso de reglas de prioridad para la secuenciación de recursos y actividades en la duración global de múltiples proyectos de convenio de obra. caso de distribuidor de energía en la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marco Conceptual del Conocimiento y el Aprendizaje Organizacional -del Enfoque Clásico al Enfoque de los Sistemas Adaptativos Complejos-

Marco Conceptual del Conocimiento y el Aprendizaje Organizacional -del Enfoque Clásico al Enfoque de los Sistemas Adaptativos Complejos-

Por: Senaida Stella Buitrago Dueñas | Fecha: 2016

El presente trabajo de grado tiene como objetivo presentar un marco conceptual que permita comprender el Aprendizaje Organizacional –AO-, en las empresas, desde el enfoque de sistemas adaptativos complejos -SAC-, utilizando una metodología de tipo descriptivo documental. Las principales características de los SAC identificadas fueron la auto-organización, la inestabilidad limitada, la sensibilidad a condiciones iniciales y sus propiedades emergentes. Estas características permitieron su aplicación en el ámbito del aprendizaje organizacional, dado que las organizaciones en sí mismas pueden ser consideradas como un sistema adaptativo complejo. Como principales resultados de la investigación se presenta un marco conceptual de aprendizaje organizacional desde el enfoque de los SAC, así como un cambio de paradigma en el entendimiento de las organizaciones y su generación de conocimiento desde teorías emergentes y no desde la visión tradicional y/o clásica.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Marco Conceptual del Conocimiento y el Aprendizaje Organizacional -del Enfoque Clásico al Enfoque de los Sistemas Adaptativos Complejos-

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familia y Escuela en  la Configuración de la  Subjetividad Política en la Infancia Desde Procesos Pedagógicos Potenciadores del Sentido Crítico

Familia y Escuela en la Configuración de la Subjetividad Política en la Infancia Desde Procesos Pedagógicos Potenciadores del Sentido Crítico

Por: Martha Patricia Torres Sabogal | Fecha: 2015

Este trabajo investigativo consiguió poner en práctica la suma de elementos teóricos que se encontraron a partir de la relación familia escuela, en la búsqueda de la configuración del sujeto político infantil mediada por el campo Comunicación Educación, a través de procesos pedagógicos críticos para impactar la cotidianidad de tres cursos de los grados segundo, tercero y cuarto en el Colegio Ofelia Uribe de Acosta de la localidad de Usme de Bogotá, favoreciendo cambios en la percepción de los adultos y de los infantes participantes de la propuesta educativa. Fue así como mediante el diseño y la implementación del programa Aprendiendo juntos se recogió información que permitió evidenciar aquellos elementos, lugares y narrativas que son claves para potenciar al sujeto político desde la infancia. Familia y escuela son los ámbitos donde los sujetos infantiles alcanzan sus primeros aprendizajes. Estos son favorecidos por los adultos significativos que están allí, los cuales tienen una influencia importante en niños y niñas, propiciando relaciones que pueden ser de carácter participativo o por el contrario tener un carácter privativo. La práctica docente está llamada a la reflexión, al sentido crítico y a una intencionalidad clara en cuanto a la formación de los sujetos en el ejercicio educativo que permita que los infantes se cuestionen sobre su realidad, vislumbrando posibilidades que les lleven a actuar para transformarla.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Familia y Escuela en la Configuración de la Subjetividad Política en la Infancia Desde Procesos Pedagógicos Potenciadores del Sentido Crítico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) en la localidad de Kennedy

Comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) en la localidad de Kennedy

Por: Vespasiano Jaramillo Barón | Fecha: 2017

Este informe final es producto de una investigación sobre comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) de la Localidad de Kennedy en Bogotá D.C. Tuvo como fundamento el estudio de las teorías de la comunicación y de los medios en su función social y sus efectos. El trabajo de campo hizo posible la consulta a gestores de periódicos a lo largo y ancho de la Localidad, donde decenas de personas editan y publican contenidos en productos impresos y en los que colabora la ciudadanía. El investigador asistió a foros sobre la materia y allí obtuvo información sobre aspectos políticos y sociales del trabajo periodístico en sectores populares y comunidades. La documentación y la bibliografía sirvieron para profundizar en temas que son sustanciales en las sociedades del mundo moderno. Las comunicaciones son el centro de procesos importantes sin los que hoy no se concibe la existencia del hombre. Los medios comunitarios son un canal para darles voz a quienes no tienen la oportunidad en los medios hegemónicos o del establecimiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Sociedad
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) en la localidad de Kennedy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión de la red de Banco de Occidente como herramienta de calidad de servicio

Gestión de la red de Banco de Occidente como herramienta de calidad de servicio

Por: Ronald Yesid Buitrago Bravo | Fecha: 2017

El objetivo de la gestión de red es garantizar mediante múltiples herramientas que la red funcione adecuadamente y adaptarla a las necesidades que en cada momento puedan surgir con la flexibilidad necesaria. Además ayuda a controlar los costos e inversiones realizadas por la organización. La gestión de red permite supervisar y operar la red, es decir, permite vigilarla y actuar sobre ella a voluntad. Dentro de la diversidad de herramientas que ofrece el mercado para el proceso de gestión de redes el Banco de Occidente cuenta con el producto HP Network Node Manager (HP NNM) para el monitoreo y control de fallos vía SNMP v2, Herramienta Orion, así como el proceso articulado de detección y control de anomalías hacia toda la red, sin embargo tiene varias oportunidades de mejora en cuanto a nivel de seguridad pudiendo utilizar el protocolo SNMP v3, la recolección de métricas de QoS de la red actual dado su complejidad y dinamismo, así mismo tener la capacidad de mejora continua con la obtención y modelamiento de la mismas hacia puntos de control y mejora dado nuevos escenarios proactivos de control de métricas QoS de la red. Actualmente se tiene diseñado un proceso de gestión de fallos y rendimientos hacia métricas base de los elementos de configuración, pero se deja a un lado un proceso proactivo en tiempo real de métricas de QoS que pueden apoyar la toma de decisiones y la mejora en operación de la red Banco, así como el impacto al servicio a los cliente internos y externos. Uno de los retos más importantes es poder usar SNMPv3 de manera adecuada aprovechando al máximo sus fortalezas en seguridad y manteniendo un rendimiento adecuado en relación a SNMPv2.h.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión de la red de Banco de Occidente como herramienta de calidad de servicio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo del sistema de comunicaciones  para una microrred eléctrica aislada, basado en una red de sensores inalámbricos, para la transferencia de datos de control

Modelo del sistema de comunicaciones para una microrred eléctrica aislada, basado en una red de sensores inalámbricos, para la transferencia de datos de control

Por: Pedro Alejandro Mancera Lagos | Fecha: 2017

Debido a la creciente preocupación por la demanda de energía y los retos ambientales para proveer electricidad en áreas rurales, la generación de forma distribuida ha sido estudiada durante muchos años con el fin de encontrar métodos para la integración de los distintos tipos de fuentes de energía renovables, como los paneles fotovoltaicos y turbinas eólicas, ofreciendo energía eléctrica limpia y mejorando las estrategias de gestión. Las microrredes están compuestas de elementos de almacenamiento, cargas y generadores distribuidos, todos integrados, sincronizados y gestionados por un esquema de control, especialmente si opera de forma independiente o modo “Isla”. Dependiendo del esquema de control escogido para la microrred, es necesario el intercambio de datos provenientes de los generadores y las cargas, y encaminarlos hacia un nodo central, a través de un sistema de comunicaciones rápido y confiable, para realizar tareas de gestión, manteniendo los valores óptimos de tensión y potencia, para entregar energía de buena calidad a los usuarios. Por lo anterior, en este documento se describe la propuesta de un sistema de comunicación basado en una red de sensores inalámbricos, como soporte al esquema de control centralizado de tipo maestro – esclavo escogido para la gestión de energía en una microrred en modo “Isla”, donde un nodo central contiene un algoritmo de toma de decisiones que activa o desactiva los generadores distribuidos y las cargas, de acuerdo a parámetros de tipo operacional como los valores de tensión y potencia establecidos como referencia, la demanda de los usuarios, condiciones climáticos, prioridad de las cargas y la posibilidad de fallos. Para la gestión de los aspectos relacionados con la generación y distribución de energía en la microrred por medio del intercambio de información de control proveniente de cada carga o generador, la red de sensores inalámbricos debe basarse en una tecnología LR-PAN adecuada para las transmisiones rápidas y confiables de datos, con un bajo consumo de energía, como ZigBee y LoRa. El algoritmo de toma de decisiones y el modelo de la red de sensores inalámbricos se implementan en OMNeT++, para integrarlo con un modelo de microrred desarrollado en matlab, con el fin de validar el modelo y obtener los resultados y las conclusiones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo del sistema de comunicaciones para una microrred eléctrica aislada, basado en una red de sensores inalámbricos, para la transferencia de datos de control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño del Bloque de Estimación de un Sistema ADCS para  un Pico Satélite de Estándar CubeSat Usando Filtro de Partículas como Técnica de Estimación

Diseño del Bloque de Estimación de un Sistema ADCS para un Pico Satélite de Estándar CubeSat Usando Filtro de Partículas como Técnica de Estimación

Por: David Eugenio Forero Martinez | Fecha: 2016

El desarrollo de este proyecto se realizó al interior del grupo SERTAE: (Sensores Remotos y Tecnología Aeroespacial) de la universidad distrital Francisco José de caldas. Este trabajo propone verificar, si el filtro de partículas es una mejor alternativa a la solución del problema de estimación de la actitud de un pico-satélite de estándar CubeSat, evaluando si el filtro posee mejores prestaciones a nivel del comportamiento del error, varianza, coeficiente de correlación y el gasto computacional, en comparación con los filtros de Kalman en las versiones KF, EKF y UKF. En este orden de ideas el sistema de determinación de actitud propuesto para este trabajo se compone del diseño de los subsistemas estimación y actualización, bloques principales de todos los algoritmos de estimación. Los resultados obtenidos a nivel de simulación se presentan en forma gráfica y tabular. De donde se pueden extraer contundentes conclusiones del comportamiento del filtro de partículas, con respecto a su competencia el filtro de Kalman. Las cuales pueden proporcionar la información necesaria para tomar decisiones adecuadas en la implementación de un sistema de estimación para un pico satélite de estándar CubeSat en configuración U1.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño del Bloque de Estimación de un Sistema ADCS para un Pico Satélite de Estándar CubeSat Usando Filtro de Partículas como Técnica de Estimación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Músicos invisibles: voces y sonidos de compositores tradicionales representativos de la provincia del Bajo Ricaurte (Boyacá). Reconocimiento, memoria y proyecciones

Músicos invisibles: voces y sonidos de compositores tradicionales representativos de la provincia del Bajo Ricaurte (Boyacá). Reconocimiento, memoria y proyecciones

Por: Julio Ernesto Santoyo Rendón | Fecha: 2017

La música y el texto literario (cualquiera que sea su género) se relacionan. El ritmo del texto creativo alcanza niveles de armonía que dependen de las relaciones que la voz del escritor imprima a las palabras con las que teje. Esto es patente en unas expresiones literarias más que en otras (en la lírica, por ejemplo), pero podría afirmarse que se encuentra en todas. Los sentidos de la música también aportan significados que pueden leerse y escribirse en un diálogo permanente entre dos manifestaciones estéticas cuyas afinidades y diálogos se evidencian en contextos como los del folclor propio de una región o un país. Es de resaltar que la expresión literaria, que también se manifiesta de manera consciente y cerebral, es afín a la respuesta netamente emocional como lo es la expresión musical en el ser. La finalidad del proyecto de tesis titulado músicos invisibles es crear un espacio para la inclusión y rescate de compositores campesinos que se encuentran completamente olvidados ante una sociedad apática, y se puede decir, completamente ajena a esta comunidad, con el fin de mantener vivas esas sensibilidades éticas y estéticas, que por medio de la música y la literatura dialogan de manera armónica, simultánea y permanente, expresándose a través de una comunión indisoluble que reside en lo más íntimo de su esencia y en los contextos de producción geográfica y folclórica. La conexión entre los géneros se mira como un riesgo, pero se sostiene desde la perspectiva de las relaciones que establecerá este proyecto de investigación, que ellas guardan una relación connatural y que ésta es visible en los espacios de acción creativa de los sujetos creadores. Por esta razón el punto de referencia geográfico será la provincia del Bajo Ricaurte ubicada en el departamento de Boyacá cuyos compositores musicales, de estrato campesino, y sus manifestaciones folclóricas en general, abrigan relaciones explicitables entre las diversas manifestaciones artísticas, entre ellas la música y la literatura.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Músicos invisibles: voces y sonidos de compositores tradicionales representativos de la provincia del Bajo Ricaurte (Boyacá). Reconocimiento, memoria y proyecciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Construcción de Identidad del Sujeto Sordo Excluido: una Perspectiva de Inclusión Educativa a Partir del Uso y Apropiación de las Nuevas Tecnologías

La Construcción de Identidad del Sujeto Sordo Excluido: una Perspectiva de Inclusión Educativa a Partir del Uso y Apropiación de las Nuevas Tecnologías

Por: Johann Germán Garzón Garzón | Fecha: 2016

El presente trabajo constituye una aproximación a la reflexión que se debe realizar en torno al uso y apropiación de las nuevas tecnologías en el contexto de inclusión educativa de personas en situación de discapacidad auditiva al sistema educativo convencional. Con el fin de reconocer el proceso que cada individuo atraviesa, identificar sus prácticas, las perspectivas actuales y el posicionamiento de los participantes frente al aspecto antes mencionado, se realizaron una serie de entrevistas semiestructuradas y recolección de narrativas autobiográficas, las cuales incluyeron el desarrollo de secuencias narrativas ilustradas, creación de un grupo (Historias entre manos), personajes y avatares en Facebook, para finalizar con la producción de una historia colectiva entre sordos y oyentes. Para concluir, se evidenció que la construcción de la identidad del sujeto sordo excluido, así como su proceso de interacción y participación en las diferentes instituciones (familia, clínica, la escuela etc.), caracterizan unas formas específicas de usar y apropiar las nuevas tecnologías y participar en el proceso de inclusión educativa, lo cual establece una relación dialéctica y sistémica entre los tres aspectos antes mencionados los cuales constituyen un aporte para comprender este fenómeno y contribuir a su transformación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Construcción de Identidad del Sujeto Sordo Excluido: una Perspectiva de Inclusión Educativa a Partir del Uso y Apropiación de las Nuevas Tecnologías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segmentación de Imágenes de Resonancia Magnética (IRM) para determinar regiones tumorales de cancer de próstata

Segmentación de Imágenes de Resonancia Magnética (IRM) para determinar regiones tumorales de cancer de próstata

Por: Carlos Alberto Rodríguez Sánchez | Fecha: 2016

En el presente trabajo se muestran resultados relacionados del análisis de RMI [41] adquiridas a partir del método bi-exponencial del movimiento incoherente de un vóxel implementado inicialmente por Lebihan y conocido más comúnmente como método IVIM [31] (por sus siglas en inglés, IntraVoxel Incoherent Motion) a través de la perfusión, la difusión y la difusión aparente de imágenes de próstata comparándolas con imágenes de hígado y cerebro. Se selecciona segmentación por crecimiento de regiones con el clasificador de máquina de soporte vectorial para procesar las IRM adquiridas con el método IVIM, se pretende comparar técnicas novedosas en el post-procesamiento de las imágenes para obtener los mapas de fracción de perfusión, y difusión, utilizadas normalmente en la caracterización de angiogénesis en tejidos cancerosos. Este documento valida los resultados presentados en trabajos relacionados con el tema, tal como Román, (2013) y Gómez, (2010). Si bien de las imágenes obtenidas por IVIM aún presentan una alta sensibilidad, el post-procesamiento de las mismas soporta la idea general que esta técnica puede llegar a ser útil para la detección de cáncer de próstata identificando a través de los vóxeles células sanas de cancerosas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Segmentación de Imágenes de Resonancia Magnética (IRM) para determinar regiones tumorales de cancer de próstata

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones