Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  RONCHETTI, L.: Schiffbruch mit Zuschauer / Pinocchio, una storia parallela / Il sonno di Atys (Maurer, Braig, Kluttig)

RONCHETTI, L.: Schiffbruch mit Zuschauer / Pinocchio, una storia parallela / Il sonno di Atys (Maurer, Braig, Kluttig)

Por: |

Schiffbruch mit Zuschauer (12 min. 01 sec.) / Ronchetti -- Pinocchio, una storia parallela (20 min. 52 sec.) / Ronchetti -- I. Troubler le silence (03 min. 25 sec.) / Ronchetti -- II. Sangaride: Il faut laisser suspendre (06 min. 07 sec.) / Ronchetti -- III. Le sommeil (06 min. 22 sec.) / Ronchetti
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

RONCHETTI, L.: Schiffbruch mit Zuschauer / Pinocchio, una storia parallela / Il sonno di Atys (Maurer, Braig, Kluttig)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

LANZA, M. / PESSON, G.: Chamber Music (Neverland) (Ensemble Alternance, Platz)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  SCARLATTI, A.: Mortales non auditis / Infirmata, vulnerata / BENEDETTI, F.M.: Infirmata, vulnerata / Perge cor / In convertendo (Antonaz, Colombotto)

SCARLATTI, A.: Mortales non auditis / Infirmata, vulnerata / BENEDETTI, F.M.: Infirmata, vulnerata / Perge cor / In convertendo (Antonaz, Colombotto)

Por: |

Magnificat (11 min. 09 sec.) / -- Gaude flore (04 min. 12 sec.) / -- Mortales non auditis (13 min. 50 sec.) / Scarlatti -- Infirmata, vulnerata (11 min. 14 sec.) / Scarlatti -- Perge cor (08 min. NaN sec.) / Benedetti -- In convertendo, salmo 125 (09 min. 25 sec.) / Benedetti
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

SCARLATTI, A.: Mortales non auditis / Infirmata, vulnerata / BENEDETTI, F.M.: Infirmata, vulnerata / Perge cor / In convertendo (Antonaz, Colombotto)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 159

Gazeta de Colombia - N. 159

Por: | Fecha: 31/10/1824

GACETA DE· COLOMBIA e BoGOT.A.- DOMINGO 31. DE OCTUBJlE DB 18::24.-14. TUll\lEf"jTUE 12 Esta gaceta sale los domingos. Se suscribe á etta en la$ \ admtmstrc..ciones de crJrre(js de l'Jogfltá ; Caracas, Quito, '' Santamq.r ta , C:artr~jena , Popr¡yan , Citará~ Pananuí.., ~ MedeLlin, Cumaná , Guayuquit y Maracazbu. L_~ suscrzcw~ anual val~~~ /J;. 5 lu. del .remcstre y 20 rs. /a dt:i ~ t1 urzestre. El editor dinJlra Ü:Js núms. ps .fr .. 1nr¡u1:a r á n innH: ;:L;um, 11- te so C c.le la ni i!:.nU r i ~·m · ~a rt"' sp ; 11~a­hilidacl; y cu:il r¡uÍtT tr!•¡u, ó pi ·¡u L°h· c¡ue se ponga á d1spn~i c.:ir1 n dl.· estus L·mpk;1d Ps, ( st,l­rá a sus órd e ne~, J' l,\5 ob ::- d~· cuá 1 b ,1jn hs pet1:is gue establect>n las o nki'l;rnzas m ilita­res; .contra los qu<.:: fr.Jtan al rc~pt:tu y bUbor­dinacion á s11s jd.-s. . .drt. 99. L :t din .. c c Í• in ieneral sobre estns JlTÍ;1ei ¡-~Í os , forrn :1r:Í l "i rq~k,:nt!t1to J"i.(,ra ;i ·.go )H r11 n, y c¡ue c::.tc j)ft'S<;n.tará, con Ja idi.1 c~pu:m.:ion •. á h., k~ Ji~ !a tu r~. · .Arf. 100. En comwcuenci~, <]UC'cla Hlpri. Íll.id.o d re~~ua rd<> ~h; ad1~:11L1S rp-it: á11its exis­tía, desde ·qu1..· se t.Sbb :t- ~w a. d qúe:· ahtir <.i s_e. disp.one, y será á l:.i mayur hreve·o arl, y _s tr<1 ci11n jt'nernl, re!>idirá en t:l lugar que ~t>a m a~ có~ lllOdO }' propr1rCÍOIH1rt10ó Art. 103. En las provi11c i,1s ~e l~table­cerán bts aclmini~tracioncs r¡ue se est1mt-n co11Vt·nit'11ks á ju icio t:11de,.11 c ia de los"· administrado­res particul;.ires: t'st( ,s bajo la de los admi- 11istradores principaks ; y f'~tus b:.iJ°~) la dd administrador jem mi. · .Art. 106. L as· órdenes dd administrador j~n ernl serán obed t:1.; iclat> por t odns los :su­bulternos, 1gual1rn 1-1tc: r¡ue por lus .factores. Art. 107. Los fact,>res surtir;Íl:l dd jé.­n ero á los admini~trador<:s principdes en vir. t1:1d de las órdenes dd admmistrndor j<::nernl .. Las atlministradone3 principalt-s surt irán á las ,->articular,es, y estas á ICJs cstanquíllos. A,-t. 108. E l poder ejt·rntivo dt- crd~irá el }u¡:;ar y oficina en f)Ue hay an de n traciont:s particul::ires, y pri 1 . c1pal~s l(•S enteros;· pero d princi-pul, y ~o~to que-; tiSlusure el jénero ha~ta la adminis-traciort p ~ indpal, se devolverá á. la factoría que: hizo la pruvi-,i•m, y este será. u :1ó de los pn11cipales cuiú:idos de la aLn j ectlti 'º· J-<:l misínr°J pr¡der ej t-C11tj vo u~~g­n ará pro vi:-.i ona l·m vnk, t-1 !:.U ,ld cl t:v~ntu':ll c¡ue l.DO l. 0 Qne por la ky c)e primero ele jü!io del ano décimc' tercio s ·:· au t · .rizo <11 p11der ejecutivo ¡Mra 1H ... g11c i,!r• ..• l:c 1.t 1r, rt'Ctl lir y di::i­pon e~ de tin empréstito de trvint:t n1illl)11L'S de p e sn ~ . y que L1 di s triliq ~1< i11 '~•1•-· di: e!!. l ~ ;;e pn·v_ino en dc-cretn d~ i g t.1 :.11 f. dn nn ( ·d la m;;¡s c;qm_p! L"ta y confirme al e~Lclo; rá de st r la mtis eomplt. ta garanda. dt! todos sus t' n1pen o ~; DECRETA))'t Art. l. 0 El em¡iré ,tito ele 1:rd.nta millones dt:i "ºº décim .. tc:n:i(> deGl11 c idn la c:.rn ti~ ~lad ncct' s :iria p ::ira t'l ¡'>a p:q _de lt. :s int< n :s t's cor­re~ pondientes a cJq~ t.iOoS, St: 111\lt.rlt!"a por d ordt>n y con ia pr• t~· rencia 1p1e ~igut': primero t n lus v~ks; <;b ligaciones ó p:.1g:.r~s q•J,t• se ~ p ongan en j iro para cimsol:clat lo~ créJ~tos· que re ~mltc n !iqt.iic!adns e1. virtud de;hF "l-Htto . , rizacifln confcri ~.la al p 1>n <:I fomt·1:t(j . ~dé hh; rentas ¡;-ub'.icas para lo 1..:ual 5e u idi1.:un dos Ji1Í) OllcS ele J) t' Só :S: CtWrto C-11 todos lnk: sesto en d pugo de los sueldos de la li5ta diplomatica t·n los p aises estranjeros: setimo en <:l pago del ter­cio de suel!an .de Ja nwkr.ia. D~i<~o ""t'n ~r)gotá á 20 de mayo d<.' 1324. ~ 14 .. - ~·,I prc-~~,c~ l.'. .i~e dd _s(·nadu, J 1rs E \í .\ H l A n E r. R.!! A·r.-1"!:1 vtct".pn:.·sHknt'e re:. s c- nta1Ucb, Ji.>sé J . Suares. PJlabto rf l g• d> :erl\•; t'I\ B ·~q t;Í tn!'W"> - 2·.r de: -1s24:_..rl u - E ¡ ,· 1 : ú ! i.. S t: ~-FwA'H­c1sco DE P. SA .. VT-ANf)Efl - ·Pui ... H. r:. t·l v i cejwt· ~1dt' 1Hc . lica u1ütr­gaílo del poder t·jecutivo~ - El st-cr-etdrio d e h;.1cicnda Jos-E l\1ARIA Dl::L CAsTxLz:b• n~cRgTos DEI) GOBJEilNO;. Fn A Nc1sco DE PA ULl1 SANTANDER; de lo r bóertarlores de Veru·::zu,·/<1 y Ctíndi- 11amit rr.rz, condeco.rodo co•1 In c1 u::. t ' Jl tk~ CC:: t;if- [c.J . . que .sigu<:'. Art L.= Los. intendentes de Jns· d-c"nrta. mt:11tu~ j11fornrnrá11 á la maylir hn.v: d: st~ 11li a>ieru apr1;x 1.ma11, y s·1 tienen ó - no curns; propo11iend1l, ~t _!;t111 lns cnuo­cin ~ i( ntos l11cak::, y la.s circun::.ta11ci;.is ¡;arti­cnlutes del t<.'rntorio, y de los iuttljr mis, que com¡1nnrnu Jus tni!:iÍPlh8, las --nglas que Se pudiénm aclopt:.ir por d f>OUét t JeCútÍVti p •:n1 d t·stabkciniiento, réjirt1t-n y ackla11ta• n1i<·Pt" de Jus esprt-~ad il s hiisiort!'; ;/Jd. $º. ~ra cumplir c on lo que dis• p <>liCil los ut·tfLu li.is !L :::- y 4. ::- de::: lti i~; los in­h: ndt nk~ ii ~forniar .'.Í n ;,,s eCksiaMic(; ~ secu• h1r.cs ·• ó n-rrul..: r~s que p11 t--c~atl dt-stmarse á J~:5 · rnÍ::.i!: lWS, )' Sl Cl)l1h'lldrá clarJaS a aJ~U!l::l cirdt n rtf:?;Uhir, para que las :-;irvu;nias ~1 · 110 lrn bie- i·e ~uficicnte t1úmero de d 1 s1á~tic1.1s, lu infi irmarán ta1~1lnen al 'tuHkr t-je~ritlVo• pidie1.dc el nÚml h", de rt""gul~res que ton­c e¡itúer bastIÍ:.se de 200 fi1m g<1 da~; pero crue sí podrá ser m<:n nr. rrunil ; Í( 'll ( ,frecerá li los i11t< 11 ·f¿·¡1t<: s á I"s mi .. mc.Js i11díj ,·nao.;; que les fl.:irá n her­rnmit ·nt.ts para formur sus casas y ¡>rime- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cas sementeras, y que se les dará un vesti­do y socorros de aliroentos, mientras tienen con que sosteners@ de sus labranzas. .Art. 5. ° Conforme al art. 0 2. 0 de la ci­tada ley de 30 r1:glas bajo las cuales se han de hacer tales g~:stos, para asegurar su lt>jitima inversinn, micntrns que, dando e utnta con los documentos ó inform('S de la cantidad anual que pueda ser necesaria en carla departamento, el podn ejecutivo fija los g<\stos anuales y fr,rll!:.1 los rc·gtamentos de que habla el tinar ::-.us pr-iductos, dando cuenta para su aprob:1ci 011 ó n.f,Jrma. Art. 7. ~ El si::cri t:.:.ri•J de estado dtl d es­p ··d10 d t·! i1 :t<·rior quula t nc:.irgndo de la t·je­c.. ucior. de t:: .:.te rlecr~to. D.1d r ~ r:: :t el p~ 1 :.r:10 del gobie-rn0 c·n B ·>­g • t ·1 :\ l8 lk ::s tic-mbrc d~ H.L>t. -14.­] Tr.A N'CIS '".o o u. P n ULA SAAºT~1.iYDER.­bl st·c i i::wri-i d,· 1 stado el" 1 dc·sr1ad10 dd in-terior . ..:::Jost .i.llanuel RE.sT RE Po. · FRANcuco DE PALA bANT'ANDER &.e D :':st:ando prmnovt r en esta capital el estu­cli1_; de :a <::c 1in1 1rH !a ¡11,lítica, y á proput:sta t·n d e c.:n:t..ir ln (3ue sigtw. .Art. 1. 0 Se: t!'>tédblect: u11a cátedra de econ•;zr.ia p olítica <-'ll t>l cokjin clt S un Bar­toiomé eon la dotacion de d ocic-11tos c:ÍB­cucnta r;esns :.inu;.ik~ ciue &e: ~<.! lÍ!:>Úrán de una hora t'11 tt-tdos los dias t- 11 que h 1ya clr.ses y por la obra dt Juan Bauti~ta Sa,·; ellas conwnzarán en el ano académico <1ue l Zulia, Vicente U­, _; ¡·0s admini::;trador de aduanas de Santamarta, v Juan de Francisco Mariin del comercio {~e C91.rtajena. GACETA. DE COLOMBIA.: La provincia de Panamá por igual motivo ha nombrado para representante en el con­greso al dr. Pedro Laso de la Vega del comercio de esta capital • Y Ja provincia de Trujillo por la misma causa ha nombrado para repn:sentante al se­no1 Alonso Uscatcgui. PROVISION DE EMPLEOS POR EL PODER EJECUTIVO Han sido nombrados interinamente gobernado­res los siguientes ciudadanos: d coronel Vi­cente Aguirre de la provincia del Chimbora­S: Jj t l teniente coronel Ensevio Borrero "de la ele lmbabura ambas dd dqJartamento del Ecuador; el teni~· nt~ coronel José Antonio Elisn!de de la pnn'inciJ de ~ctn::.ibi del de­p a rt<.\ment~ de G11 (1 y:1 ¡ui ; d t •·11i l:'nte coronel Antonio Farfan d,. .- la de lus P"'stos d<"l dt"par· t<1mento dd Caw: ~· = d t.c ni~nte coronel Vicente Ca~tro de la ck Loju dd n• parté:lmento de Asuny. Ast :s t)r tl<: la intcvlencia ckl Asuay ha sido nombr;.do d d ••Ct·.'r M~nuel Arehak: ele h prcivinci;i de ~fanabi el d nctor J1.1sé Padllb: de I.nhabura «I dr .ctor Vic1:·nte Me­ri11t .; y del Chi)it1buraso el doctor Inacio OcliOntt s snn l :; . .¡ ca ~ tas de 11aturaleza c~/J1: último se espidie­r011 canas wnlon natural que con muchas persona~ notables de Car­tajena concurrió á sotemnizar la funcioB prc-:mió de su peculio á varios jóvenes que se distinguieron en el certamen, y á otros fuerofl aplicados lus pr1.:·mios de~inados por la municip:llidad. La c:;·...: 1H: :a d~ Cart:.j <':·ba que es~a vez ha inspirado á los arnantC's de Jas­luces el placer de Ctintemplar HIS pn gresos en ln tierna juventud, debe ser obJdO d~ muy lisciacion del empré::;tito en Lón .. dr~s estaba reducida á buscar una casa de comercio que quisi~ra dar los 30 millones de pesos en virtud de la ley dd congreso y de los poderes del gobierno, aceptar su ofreci­miento, recibir incontinenti los 30 millones &. toda su satisfoccion, empacarlos luego, y traerlos á Colombia para pagará. todo~ los acreedores; y esto por supuesto se debía ha­cer en cuatrn dias, sin gasto alguno, y sin gravamen de: la República. Pero los que en­tienden la materia y h~n leido los m:gocios fiscales de otras naciones saben muy bieq Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. que no sucede como piensan los que la igno. ran .. El poder ejecutivo cuando despues de muy detenidas discusiones y de una cspe. ricncia irresistible,halló que era indispensable proponer al congreso Ja negociacion de un empréstito en Europa, formó el correspon­diente presupuesto y lo hizo presentar al cuerpo lejislativo: alli se bosquejaron las operaciones que debian hacerse; t:l descuento que debia sufrir; las comisiones de m' gocia­cion . y direccion que ian pagarse; los aeguros de remision, el interes c¡ue dtbia re­servarse per los dos primtrus anos; en una palabra todas cuantas ideas pudo sumiriis­trar al gobiernd el ejemp!c'> de c1tc"s put-blos, céñlo el de tos E~-U.uidos . . El cong.re- . so bajo estos datos, y previos muchos y dete­nidos debates esp1dió el decreto, cuya eje­cncion hemos visto realiz:Hfa con m ejores condiciones '}Ue la~ qu .. : d ejecutivo habi:i previsto en el e ;.mnciado pres4pnesto. Aun úo es.can1os en •lctitud de publicar la ~ontrat1 que nuc·stros ajentcs celebraron con la i.c:spetabli.:: c::isa d ~ G ol dsmi,YJ..t ~ttP <¡ue h.a­b1endose llevarlo a firm ar fut:ra tle f .,¡glaterra, en Yirtud de no st r pt:rlllitid0 d e1itro de su tC'rritorio por las lt yr:- ~ britá nicas,nó ha Jlegado todavia á la r,· ~p l' cti va secretaria. P ero si po­demos asrg 11r~~ r qu ~ en cumplimiento de ~a ley del COt!gTern ck 1. 0 de Julio, y dd de­creto de ig;u;iJ fr cha rr·vocado por d :.!hadas; que lo cstan igualm;nte lns d ·~ una 'p:.;rcinn conside­n>. ble de acredon:s veci nr.•s cleCa racas v M ara­caibo; que algo se b:i empezado á pagar á los d\"! Cartajena y P anamá ; que la renta de:- tabacos d t! C<1 racus, Mérida, Aml:r~tlema y Cumc:u1á ha come nz:.ido á recibir suministraciones t:n mt:tá lico, y que la espedicion auxi li.:ir dd Pc:ru se ha despachado-En lc1s dep:.irtamen­tos de · Cundinamarca y B 1)yacá todavia ne se han gastado 50 mil pesos de los fondos del empréstito y lo que se ha consumido e¡¡¡clusivamente pertenece á las tropas que se estan r1rganizanrio, nQ nos admirada· GA.CETA :DE COLOHBI~ mos de lo que se pretende. y pot el contrario seriamos los primeros en declamar altamente contra el de Colombia por ao haber seguido sus huellas. Pero, que se lea solo la historia. economico-política de los Estados-Unidos, de ese pueblo que sin disputa tiene tnas lu­ces y mas recursos que d de Colombia, que disfruta ya de 40 aÍ1 1>S de: paz, y puede con. siderarsele en poses1on de una suma conside. rable de fdic1das, y un- direc. tor no han ganado entre todo~ ni la comision que 01 dinariamentt: han conctdido otros go­biernos ecoRORÓcos á los contratistas solos. Y en vez de ga~tar much:1&l cantidades en los ~eguros, o~omision de conduccion se ba procurado negociar letras de caml!>10 con un IDendicío muy co11sirlerab11: :í. la R t:pública. Medidas ·son e:-;t~ts sil>le les perjuicios c¡ne na­turalmente d1:bia C.:lUs:.tr la novt:dad de la IDi.\teri :ig-.1ron a dividir las opr:racione8 en proposiciones que a c¡uí se ~e di!"iJ_ia011, y las .vt:ntajas con tn·miclad de h<,cer un e::m­prestit< D muy d e svc n t~1jo5l.1. Tomense en la nrnno los cli;.¡rios ingleses de aqtl': lla época (abril y mayo ) y se verá el d L' rn~ r ito t·n c1m: succ~ivamente fueron crt ndier.l ope­raciones costosas y delicadas. ( * ) . C<>ncluirt:­mos n.:cum.:ndando la opinion ~k los diarios in­gleses mas acreUedr n. ser mas dignos de la rt'pública de Colotnbia, ni su título puede tentt ma­yor gará1itÍa de que será el defrnsor constante de nudtro sagrado código. Ctlebramos cun el gobierno supremo el trabajo qu~ ios ec!ho· res y acc_ior:istas · se _·~"' in1·í <.;t:sto t ñ .. Ti:tv<>r' de los colombianos y hacemos votos 11 .uy sinceros para que jamas 15e aparten soln los ;mimad clt'. ~co de hacer el bien comt.in, y r¡ue rrnr co1 .i:>!guicn­te rt'cibir~n con serenidad las c t- t1sur~s que se hiciert-"n á. los actos dd gobierno y ;l c ~jcrán con placer la razon con que se- l~s con vt:1•sa de sus estravios. Nosotros mbia nadie h~1 · ·~ido edun 1do ¡1ara llt-gar al gobierno, que no. ~~ fn·cut .nk d errar por de¡iravacion de:: la vc1luntad y cp.lt' el ~rma de la censura mmwj·l S cada ano. En 1813 se rt:st•1h '.L<.:.1c-ron con algunus modificaciones. y fueron alJ11lid <1s en 1817 como todos Jo~ dt:mas impm:stos es. tault:cidos con motivo de los estados se reunieron en una asamblea y nombraron de asesor principal á un pro. prietario respetable, y de: asesote5i asistentes á otros proprietarios. Los comisarios redac. taron las instrucciones que debian cumplir los asesores en la ejccucion del decreto del con1'l"eso sobre la enumerc1cion y avahict de la& tierras, ca.as, 1 C$clavoa en loa re~pecti- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8.1.CETA Dlt COLOMBI~~ ------~~---'---~------~----------· - ------------ 'VO'S (fistr1'11s .. Las c::rSá·~ .Y otto"9 e..djnCios ·se a~ ·bú1n con~c.krar como plata desde que ~u valoi' su b1esc ·tle I 00' peso!:>; las tierras se dehi._n i:b·al·uar ~~gu~1 su cstcnsion, por acre-s ó pit:s -cu4Kdrados; en la c:Homeracinn de los l'Sclavo& :¡;"° cnm1>rtr~di:111 los <~e haoiiln entrado t'U la ~da d de 12 Hnos _y no p~-sas~n de 50, y C\ue f\o tt>nian inCétp:.rcidad~.¡~ic..a para trabajar. Lus pro¡,ie vali.t mas _c:.bJ á cnd•1 tst~d<í ~n t'I rt·p~rtimi i:- n­to ele los dolii miilon ~: ~ "rió con rkn:ch(:S sol>rt: h1s ti.- rr.1s S• venfic3do _por la ley dd con~rc-so .. F..n 1813 St' estahkc1eron oficinas dt: rccau­dac.: ion t-n cada distrito para colectar y asen.tar J,, parte corrcspnndientt! á cé>da uno de ellos~ se compoi:!a t::sb ofkimt de un cokctor ,. de tJn as1 ·sor, tcnit'ndo este ú!ti-mo ddcrt-ch~ de li~nnb_rar de a~ist.ente á_ Ul~ Ú·~~<.·t•1b!e rro. pwtuno. En t-1 mismo ano~ una contribucion directa d(: trts millones fue t$talJ!ccida y distribuida entre los diversos estados t-n la proporcion antes dicha. Cacja estado fue au­torizad. o para vari01r por actos i' re•c ta d e se.i s m1. Hunts : que los intereses no pa~en de IS<:l!s por ciento .anual. Una contribucion di. recta de 19998 pesos ite t"stabkció t-n t:l distrito de Colombia.en 1816. En dicho aifo &e modifico la l~y que impuso Ja contribu. cion de 6t'is millones de pesos reducicndola á -solo la mitad. La suma dd distrito de Colombia fne igualmente• reducida á 9999 pesos y 20 centimos por año-En d ano dt: 17.98 produjo Ja contribucion directa do& millones de pt-sos, poco menos; en 1813 ~as de tres millones, \' en 1815 s<:-is. Patentes: El co~greso tiene la facultad de fo~e.ntar el pr?greso de .las cie-ncias y ~n1:. :¡.. u~1ks conced1enclo por taempo Jia1itado a los autor~s ó inventores el derf:'cho t'sclu: stvo de ~us e~o~itos ·y iles~ubrlmientos-La ley es¡,edida ep 1790 para .(~mentar fas artea fue revocada ~n I°79S, y se sostituyero'ft 1u reglas ~igurent~&: todo dudadano de 101 E~tados-Unidos de los ter-minos de la sol"i'citud, y \1na descrí­ciln1 dt: la ínvencion -ó dt'·scubrimiento, ase­g\ 1ranclo al tYl'el:tnt'rtad de hactr, co11~lr"uir, usar, y vc:ndf'T la dkha inv1.. ncic-n ·ó dt ~cuhriniit· nto. Las pcrsona_s que pt'"rit ccio1.an lr·s cltscubrimit'i1tos ó i!ivcnci1 ·1ws c¡ne' h.in obtt:nido patentes iro t·i1.:m:n faculta(I de h:.ict·t) usar 6 Vt·tKkr d c..le~ctibriminlto oriJinal·, ni d pri. · llH:'r in ventor la tit'ne sobre la inve11don pl"rfr·ccio11;.1da. Cnrnbiar &0lamt-nt& la furma ·ó prc>porcium·s de una máquina, 6 la com­po~ iciun de la tnattrta no at' tiene por nuc. \'o d<"scubrinúcnlo-. Todo invt'ntor antes d·e re~ibir Ja pa. tente c.kbc jurar ó 4lfirnrnr qHc t"S d verda­d ... ro i11ventor cld artt·, o mic¡uina, ó dt la pt.rfeccion dt' ella.. J •:n Ja oficinu cld st:cre­brio de estado ·~e rlepoiitan los distiios Ó m\lt'strn!j !JUC sé.~-prt sentan~ y cn<1ndo "el se. crt-tario lo exij_a, c.:stos J1'\b.c-klo~ dl bt'n acom­pnfü1r}; t:,<,Í · la solicitud. El d"·n:cho de -las p~trntei pu&lc trn~Ítrir.,;c por el inventor á C\ltrndor(·s. Tr~· intil p1.:sos; dd)t:ll pap;~rse ;.,I tesoro por <~ l Hn•ei•t(•r untes cJe~h: :ct>c .. su sol!é!tu dos e:tnc -s tn los E'.. .. t~1 uo!-i-Ü n !d •>s-E! dt·­rt ·c.ho de pak11t<.s prvs ha dejado ensdiado, que el negocia. do de rt'ntus; su imposic10n y administrncion es obra de muy serias meditaciones, de t:~­perit'ncia, y sobrt! totlo de Ja capacidad -le medios productivos. Si compararnos las ma­terias productivas en l(')s E~t,1 d os-Unidos con J..15 nuestras dchertms con v<:-nir t:n (¡ue nos faltan materias imponibles. No tent'mos d~ stilaciones de ~icort-s espirituosos, á escel'• cwn del rom; 111 manufacturas, ni molin en contr1bu1r ~l u1en ,fe: la Re~ publ~l!a, oeijo ~tro puedt:•n ser pt·rjudicia­t~ s. No se habrá_ lt'ido todavía un papd m que 5': indiquen las condiciones qu~ ertcnu1cia para la (· ~ ch :. la de liiíias dt" aque• Ua ciüdad <}l1il P'Jí d , t.! ·ct·> á <.1uc: le: buce: digna. A VISO OFICIAL. Por disposidon del surremo poder ejecutivo e~tá autorizadn el te~.< · r 1: ro principul de Cun• dt11amarca residente t:n B r>g i:itá pará comprar plata labri:ida, O en pasta de cuenta de l.Qs fund os nacionales. F:J precio lio bajuá d~ 6 reales" la onzci~ ni subirá de 7 reales segun Ja tnayor ó menor liga que ruedan ttnu las alhajas; pt:ro no se admitir:in aqudlas q11e restilten con m:-iyor cantidoid de otro qietal r¡ue plata. Se pagará al contado recibienda fos alh:..1jas al pt"so. y desput·s de un com­pt- tente rcco11ocim le u to. En la puerta de la tesorería csbri fijada la providencia del gobierno, en la cual t:'ntrc otras cosas se ha procumrlo poner á cubil'rto contra el robo Ja propried<.1d de las alhajas de pla~a que se lleven a venderse. El secretario del despacho de haCienda C.As TILLO. I11iJ1. de Espinoaa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 159

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relaciones entre corporeidades juveniles y biopolíticas en el entorno escolar

Relaciones entre corporeidades juveniles y biopolíticas en el entorno escolar

Por: Brígida Melo Moreno | Fecha: 2018

Esta disertación pretende plantear discusiones alrededor de los procesos de reconocimiento de las relaciones que existen entre la biopolítica y las expresiones de corporeidad en las y los jóvenes, desde el entorno de la escuela. Así se visibilizan prácticas, voces y manifestaciones de cuerpos que hablan en la cotidianidad escolar, sobre el ejercicio del poder y los disímiles mecanismos de control que pesan sobre la vida, los cuales instituyen formas de ser y estar en el mundo. Sus expresiones relatan rupturas al statuo quo adultocéntrico para posicionarse como sujetos empoderados desde los afectos que los constituyen en la contemporaneidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relaciones entre corporeidades juveniles y biopolíticas en el entorno escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 160

Gazeta de Colombia - N. 160

Por: | Fecha: 07/11/1824

D E COLOMBIA. • 160. BoGoTA.- Do:inNno 7. DE NOVIllM!in~ DE 1824.- 14. TRIMESTRE 12 Esta gaceta safe los df.'mingus. St: suscrzhe á etta en las admimstraczonN d:: cGrrt:r!Js de Bogotá , Caracas, Quito, Sanfamarta , Cartf~jena , Popr1yan. CztarJ-, Panamá, La_ S.uscrzcum anual vafe 10 ps. 5 la 'del semestre y 20 rs. fa d./ ~ t rimestre. El editor dirijirá lea núms. p"r los correos ,~ ~' . t , l .J . a'º' Mede/lzn, Gumaná , Guayaquil y líiamcaibo. s usc.1 i on:s: y a os ~e esta czuáud cuya,, suscrid#Jnes recz~e el ~- c:uda~adano Rafael FLar,es,e'! su· tienda de la ca/Le l. del comer. ~ e.o. ~zum. 6, se les_!levaran a _sus casa.s de .. lzcib:taczon.En /a ~ misma tientia se venden lru num8. sueuos a 2 ,.ea/es. ' CONCLUYE LA I . EY ~lJE ADMINI!:-:T1:1. .... r:.tt: 111 l >E f1RGAY':ZA LA L A ~i t.. ~ 1 E .N DA N.'\ CI ('NAL D E C 1:i L 1: ;1{n1 _; , I~r ·Eanu»- PI DA EN EL N . .ANTEIII ') il, .11.rt. 111. C1::!1d') en un d ... -p;-;rtamento no hubiere fi : ctorÍ:l~, tus cid mas inmediato lo prow:c-rá.n á pt·tici•"'ln dd a c\min ist r~dor j ~ ­n eral , y en virtud ele las órrknt's ch: t.i '.!i­reccíon,. que serán comw1 ic~Hlas al i:1.tendC'n­dente; p::ira que l ~\s h :1p;a cumpiir. L-) mis­mo se observará c uand.o t·n un depart:lrntn­to, aunque tengn [1cturía, (":,tén sns ha'l! ­t: rntes acostum br.3d~)s al cnn!;umo c.;So d ~icl· mi nistr:_i~q r jenl'r:.>l del dt-pM:.; ·mento <¡ h ~ Sl' provee, d ebe r::m;tir :i la b \..: i:Oria que l1;1ga Ja provision, d principal y c u!.to . A n:. 112. P ara Jns vni;:~ '.' , i !~:1(bs y d1:mas <1ue ~ea conducente F~ r:'I :i!';q;·ur:ir t"!:-ta rc:n­ta, )' prt• (;;'!Y~r los fra tt-Jc!S, h :~ i )! :i { il cadn d e ­pa:- ü i:t!t'i1tC un rt':-;~11 :1:"i:: i11c.kp{'1l'l.l it :ite c1~ c u:ilqu Í•::r otro r:~:. ;.:; u : 1 r · L, q iw t: r>n.-:;1:.n->i. de ·un co11w11d :::. nt f':, <] , ~ !j 6 m r; ~ tn~r ·~ , :. , .. s a jui~ ci1) ~ 1 ::1 {j r. c~ : r i vo, y •_·n pn · : ~ 1. ·· ..: 1'. m -1. ia. ~s­t t:n:;t'.)n dd n ~ ; ! a: t ;H «·.: 1t (, y l!e 1;1 ~; ~H lnn;·11s­tracio;: es, y ti! · Jdl :r: :· :·,·, ! .:L" r,: ¡)' · ~ ¡iropnr­cion.; I ~~ t \l,tu! de g ·_! ~ · d .:-d q;;;! ~e cunsdt're:n · necesanos pura iit-1wr ='U ohjctr '· ~lf.rt. 113. 'J~os n :::.¡:,uu de los depar­ta. m;:ntrns d ;.:ht:"n i:>er rnu1lt:-tdos. .El coman,. tlante es vi~ Í!' tJor nat.ural ara ::u cnm :.~ ;id n : ~ t e (~•: I n: ~ ~n ardo en el t.1gar dd d r-p;:. ~ t!i-~ t r ;•)ui1á 0 1:r !.:d· ministr:-} Cif;n~ s v factm Lis, s.-gun. lo d1 c;po!1. g a d a­n erat proponga los ::m«-gl0s dd\nitlvos so­bre las bases cfadns. TITULO ill.J"DEC1MO. De la r·enta d l~, y se dtablece dc~dc luego una jene­ral mdepmdiente en c~1 da departam~nto. Ar_t. 1~0. En ]as provincias habrá una .¡n 1ric1pll dependiente en todo de la jeneral, y en tos lug;ires <¡ut: si.:a conveniente se es­tal~~{- ct-rá n !ar:t subF:-inci pak:,, 5 t::stafrtas que exiJ¡c;;u:d¡¡ , A rt. l ~ 2 . L 'l d iret·cinn j e n~ ~·<.il !' ropondrá Lis· rcfo ~ 1·rn1s que 1v::et- ~.1teIJ la:'> c;.i · ,:1rc •s t¡ue sean urj1mks en t:;U ¡i:u te mccumc:¡ p:" ; n precaver su ch:tt-rioro, pt:rft e. cionar y t:1ciiit todo.") lo~ nado, .losé 1Jfariil del Red-El v1ce pr e hidf'nte de la cam<1ra d~ r~prc- sentm itt• s . Antonio Torres.-El secrt."­tario del se 1~ ado, Ant~m o José Caro- El diput3cJo :sccre t~rio d t' ia cá.mua de repre­sentantt ·s, J osé J. Su.art's. Palacio dd gt. bierno ('n B~: ~~)ti a 3 de agostn de 1824. -- E ¡c-n ~ t.e:::se--FRANG:t sco DE P . .\'1LA SA~V7~i!XDí:Ul-- -· !-' n r S. 1'.,. el vic e prc~i d ent ,~· de: la l{e ¡i.ú hl:c~: , e nc1i'g·,..1Ju n el cn1e_jia de C•man! una esctt~ la s se arre-g1aran por t::. p lnclusinne:-; qu~ se h'in ac s, y gozaráti de lo~ d0s krcios de lCDs suelrlos asi gnados á uno y otro destino; au­mentad os aquellos, podrán estar seni.tradus t<.iks d estinos; mas ao por esto se'ran in ... com.patibles. Art. l:O. En favor de los ln1~rfan r~s rrne han perdido sus padres en serv1c.10 de, la rr.:ltria , ya sea en campana ó tu tos p.·ti!Ju.; l o ..: ~ t>l intendente del departamento en cum ... plimre:Jto de Ja ley de 11 de octubre del afü) 11. 0 podrá pagar su edueacion de los fon ... d os comunes del erario nacional, hasta que orgamzal colejio y sufragan_, do los costos de catedras puefla ocurrirse con elbs a la educacion gratuita de dichos hu ... erfanos. Art. 11. Q.ueda -cm~argado el mtendente del Or!noco d e activ~r todo lo necesuriq, a fir, de que f.'Janto nía~ pronto sea posibl~ se verifique la abertura del colejio creado Pºr él pre!:t'nte dec~e to. allanando cuaksqu i<-.r dificultades qtie: ocurran, dandose nl cfc.-cto Inª 6rdcne5 oportun~s por el secrt't~rio ele ess tado del dt:spucho del interior j Datlo en e• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. <: '· -------·- - - - palacio de gobierno en la capital de Bogotá. á 26 de octubre de 1824-14- FRANCISt:O de P. SANTANDER-Por S. E. el vice­presidente de la República encargado del po­der ejecutiv9-El 5ecret:ario de estado del despacho del interior José ..i. l:ft1!luelRE s T ll E Po. ISTMO. La corbeta de guerra Jenerlll Stmta11der ba sido robada en la bahia de Panamá por la tripulacioi:i estranjera que tenia y se han to­mado medidas de todo jenero para alcanzarla en su viaje á Manila d(')nde se cree que irta, segun las voces de los sublevados. PUERTO DE SABANILLA. El con¡r eso constituyente en decreto licó el d~creto dd congresn y d del ejecutivQ, ocurrio el estr:rnjcro Glen h3.­ciendo presente que en virtud ele estar fran.­co el puerto de Sdbanilla habia colectado va­rias m<::rcallcias t -: rritoriales para es1)ortarl?s y que ~iendole muy gravoso conducirlas á Car­tajena, se le permitiese esportarlas por ~:tba­nilla, á cuya solicitud accedió el .gobierno hallandola justa y circun:!5crita á sus faculta­des, estendiendole dicho permiso solo para los frutos reunidos al tiempo de la publi­cacion de uqudlos decretos. E!>to es cuanto ha ocurrido en el particu­lar y }() 'jUe dará una idea exacta sobre los artículos que en Ja materia ha publicado el Cons11tucional de Bogotá, que 1iin duda pueden calificarse de equivocados. DIA 28 DE OCTUBRE! SAN SIMON. :Este dia es para Colombia dia de júbi-io y de regocijo por que los cnlombianos celebra.' mas el nombre d~ljeneral Sn.1olí BOLIV AR LIBERTADOR presidente de la Reptiblica, y hoy hbntador dd Perú. La ciudad de n.-)_ gotá que no cede á níngun pueblo en patrio­fjsmo y amor á su L1 BE lt't ADOR lo ·ha cele­brado la noche un QOrreo e!Straordinaria del ejercito li­bert:: id1)r con .d parte de la victoria obtenida por d Lr a En TA no R pn:siuente cerea del .. A.purim:.ic, el::: cuyas rl·su lt,1s solo h~;bi~\n ane­dudo. 6. Cantt-rr.c n:il ~;:· icic:nws hombres. El ~iguiente aviso es t1 :mado de la Gacel~ estrac:·.-Jinaria cld. gobierno peru:.mo ~ ertore> s del ene­migo. Ef Vlr't."Y se ha r~unido alj-.::neral Cante­ráo en And<:ihuai!as ·con sola su guárdia de ala­barrkros. El-.reneralVC1ldt·z (d espaiiol),se halla mas allá delPóto~í con dos ó tres mil hombres ~n ubse.rv<1cinn del jeneral Olaneta, situado en Tupisa con cuatro mil.Por proclarnas del pri­mero, sabemos nuevamente que el ¡eneral Ola ñt-ta ~ há declarado por la causa cie los independientes; y que .obra en convfoacion cQn los .patriotas de Salta-Un cu'erpo nuestro, que 8C dU-iji'Ó por Huaocavdica á Hu'a.manga., ha tomad'-> -.á los ·enemigo«. c~atco.cientos·sctenta y .des. füsiles ingleses.-nue.vas y corrientes, y un numero . co.nsidcráble ·de, elementos·de-gucr ... n qpe veniao de lea :á Hu~yo, al ~go dd teniente co.roMI Cton Ramon DW$, cp.te es griaíonero. N ucstr• vanguardia ha enti'cdo. en &amanga ha cinco d1as, y alcun cie sus cuerpos abservan y persiguen de cerca ar enemigo. Manana estará S. E. en aquella ciudad.-Por varios oficiales del ejército ene­migo, pasádos, y por personas rec1ent.emcnte vcnida·s .del Cuzco, se han tenido detalles ( • ) Son Tarma, Juñja, P"mfit1s1 Hutln• cavelica Hu11Titt1 !I HuamanKª• - importaJ.'ltes sobre la~ituacfon del enemigo. Fundado S. E. en ellos, y en las medi­das que ha tomado ¡:>ara destruirlo de una. vez, me manda asegurar á V. S. , que cua­lesquiera que sean las ulteriores combinacio­nes de los jefes espanoles, cualesquiera que sean sus esperanzas; la LIBERTAD DEL PERU quedará. fijada en este aiio, por que el ejtrcito libertador la asegura irrevocable­mente.- Siento una particular satisfoccion al decir a V. S. que por todas partes es recibi­do S. E. con mut:stras espresivas n d Perú estaban encargados al padrt! de Columbia.-Dios guerde á V. S.-José San­ch. ez Carnon. El ·na vio Aria, y el bergantín Aquiles en­trnrnn en el Callao el 12 de st:tiembre esclltklndo t11trar en c0mbate a que fueron provocados por el irftrépido vici..'-a!mirante Guise. La ciudad de Lima foé abandonada por los es-paiioles el l.6 de agosto. · . El director supremo de Chile ha ordenado ('11 decreto de 31 de julio que se pongan tocfos los buques de la escuadra chilérrn á disposicion dd L1BERT.ADOR de Colombia bajo el mando del vice-almirante don Ma­nuel Blanco: que todos los cuerpos de tro­pas estén en actitud de ~uxiliar al mismo L1 BERTA DoR, segu1ltlas exijenciassde la cam­pana; y que saliese mmediatamente para el cuartel jeneral libertador el rejimiento de ca­& l:ldores á caballo. INGLATERRA. E.1 sefior Hurtado ministro de Colombia tuvo _ ayer una conferencia con el sefior se­cretatrio C:rnning en la oficina de negocios cs­tranjeros por tiempo considerable-. ( Ceurier dtf Landre~· de !/ d~ agos tfJ 1824 ) L EL C0URIER DE 2 D.li: AGOSTO. J Ha llegado (tlicr el JtJU1't1al á~s dehats)) un gran número de correus de Pet~rsburgo, Viena y Berlín, y se ha supuesto que la cor­te há. tiempo son conocidas, y se reduct:n á que las potencias aliadas envien una. mision que procure persuadir á los. ·americanos á volver . pacifi.camcnte al ·dom mio de Fernan.,, pro­metiendoles una .amnistía garantida · por toda la EuTopa, 6 á lo menos á hacer arreglos que puedan conformarse· con las principios do lcjitimídad y len debctes i que aon obliga. da• las partes de un ttStado cuando se sepa .. 11an •. EdtO otá m\ly lejos de ser una amenaza o .ibUtrnnclon¡ y ht Rusia ciertamente no da­r& .un. tal paeo, por que ella ha procurado. ha paco· ~ .persuadir á Ja Inglaterra á. entrar en la medida ·pacifica que ha adopta­do. La Austria está perfectamete trancwi­Ja en este punto y toma parte en formar un arreglo por el cual la independencia del Brasil se rcconosca por Portugal, mantenien­do la misma dinastia en ambos tronos con una manera de .succecíon semejante á la 'IUC arregló á España y Napolcs. La Aus- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tria jamas &e habri~ ~esclade en . una traRsa .. cion como esta, s1 ella no hubiese estado cierta del consentimiento de la Rusia. Con este motivo anade el Ccurier: cual­quiera intentó pare recobrar por la fuerza el dominio perdido de España sobre sus unti. gi.Jas co}onias seria seguramente infructuoso. Nosotros no decimos, que no podri~ derra­marse mucha sangre inutilmente, suponieryclo que veinte ó treinta snil europeos se emplea­sen en una empresa tan desesperada; pero nosotros :aseguramos que el resultado 4e una tal lucha, solamente prob~ria la locura de ha- 1.:-erb emprendid0. La 2<'.:paracion de Sur-a­m& r ir.a esta ~ u ~ tun c ú1!mente decidida, aun­C] llt' ~ ·~ tarrh: cu;i t11:0 se pueda la mera for­m alidad ckl rn ;on ncimiento. ¿Que espe­r. i nza r¡: z c nable hny pue5 de q_ue la pt:rsua­sion cons1:gui r .i lr> <¡ue la fuerza n:-> puede? La persuasion es una nlternati va sábia cuando el st~es·.) de: ia· fuerza t.:s cierto. Pue­de persuadirse á una ciudad sitiada que ca­pitule, cuando la~ miuas ebtán prontas p::ira n::bent:lr, y las b~fü. rias t:ro cual seria la respuesta donrle los sltiados fuer.m mas fuer­tes que ics l::litiadores? Es~ ts preQisaJl\entc! Ja cuestion con respect(J ul Sur-;imérica. Las rcpú bllc¿1s de aqud· vasto conti1: ·nte dest:cha­ri: m < on menosprecio la proposicion sobre c0ns.idernr en r¡ui terminns se les p~rmiti· ria 1h1m¡.¡.-se i!1d:::pendient<:s. Su respuesta se­ria: "ntJsotros somf'!S independie11tes, ' /11 que wsotrcs 11os. co11cedi::is como u:za gract(), noso­tros Í turbacionts en Barcelonn, y que mu­chos ~~nten~res de jóvenes de la 'Ciudad re­corrian las calles llevando en la cabeza un gorrc colorado. En h1s cartas de la Cornna , escritas á la isb rk Cuha intcreeptadas por nuestros cor.:,CJri0s se u.,e;;urú qt1e parte de las trop;ls franct'sas de g11 <1rniclon ~n B:1d•1.io~, Granada y Z aragqu hc:tt sidc acuc::hillad.as por los c~panoles. . Un diari.l. ·ingJes comunica, que mil y plCl> de r~cL; s de Estt~nutrtenc­cicnt. es ~ la le.vu de los 36 q\Íl, desertaron, y se rt.fugfar00 a Pvrtugal. · FJlANUIA El nueVI') ministea·iu se compone de tas. per. · s.ana5 í~úientcs.: del tcaiientc jeneral Baron fla~, ·que aa, mit;1istro· de la gllerra. al1ora mmisrru de negocios estranJeros: de1 marqués de t:le.rm~t T(.)nncfe que era mmistro rse que ha de tr:1t.ir d~ vindicarse de haber st'.r­vi< lo á la causrtante qu~ rdativan1t·nte á la América del sur ocu­pa hnY. á los gabmetes europc::os. Dutémos .un estracto payan le ha suministrado algunas noticias. que naturalmente se resien­ten de la inesactitud de 1.1n viajero cuyas co­nexiones en Colombia fu eron muy rar01s, y cuyos ojos estaban prcparatfos á vetÑo todo por el lado menos favor<.lbl~. Veamos pues la opinion de mr. Malte Brun: " ¿Tiene b América csparida los mcc1ios suficientes para mantener su inUS e :-~ na st y ohiig11ch s á lievar consigo sus v i n· re~ y su '1ruileria. Las tropas amcricaua~ r:o tienr n que fr, ~t'I." sino dl'fcnder l<1s cuestél !~ dt> i.; ¡1.irtc d tu c;.;n .. de no hay po:sicion que no s, a v c nt~1j : .::.1, ks:s bat:¡llonc¡¡ eurvpt­co, fatigar continuamente á los espc\i1 oies, y reconquistar porfia hasta fas plazas foert<::9 c¡ue hun venido · ~ ser p.i Jos baluartes de la rcpú.blic:t de Colombia. " ( Sigue hahl:rnch> mfl° re~pecto, ) y p~-t á otra cut. ~ tion, que t-s la sigui e• tte: " ¿ Pero. estos paises prott:Jidos pcr tlmtns· medios de defensa natural tienen una publa­(; ion bdicosa capáz de- saber sacar l;~id~ de sus 1'cntajrnBs posicionfs? H .Jganrn& un::i clasificac1on de las diversas r;.¡za':i de que s ~ cnmp!mi.; la poblacio;i: ella ~·ie consider1 snbir á 17 1ni1Iones de Jrn:; ctwlt s 7 st• el a n .á i\ Hl Perú, uno á Chiie,. dos al Rio-de-la-Plat~, y medio al P.,ragu:1y.· s~ cree que de esta poblflcion dos millo11es son de cspaiíoles puros, 3 o 4 de cleiscendien­tes de españoles y de indios, 9 á. ·10 de in­dios mas b menos puros, y el resto de orijetl africano. La gran mayoría de indtos, de es. pañoles y mestisos era ah()rn ~ nfios el pueblo mas pacifico dd muudo. Tre.s siglos de paz habi..m absolut~\mt ·nte desacostumbr~~­do á l~ América tspañela del .f uido de la~ armas. Las incursiones de Ant.nn, Vernon, y Morg~n solo habian alcan7.ada á Jas cim.la­des marítimas. Los espanoles descendk11t1 ·~ ce los conc¡uistadores habían ;x:rdido aqnd espiritu heró ico delante del cm./ desaparec!e­ron los imperios de Montesum~ y ci­vilizado, sujetos á. . • una dí~i¡ i!11a n::L•ji•.>5'.l muv severa, ellos no conocintirllientos de gloria y honor, La :.tbunda.ncia de lof alimentolJI y la constante uniformidad de un clima mas insípido que dulce contr\buye.n tambien á quitar á 103 !labitantcs de la parte tnas rl~11ada de la Amé.­rica aqyella activa ~nerjia ,aqael gusto de lc1s empresas, y el (lmor de los peligros sin lo cual no hay soldados. Pero a11ado y en medio du esta ITV1sa inerme, e.x.i9Wn clases mu"· propri<.ls para la vida militae. E$ Colomú{11 .t ·JÓre todrJ la rue efrece el mtN grande tJÚme­ro, y en sus tlanuras d~nde .e encuentran • • .. : . . . Los jefes y los g~ienos han en. sayado introducir la conscripcion y org:mi­znr cuerpos militares con Ja JJllVelltud agríco­la; pern un viajero, mr. Moliett,ha sido cestig() de la r-<..jrngnancia que los pai~anos tienen al i¡ervicio de las armas .•.• et) Si tlOSOtros consideramos ahora la fuerza moral y politica de los nuevos gobiernos enC"..ontraremos la ( 1) La esperzencia desmiente ol .~e flor Mg/zen. Catorce años llevamos de ww guer­ra «ctiva y desrutroza, y nuestros e}ércrtos se han compuesto siempre de pazsanor, qr.re con Mna pequefi11, fostruccicn en el manejo riel fusil !I en lri$ mas precisas .mant116ras se han presentaÚQ m el .. ·ampo de úatt.tl!a ,; alfrente de las f;/<1:ra1 fuertti. /"./inyun ejércitc e1tran-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. mi11m~ rruniO!l ·ele ventaja~ y s como 1.15 adua­na~, dt:sordenes y dificultades insep ::nJbk~ de unt. fronter:i inmensa mal gu:::rd: •.d", falta de co·mur:icd t rc .;:;as y activas, un clero en lo Je­~ 1.'.T~i p:.~rtil~~~~~ de la indep~n.denci:\ y p nco a. n-;.1g1:. ~ie In l~n~rtnd democrat;ca, nn:-i n ub!e­z~ 1 0 1·gu i!n ~~~ th: ~u onj.;n pero -sin i dluj' •, y qu ~ lo n1!:-;mo h~bla -:ontra la igualdad n .. vo­l-.:::~ 1 ·:naria que centra el. po, )e­?"', · :a l~5 en fin !]UC scrn::jerancs tmeden oprimir le¡ libertad unien­c~ ose. ó d e-snt::HL'~ á ~i m'(smos, clf,1s p··odaciri11 lá i : -c .. ,1.,_fr1 ; mas, u na am-·nuz.\ ó ua ati..11. ¡u~ o; t<; ~· , ; -. r lo::> reunirá parn Li clc;'c-nsa comw 1. E :..;t•·' c-:.:, jJtJr fJUe causas vanas é inescusaUf's han co,t­tri! nudo á ello. ¿Pnr que á qué .f ~1 ( /1vr ~i,,m ñlo ) lza6!arnos de nohle=.a y ríe clt:>ro e11 C'olo;nbia donde las iuees dUimri~das /Jor me­dio de la imprenta, y de la educa.~io ; : /A(J.n d c.r­~ rrido muchos ve/()s que ncultab hombres que habwn 1uiczdo bajo el tenebrosJJ JN:bwrno t:s,fJaF!.ol y que aplican sus fi1crzsfJenencia que llcaso no tienen todavza los h.0111 /J r~:; pubhc1>s de ~as naciones ma~ art­t 1guus, y cuitas ••• Prosigamos viendo las n1a dUicar:1~nes, y la oprnioll 91«<: ¡e ha forma­do úc CviCJmbia. ...~ .. : GA.CET.L\. DE COLOMBIA .. En Cefornbia ( prosigue ) ha~' mas de­mentas d~ d.i~cor t'~1.r;,111jer(.s -i:i. !::is armas proveerían tk _ Vi\"(. fl Sal \'ll ~ Ct«Í que t:l Vell• CÍ d P Vu; \·iu:.e a Sll trci 110 á F«' :Ú 111in::r l : : ~ ky e~., p(lr t¡ne r1.:emeHdose :: 1: 11 ::!:1;u:te d cm rpo J._,ji!>h.:tivc con e:: ~ pre­c::,< i Libj :: t (; ch· C'o rrt) :·b s t""l·l la .pu!"le que st·an p 1 r i t~t: : c~~1:<:s á !:1 e : ::ai::idad, lu=- discusiu1ws ~¡u ¿: :.:· .. Ltc ,d1:.::; ! 0 _: :cit :·u 1 los t".~cri;t.•f('S pú.l>li­<.: iJ ::> 1 ~n s(r;an l! ' : · u ctt.i·sa~ . Jt.J l~n&i'1tucio'1.:Jl t·l!rc.:¡:ft· 1/ t1 h:1 1 - ~·"<. ci:lo 1:~ c:i n !Ín;ir la 11·y que h ;; <11·· ' v11~1 do tina l ittt v~~ S Vt r ~u::,· cib ;;1 ;1.,.- ~,-... :r ,;:cs . Para l g orar mejo,r su lXÍl11 Cí.:nuos <¡u t: put· dt~i1 ~ervirv"' ley r~s p~ct<~ .:iÍ01h: a que --------- ( ~ ) E.~·to no p robaria que la muyonu el.e ks hi:.lntontes del /1ais /uc~e d icta a lo.s. t:s­p c, ii ole1: una pnófacio1l ttzfr~· ra 1io puede se­¡¡ mr alpor/ldo v eucidu, y t'11tonces t'Stáfor­z. ada á jJ/f'gctr se á las ciuustcmctas obedecietz­do a( VC'nc;dor y rifreczcm/()/e les Ítcnnennjes i¡.ue ha mtroducido 'el mie.:1() áe kz guerra. Esto e::, lo que han hecho todos los pueblo.v dt:l mumlo c:n casos .semrjstrá 1·Evoluc1011 han dado una estabzir'dad á mus­tras mstítucwnes odmirabie ¡¡ preeut·sora de g·mndes bienes; ¡;ero en lo sucniv• la ;duea­cwn r¡ue el• gobierno procura jenetalizar> la libertad de imprenta. ln ndquzszcwn tfe tY.Jras ,/emmtales (J., política, y s@bre todD /u espe­r zencra de gozar de un ·$fsiema pt1pular-repre­se11tatzvo, afianzarán sDlzdame11te e3as mismai instituct•ne1, y los que hDy aúedecen por há ­bito, ó por instinto, obedecer,án clespue~ p"r anve11c1miento, y sabrán dcfinder sus der'• ,-/ios, su golm:rno y sus leyes. enjendraron el acemedmiento de Valencia· ya por que la esperiencia ma~ dolorosa habi~ enst:i1ado á los . pueblos que sn insubordi~· nacion civil no había servido sino para esti­mu. J-ar las tmpresas de los espafioles, y fran­qm: arlt's ocasiones ele mvadirlos y ~ubyu-. gntecirn icntos fune~tos hu• hiera de poner tr~bas a 'ªs ·medidas mas lauda. bles y nt'ce~arias. habría sido _preciso presdn~ dir en esta (:poca de hacer esfuerzos para su~­traernos _de 1:1 depenGt:ncia de Espaiia,por que la espenc:ncia nos e&taba ensdiando- que Ja revolucion de Quito en 1809 costó muchas ·vict~ma·s a Ja patria, la independenc~a dt' V e­neztiel< i en 1811 y la guerra que tan glorio­samente -sostuvo en 1813 escitaron el furor· y fas crueldadt:::i de Monteve-rde; ·Boves y l\fo. raks, y últimamente la conducta. de }<¡ N ue­va- Granada puso en manos de l\t1t .riilo y Sámano el [)(>der de' b cii::-.~ r viudass y b~~ ·t ~s son esac­tame• 1te como las medalk1s; que tienen su anverso y reverso: los que las miren y exa­minen solo por un lado hallarán dt'frctos; anom:;tlius, errores y acaso perj uicios; pero si se !a!S mira y t'Xamina por ambos lados se camLiiará de conceptu y se formará un juicio ma5 imparcial. Este examen es el que ne~ cesitan nuestra~ leyes, por que de él debe resultar la verdad. el bien y prosperidad comun. -...... .._...,,..,. - .. ',.._ _.. .AYISO. .._., .• , .. En el n~ 111ero siguiente ,·oncluye el áuoa/. cuno trrmestre de esta gaceta. Imp. ele E3pinosa ·~ __ ":¡• •• ,t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 160

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 161

Gazeta de Colombia - N. 161

Por: | Fecha: 14/11/1824

1 L..· GACETA D E COLOMBIA. N .ºun. IloGOTA.-DOMINGO 14 • DE N9VIZMBRE DE 182~-14. TRU1.KSTRE 12 EstQ gaceta sale los domingos. Se sz;scribe á etta en las .dmimstraciones de c~rrees de Bog•ta , <:ara,cas, Quito~ Santamart• , Cartajena , Popayan, <;ztara; PanamR, Mede/lin, Cumaná , Gu."!'!JO'JUtl y Mt1raca160. ~ f ~ La suscrzcton anual val~}~ p's. 5 la, dt/ semestre y 20 rs. fa ~el ~ ~ • ~ trimestre. El editt1r fiiryirá I.a i1ums. p9r lfls coi reos :do1 ~ ~ 1 ~ susc,·itor~s: y á los tle ~lla ~udad cuyas su1c1·ic11mcs ru•rt:re ~ \ ~ ~ czudaf'iada110 Rafael Florea,en su trendtJ de 'ª cal'e l. del c1,mer- ~ ~ 1 \ cttJ núm. 6, s~ le8 llevarán á sus casas de ha/Jitac1on.En /4 ~ lNTER.IOR. LhY. ~UE FIJA LOS DERECHOS ~VE C9RltES­PO N D E N A Lo. J u !!: e g s' E se R 1 B A .N os, !lOTAltlOS Y D!:MAS CU RIALES, Y LOS VNIFOiUfA .E.H TOD.4 LA RE.l'U»LIC.A. El 6eJNtlo y cáma,.a de rr.puse11tant~s de l.:J t'~jJú6/ica de Cu/r;móia, reumdos en con¡¡reso. CoNs I 1>-E R Allf DO: l. o Que los ar~1ncde s que actualmente rij~n en las divf"nsas partes dt la Hepúbltca, y por los cuales st designan los d crc:chos que corresponden á los jti c:cc:s, escribanos, nota­rios 1 demás curiaks, no son uniform("s, ni están concebidos con la claridad que dtbc:n para su fácil. obser\'ancia. 2. ::> Que por lo mismo deben arreglarse ("n términos que sean claros; y los dt:rccho'> q11e fi¡en sean unos misrnos en toda la R epú­blica y en todbs sus tribunalc:S y juzgados, tanto civiles cotno ecksiásticosi D&cnETAll: CAPITULO l. 0 R eglas jenerale.1. Art. l. 0 En . ningun tribunal~ ni Juzga­do de la Rc:pdblica civil, eclesibtico, mili­tar ó cualquiera otro, no podran exijirse en materias contenciosas civiles y criminales otros derechos que los espresados en c.ste ar~ticél. .Art. 2 o No se e.xijirán derechos algunos ' los pobres de-solemnidad .admitidos como taks en los tribunales· ,y juz~ado~, mientrai permanescari en tal esta}io: pero si h:>biendo g.mado el pltito en yu~ litigaban hu?i~s:o con ello llt>gado á ~WJ <>r furwna, S'at1sfanm cn­tónces los dercclios. que hubiesen causaao. Art. 3. ~ Los hospitales y hospicios ten­dr. an a&oÍ mismo la gracia de litlga1 como pe­bres en la defensa de sus dcrc:cbQS e interc:~s. Tampoco se Uc:varán derechos por lo que u. practicare tle· obc10 cm servicio de Ja Re­p1í. blica. Todos los demás privilejio~ que­dan derogados. .llrt. 4° No hay derechos duplos triplos &-<:. tados son seuciJlos. Loa pagará la parte que los hubiere caull&do: ai fueseo vanas se tc­partira entre ella~ á prol'llta. Si una parte hub ierc pagado Jo que correspondia á otra ú "tras, se anota.Ta así al marjen del C6· pediente, para qu~ pueda sati~facc:rse.' La par­te 6 partes admitidas como pobres na pa­garán la prorata que ks corrt:sponda. Art. 5. d En las cauSóls ~riminalt'uegui­das de oficio no ae llevarán los derechos que por esta ley ae señalan, su'i1im1ento de un n :c¡uisitobo de las otra~ justicias, cuatro reak~. Art 21. En los juicios verbales, ó .de con­ciliacion no ha de co11currir usesór, y en su consecuencia no se exijiran dt:re d }o:i algu­nos a escepcion de dos reales por cada foja de la dtlijencia que se e~teriJit:re, los CUól· lea serán para el amanue1ue. CAPITULO 3. o. Jueces letrados. Arl. ~2. Por el auto en que se reciba la r.ausa á pruC"ba, ocho reales. Ari. 23. Por toda sentencia en <1ue se de­cida un articulo~ doce reale~. Art. 24. Por el auto mandando dc!pachar la ejecucion doce r~ales. Art. 25. Por Ía sentt:ncia definitiva, treintá y dos reales · .A.rt~ 26. Por el nombramiento de ttitót y curador, é discernimiento de tutéla y cu­raduría, doce rcttles. kt. ~1. E·n ]as otras dilljencias no eso. ,prnadaa uqui se arreglacán ·a Jos derechos · de los ju~ces legqs. jb. jvai.r ·I. 28. ~or la vista de auto• 1' real hnt y~ CAPITULO 4. o Dwe.htn tk /g~ •&cau• ~a~• fW ~­c111 fUlll:W.tt judH•.- A111. H. Los asesora lleurán · los mia­mos derechos qpe los jueces letrados; es decir; 1~ reales por cada auto ~ntmocu­totio; .Y treinta y dos reales por la sen~ tta d'efi:nltívoj -Rdt:mas de un rc:41 que fC'- hs regulará por cada foja ·que debe tener~ á lo menos, escrita una plana. En -cualr¡u1c:ra vista de éiutos se sat-•n solo los dere­chos de las fojas que ~ hayan aumentado o se aumenten sace::th•artft:nte. Art. SO. Los al>og:idos <¡lit' practiquen por comi:sion cuaksquit:ra dilij(;OCi•is 1udiciules, lkvará11 Jos derechns que por las ffiJ!)mas cor­responderían á los jue:ct:s ktr~dos, couforme á este arancél. .Art. 31. Cuando asistan d~ conjur-ce1,, llevari cuela uno treinta y d •S rt:alt·s ¡.mr Lit \·i1'-ta de la causn, y si la rd:.icion st- rr, . iºMC·~st· 1~or mas de Un dia, ll~'\·arnn rc:-cbc ;s t}''J•' h~p• s<.;brt:­n :nidu C'•ll motivo de m•ct rt-cusadU1, se-rán sic:mpn: d1: targo •.ld rt.'CU '.;a11tt:. CAPITULO s. o DeredifJs de 1os abogados. Art. 33. Por Ja vista de cada foja de k>s nutns lkvt~ncia • Art. 36. El juez á qui~n corresponS ""uleH por ~~ plana. Art. 45. Pqr las confesiones, careos y ni'­iiticad. ones en ia misma proporciou c¡uc po.r las dcclaracione~ de Jos testígos-. .Ar1, ~. .P.(>F loa mforme! y . t'~posici04'l~s t¡ue dkr.-n l~arát\ ros d~tt·chos en '"' m1sma ~on prevm1da rt..-specrodr las Cl ttifictt~ir1!h· s • .4.rt. 41• Pur el mandamiento dt: c:jt'cu­cion och<> r~i.lc$ por Ja priolt"!'a foja, y cua­tro reale& pur lás dc;maa. ""',.;. 48. Por C&lda t>n-gon dos ttulcs. Ar1. '11, Pur ~) rema~ dies y ~í~ r<..1Wts. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J!rt. 50. Per el despacho ejecutorio de una sentencia ejecutoriada lkvarán por ·1a ])rim-era foju veint1cuatn> reales, y ti-es rea­tes pnr carla una clt' las siguie-ntes. Art 51. 'Por cm1\quieru or la asist~ncia á cualesqmrra oilij t ncias de t-)0:5t:sion, 'Vista de ojos, i11ven­tarin, reco11tJciar.ientl), t n,barg<>, o~ito, ú otros n t g r><.:ins e-u qu~ se invierta· algun tÍt'.'til­po ~¡ rio pasare la ocupucirm de w11a 'hnrn, llt>vará n ocho n:ales, y bÍ pasare g~:n ~1rá n a razon dt> á. cu atro rt:ales por cada una de las sígt1i t'ntt s, 0<111 tal d e que por 11ing11nú dilijencia lkve d e s esp< cies de d t rt:cho-;, a saber, los que aqui s'"" espresan por rnzon del tiempn y en otrns artí culos p nr razon de la naturah· za de Ja ­tancia llevarán cuatro n::.iles por cada lt gua de ida y otros tantos J>res1dentl! de la República en~argarJ9 del poder ej,·cutzvo f!Jc. f!fc. ~c. En cumplimiento de Ja ley de.28 de. julio (]el ano 11. O $Obre establecimiento de CO• Jejios en cada un~ de las provincias, he veni­d. o en d~crctar lo que sigue: Art. J. O Se establece para la provinci~ de GA@ETA ·nli COLOMBIA.. ------------·------- ------ Guayana un enlejio en Ja ciudad de Santoto. más de Angostura, que se denominará cole-jio de Guayana. .. Art. 2. ~ El enlejio estará á cargo de un rt::ctor y de un pasa11te de estudios: t'l rectc}r será d su¡>erior principal del colcjio y 1-ujo de s u inmediata direccion c nrnrá la educi.lcion y e l manejo dl' las rUltropuesta en terna dd gobier­no di: lét pr" vincia, mie;-ntras el plan jen~ral d_e est~di n s no disponga otra cosa. Art. 3. ~ H-ihr:i por ahora en el co1ejio de S.u1t :tíi1 11as de Angostura una escuelei de prim< ras h::tr .. s . por el método lancasteriáno, w1c1 cátt:rlra de gramática castellana, latina y prinl.: .. ti'ins de n :tór .-:a y otr:.l de ·filosofia. A rt. 4. :;, Las cátedras por la primera vez p od r .:i 11 provt·erse;- ~m oposicio1ws concedien­dobs d g 1 1brrnad rir de la provincia previos los iDLrm1.:s 1 i<:~t ~ari <>~ del rector dd nuevo co- 1eji11 a b:; pt·rs• 1nas que c sofia se - darán en castdlano. Art. 6. ~ I<.:l réjimm intcrillr del colejio de S L1 11t,,tomas de Angostura se fi1•uá por d rector en un n :glamt'nto acomodad1> al clima dt:I puis, el que ha de tener la a proba­cion del iutendt·nte c1.m crmsejo de su asesor, hasta 11. o en d art. e 4. 0 Ademas todo jovt'n qm: Viva dentro d~l coltjio dL·berá ruF-ar por un ~1Í: o e:·scnL1r la !:>Ulll:& de cien pé5~s. Art. 8 . :::; El 1 cctnr del colejio dt: Gua. ya11<.t d i ,friJ L,ni d !:iltelclo de trt"'eientos pt·sos <1t111alt s, y ci1,: nt<> cincuenta d pasanh·: d m at str<) de prin!cras l tras gnzar:.Í dt: trecien­tos pesus ~111qalns: <:-1 c a.teante podran al misa1=.1 tic-mp<> st'r cakdr.itio>s y gozarán de lus a~ig m1cÍ c¡ut- i;~ Vt'rificará lu<:go que como se espen1 dd p:;ttri.otí~mo de los habitantes de la provincia .de Gn:.iyt111~ y del cel© del gobtrila­dor y dt:mas autoridaúc:s locaks se hay:Jn pro­porc iunach'i los f, indr is su ficientt:s para eom­p lt:tar d · esta b!t'cimie nto. Art. 11. r•:I cohjio será establecido en algun ~i de las casas que correspondan á ca­pi ~ak3 ck~ti na clos pnra el cokjio, ó en el edi­ficio mas apropos1to que pueda proporcio­nar d g :Jbernador, sea de cunv~ntos supri­mid.-) s ó ele bit:'nt·$ nacionales. ./lit. 12. E ~1 fHor dt: los huerfanos q\1e han [Krdid<> ·sus pqcÍn:s en servicio de la· pa­trj: i, \·a sea e..n c;;mpaifa ó t·n los patíbulos, el inte1;de.n~e dd ~kpartamento e1:a cumplim.iento de la Jev ee 11 de octubre del afio 11. o podr.á pagar &u educaeion de los fondos co­munes del erario nacional hasta que organi­zadas Ja¡ rentas dd colejio, y &ufragando los costos de c~tedras pueda ocurrirse con -ellas á Ja educacion gratuita de dichos huerfanps. vl.rt. 13. Se autoriza al intendente del d<:>partamento que resuelva las dudas y alla­ne las dificultades que ocurran en la ejecu­cion de este decreto, comunicándose las 6r­denes oportunas por el st"cretario de e&tado del despacho del interior. Dado c:n e 1 palacio del ¡obicrno en Bo-gotá a 18 de setiembre de. 1824.-14 - (Firmado) Fl\ANUS~o '»&PAULA SAN­TA. hªDER.-El secretario de <-stado del des­pacho del intt:rior. (Fir n .<1dc )=José Manuel RES1'REP1>. -- FnANCISCO DE P. SANTA.ND~R f!Jc. En virtud d.e la. autorizacion que con­fi ··re al pr1de-r t:jt:Cut1vo el artículo 12 de Ja ley de_ 7 de julio dd presente año, y en atenc11 ~ n a Jos malt-s que ha Ca'C) sado Ja gu e~ra e.n Jus cria.s dt' Ciernu cS1:11n an : convemenk, segun Jo indicaren las circu11stancias. 2. ~ T;Jmpoco será permitida la estrac­cion dt>_ .d ichc>s artículos por dichos puertos c< 111 ~tar no c1uedan compren. d1dns en la pr1 ih1bic.1on dd pre:-sente decreto . 4 . º e o.mo . put-dt'. suctlt1mé dé esta capital dr. J1 1!->é ,.,(aria E'Skvvs s1>brc la conveniencia y utilidad dd estabkéim1ento de una cái:~dra de idiomas. y u-,ando d gobierno de las facultades que le 0 d e los fondes dt:I colejio. y el resto del " frt'cimienlt.r que un hijo del coltjio ha hecht> entre tanto <]lle dichas ren­tas put-dan proporcionar mayor gratificacion al catedratico. Art.2. 0 Serán admiÜdas ála clase de idio­m:: is tc>dns las personas que quieran asi~tir. y serán matriculadas como Jos e-studiantes de las otras clases. Art. 3'. = Los miércoles y sabados aunque sean de fü·sta se darán las lecoion66 por tres cu­artos de h (l>ra, dt-sde las 11 del d1a - menos cuarto hasta h1s once y media, ó per la tar­de dt:"sde las cinco !Jlt~llos cuart!> á las cinco y .media . . El rt'ctor del colejio pmporcionará la pieza correspm,ld1ente al c:fl~cto. Art. 4. o Los·primeros idiomas que de'hen. ensefü.rse á tracjucir, ll"er, escribiT y hablar st:rán el frances; é inglés. At"t.5. o E.l catedrático de idiomas tomará asiento y voz entre los dt'Rlás catedráticos en las funciones en que se re~nan ant.es de los catedráticos de latinidad y depues de loa de Uosofia. .Art. 6. o Par esta vez nombro para ~rvit dicha cátedra al oficial l.º de Ja 8C'CCÍO.tl l~ • de la secre-taria de relaciones esteriores Jos6 Antonio Miralla. En lo sucesivo se. proveerá por oposiei!>n• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. C.l.CET.l D.E COLOMllll --------------------- - -----~ . -----------------------: · .llrl1. o El ttctor -del colejio cuyo celo por progreso de la ilustracion es tan notorio, que­da encargado de allanar las dificultades que .e presenten, y el secretario de estado del dcspaoho del inttrior de comunicar y hacer ejecutar d presente decre:to.-·Dado en el palacio de gobierno ~n -la -capital de Bogotá. á déSl de 'OCtubre de 1824-14-{Firmado)­Fa. urcucoP.SANT.ANDER...;Por S.E. el vicepresidente de la Repúbiica encargado del peder ejecutivo-El ~ecretario de estado del despacho del interior-{Firmado)-Jo$é J.lf•nu~I REITRE PO.' F!lANcuco DE P. SANTANDER &.,c. No habiendose cumplido por parte ele To­- mas Thompson las condiciones á que se sujet6 por Sli contrata de 24 de agQsto de 1823 para que se le arrendasen las salit)H de Cipaquirá, .Enemocun y T~usa por el término de diez anos, pues siendo la primera adelantar al gobierno 500,000 pesos pues­tos en Cartajena, la mitad de ellos á los seis meses, cuyo pluzo se le prorrogo á treintá días tnas, y la otra mitad á los cuatro de cntr<"gada la primera, no lo ha verificad'O en taa dilatado tiempo que h~ corrido: y sien­do induvitable y constante 't¡ue esta contra­ta se hizo no solo iudepend'iente bitrno en c~~m de no cmnplir su obliga­- cien, como no la ha cumplid&, y en conse­cuc: ncia se. dará.o las órdeot:s corrt'spondien­tes para dt:scontarsele de lo que se le de­be antt:riormente. 3. o El secrt>tario de estado del despacho sofia en el colejio de Pamplona con 25 c-stucliantcs. Esta es la primera V('Z que se presenta el .estudio de la filosofia á "ta juventucJ de aquella provincia. El rector dd .Colejio se. esmeró en dar solemóidact á esta funcion y eJ catedratico doctor Francisco de Paula Orbego~o pronunci6 uo discurso muy patriótico y liberal análogo al objeto. El poder ~cutivo ha exoncradG al doc­tor José M·aria Ramires del rectorado delco. Jejio de Boyncá que ha servido.por dos años con ·perjuicio de la personal asistencia á au bent:fiejo de cura de almas y en S\I lugar ha nombrado al doctor Miguel Jeronimo Moutafics. lguall'D(nte ha nombrado rector del co­Jejio de S.an-Simon ( en Ibagui ) al doctor Estcvan Quintana, Varios estudian~& ~~ fi1osefia del colejio m, "Guancnta"_ establecido en Ja villa de San­jil 7 ~ la casa de cstúdioa de la del Socor. ro, provincia de este nombr~t han defen• dido conclusiones públicas en el mes de ju .. lío últim~. En el primero_ Asisclo Arenas sostuvo la trigonometri.a y la jcometria por et' compendio del W oJfio, Domingo Mar. tinez varias proposiciones de moral y Braulio Camacho otras de. metafisica. En la segun­da la lojica, la aritmé.tica, la jeometria, la cronolojia y la astrono.mía fueron el ~bje­to de las que sostuvieron Urba!lO' Vdlar1 Roman Hijuelos y Pt:dro lVlartmez. E~­tos lucidos actos son una manifes­tacion del aprovecllamic11to de la juven .. tud socorrnna. Veamos nosotros colma· dos nuestros votos por sus progresos en la literatura y aUlnentado .con ella el lustre de esta benemérita provincia. En la ciudad capital de N eiva y parro­quias de Villa-vieja y Y .tguara se han cstaule­cido escuelas de primeras letras conforme al mét0dd" lancasteriano. Los' habitantes de aque­llos pueblos, han dado t-n esta vez una nue­va prueba de su jenerosidad y patnotismo haciendo voluntariamente una suscricion para la cqmpra de lo!t útiles necesarios á ~les es. tablécimientos y dotacion regular de los pre­ceptores. PERU Orgoni:::aci"'.! fUt! tenia e11 ~1 mes áe }ulto el ejérc1to libertador dél PerS. bajo la .dzrec­c1011 inmediata de/ LtB.E.R TA Don. presidente áe Colombia. Comandante en jeft: el jeneral Antonio José de Sucre . IlIVISIOJr DE VANGl1AD1A. Comandante d j~neral Jo~é Maria Córdov~ • .B ll d ~• Caracas-aRtes Zulia. nta ones e ·Pichincha. fnlm1terta de V 1 .. N . ~e ¡, 6 . • o t1Jeros, antes umanc1a. ·O Qm ~ª· 1 B ogotá. 1 El rejimiento de Granaderos ~ ele Colombia. Cabnllerta . El escuadren Granaderos de los Andt·s. 1 Et.escuadronHusaresddPerú. D1v1sroN DEL CENTRO. ( Curn'1ndante el jeneral 1 osé 5 Larnar ( -lf· ) Cuerf>o1 pe- 1 Lt::Jion peruana. . ruanos. ? Núm. l. 0 de la G,unrd1a 5Núm. Lº 1 Núm. 3. 0 1._ Primer tejimiento de caballe- 5 ria del Perú nnks Coraceros. . . ' Seis piezas con su curre!S· Arf'/lerra vo. 1.. pondi<:-nte servicio persona~ tt1lte. ~ y materiul. DI V 1 s ION DE l'l E TA e t1 A n D 1 A.'. 1 Com•rndante el jeneral Ja. .Batallone.J de~ cinto Lara. infantería de Rifles. Colombia. V enccdor en Bo-yacá. ¡ Varg::is. 7_ Tres escuadrones Husares Cohallerfa. 5 de Colombia. ~ Partitlas sueltas al mando del jtnerai Correa c9n un total de 1500 l1ombres. Jefe del estado mayor jeneral, jeneral. Andl'Cs Santacruz. ComaAdante je.peral de Qaballeria Jeneral Ne. cocchea. Conmndante de Ja co1una de caballeria pe­ruana el jenrral Milicr. Comandante de Ja colunna de cablllcría co. lombialla el coronel hucas Carvajal. ESPAÑA Madrid ~5 ú~ juliO-La-. montaña~ de _.__....... __ ....... f *) E&te ~s natural d~ Co/8mói11; pn-1 '""• ""'' atra1 """ 11/ Pn-ú. Ronda y Málaga ~~ infestttáas tfo partidas armadais que interc('ptan las t!~municncion<:si Ha salido por la post.1 _para Ja Coruna urt ayudante dd Jeneral en jt:fe del ejército fran­Ces · condμciendo una orden del rey para que se desarmen los cuerpos rea-listas <¡Ut! éome.: ten escesos contra fa, tropas frahccsas, rd ;25 dejulio-Hoy ha ocurrido el1 t:sta cor.: te un suceso {)'luy dtsagraélabie entr~ l1:1s tl"opa!! _francesas y fos soldados dd cuetpd de Quesa'da; se ha hecho uso de las arme:1s, y lian resultado 6 suldado·s franceses mut:rtos y 12 her1dus. El nuevo mi,1istr'o espaftol Cea Bermudes al retirarse de Lóndres para M:.idrid á 9ervir el nº1i11isteric- de e~tad"o ha pasado · a.l gt:>bier• no ingles, en vfrtud de-~us instrllcc10rrts, uJJa fuerte reclamacion contra los auxilios <']Ue se prestan á los- espafioles liberales- t'.m igrado!t• . El rey Ft'.tnab~o se ha mostrado nltamt:nte disgustado-de que el rey dePortugal hay~ ~~n ~ vocado la!l antiguas cortt::s. No sultligro? ºEs imposible. a tau larga distancia, y con tnateriales tan imperfectos distinguir con prectsion loi intereses y sen'timientos de cada una de las clast-s de los habitantes de Amé­rica. Es indudable que el pacifico agricultor, d artesano y fabrkante, el propietario de mi­nu suspiran por una paz bien ustgurada; ¿pero el ejemplo de la$ contmuas de.sgraczas de la penmsula püede empeñsrlos d buscar el ahjeto de sus deserJ6 en el ant1gutJ srden de C?JSas? Hav· estados ametlcanbs dohde los nuevos gobiernos no dejttn que desear en este purticular: Guat('mala no na ~sperimentado desorden ni alteracion de ninguna especie; Colombia aunque esta muy· eshausta, . toda su poblacion militar está íntimamente ligada á la revolucion. ¿ Podrán los proprietarios americanos suspirar por el restablecinnento de aquellos reglamentos que ordenaban se· ~mancasen las vinas en Méjico para dar sa. lida á los vinos espanoles? ¿-Los agriculto .. res de la N ueva-Galicia desearán ver otra vez destruidas sus pla11tadones de tabacos~ ¿La prohibicion de cultiv:tr el cá.riamo, él lino, el u~:.ifran será un beneficio que estará. sintiendo la A,merica? Convenimos en quo Ja Es¡n\ na éoht!ederá eRtera libertad á Ja agricultura; pero ¿ qQé atractivo podria ten~r una promesa tardia para pueblos que deS­pues de muchos anos go2an de una Jibertad de inctu~tria. completa f Lo misrno sucede con respecta á la libertad del cotnetoio.' na­da hiere mas los espltitus vulgares que la diminucion del premio de las (!ott1odidadéa de la '·ida;desde- que el pueblricana tanto en bienes raíces como t'n otrn~ c 'l pitult-s purec iu qut dt·bian st·r par" el clero un th : >t ~·V l) de i •it ¡n i ~ tuJ y para Jos nun'os ¡·.;(•hit:rnos un obj· t prdudo:t prueba al n'lenu2i qut: una partt: dtl alto clero knia tt:niiorc:s cic1::Tca d\: la:; miras 'üblicanns; los obispos contribuyen pod¡:rosamcute á colocar á Itnr­bicle robre el nuevo trono meJic;mo~ y los frailes gnzan de mucha autoridad en Guate­mala y Chile. Por todus partes la n:aayoria cld clero ha tomado su lugar en el nuevó orden de cosa::.. El negocio importante de la'5 sillas va­cantes esta tuminado por actos en que la cC1r­te romana trata fi.Jh'nalmepte con las repúb!kas de Colombia y de Chile reconociendo en sus presi ., La Sf' paracion de la Amé.tic~ esparfo­Ja n ns parece por t.anto d<:cidida ~¡xasar d:'! la clebil iJ>ld l'ñilitar y pol1tica de las nuevus rc-• públícas, apc-sar de lo& Jérmenes de di .. cor­dta r¡u~ ellas encierr-dn, y apesar de la f.fci li­dad que pudirra encontrar la Espaiia ( !:ii llega á restablecerse) en la br.. i b~ra castdlana pa.­ra tentar en el nuevo mundo aventuras mi. litares, hrdlantcs e inutiles. ci.r:tJ "Pero ¿la separacion de la América Sf' rá. el triunfo de las idt"ai revoh1cion ~:ri11!:i? ¿Trn­drá ella alguna influencia peligrosa sobre Jos gobiernos lejitinio~ del antiguo .contine1t· te ? L os que hayan leido con atenc1on nues­tra csposicion s~bre el estado de America habrán quedado convencidos que predomi­nan etda c·"lmposicion de la sodhl.id ame. ricana elementos monárquicos, teocráticos, y aristocráticos. De aqui se deduce facil­mente que si se abandona la América á su pr• 1pria suerte, el curso natural de los sucesos · dc-senroltará en todo su poder estos elemen• t 0s tan Contrarios al sistema de la filosofia mo­derna y á los códigos poHtiéos· de fn rcvolu­cion:. Ap<\recerán mo11artjuíái y. aristncracms como lo dest'.'ah1n mr Poiigoac y mr Canning ( l ) en su célt:bre conforenda preSC'ntocla ul parlamento británico. Puede ser que tambit'.n aparescan algtinas ciudades anseáticas •••••. '' Supong<1mos ahora, que en lugar de dqar que los sucesos pnr si mismos produscan los resultados que indicamos, se quiera intervc:-n ir por la füerza, entoüces habrá que tomar uno Cle dos partidos inciertos: el uno es el acuerdo de fas grande5 potencia~, acuerdo imposible s.i reflexionamos ·en la con.ducta que h1 e1pa1Jt1/~1 l/eprta GACETA DE COLOMBIA.. temer que ofrecitndose á la rcvolucion un combate desigual se le prepara un nuevo triunfo., mientras que si se la observa, s·u• pcrvijila-, y deja consumir por si misma, se veda sin el>f uerzo, sin desgracias, y sin efu­sion d~ sangre t:nropea que Ja America vol­Yia á un orden de cosas que no causase in. quietud á la Europa. · " Hay todavia otra especie de intervencion fuera de la del ~nvio de ej~rcitos e s ): la lcjitimidad tiene inté.rprctes mas dignos de ella qlle los cafiones y los sables; su idioma es d idiom:S de la paz, su triunfo el triunfo de la razon: la lejitimidad quiere reinar sobre hs cornzones y no sóbte ruinas. ¿N ó tendria la Espa'ña c¡ue desempdiar un papel glorio­so y único en esta grande cri!Sis? ¿Madre de todos t-istos pueblos no haría ella á la vez un sc-r\'ició á sus propios intereses y á su honor ayudat'ldoles a establecer t:l nwjor orden de cusus que penniten la& circu~t"ancias? La Bspaíia puede conf1$1r, y con muy justo or­gullo, que su imperio es muy vasto para q tlC forme una sola soberania, que fas nue\fas tl'lciones de l'ehlos ame,rica11cs en el seno fie sus asambleas r~/Jresentatzvas, y comüni­° t'(Jrles el d~sto 1i11cero de una 't>erdadera re. t-'tmciliru:ion ( 4). Rcunu:nd11 en seguidu un co¡¡gn·so de las Es¡ianas c-uml'ea y am<:rica­na, prc)lJab le nicnt~ se vni.a que la m·ayor partt de t'stas naciont:s pecJian principes de la L:nil ia de B fü1sta d punto de haberse atrev1do & decir mr Canning <¡ue las do1 lng'laterras no for. inaba11 sino una sola nsi por intereses como por sentimientos, umto por sus costumbres como por el idioma ••••• á tal puriló, quejam·ás df'jaria.mv1 urrro1&r á nuestrfJt puerto$ fa bandera de Cttstllla. Se reproduciri1m los dzas de Jlo ma ~r¡ l'artago; g m nue;rtro.f d1scursos, y en nue'$tt"os acto~ púfJ(¡_ cos y fiwliliares t.ontluirfomos s;empre: odie t:tt rnnai gohic:rno y á la nacion espanola. (3) A.qui empieza lo mas gracioso del cur1dro cuytJs colores ha fra11que11do el sefior ]l1olfm, y que otro pincel, no el clel res1et• ble ,i.f'al t11 Brun dehu:ra drhujár. (4) , Hé tu¡.uí los votoz de la re,púMca de Colt1móia: LA NACION COLOMJJIANA ES PARA 5IEMPlti: E . JRREYOCA­BLEME. VTE LIBRE E INDEPEN­DIEN1' E DE LA MOJV.ARQUJA ES­PAÑOi~. Y DE CU.ALQUIRR.d OTRA. POTE.lv·c1.A, o DOMINACION ES­TRA~ VJERwf.-TAMPOCO E_S ,/VI SE:.. R,,,1 NUNCA- RL PATRIM.ONtO· DE NINGU..lVÁ .FAMILIA Nl Pl!RSOJV.A: artíc;uto S:º de la ley .furnfam1tntal de 12 de julio de 1821.::::~.tte /UJ szdo '' voto de 101 puehk>1 Je Colombia· lejili.matne'!te repr~sen- J11d~ VOIDf'Ut! fJRle1 habia1N:tmtiito ~: dfl1e~- 801 actos parcia/ti~ y flif hcn 60Mte~ido .lwr~­.;: am~nte dtir•k • .ttre6 iJRH .~e la f1fp.-. tl~­. aoluntt:ll/ ile . /~ 'l"cion ~iíS6it,1na ff'~ hf'n jllrado $s&,prer lia1ta c.n #1 últimb •ocrifi,riO. el Lt BE .._T ~J>OJil. p~,;¡/,en1e. ·tl4J¡c911r.11.ti"'6f!'! ~, ~~ /μ!'ú"/J/ic-. los tnierujrof de,_ .~O· kJ14~1J•; 141 n11iorid_11tle8 de ~odll e/cu ti p.J,,.; los ilurtres Jenerales .ii jep1 dJ. e.í""-lto" éo/d~~a,no, lo• Ji'h' so/da4o' Je la ¡iGlf'UI, · 1,1 ~ck61ast1~011 !/ lol />lilelllól · t.dfll· '' Puede ser que no•otros no hayamos te. nido para esta disCU$ion Jos i'nfor.lnt-• 1113$ r:xactoStt>or que realmente carecemos de dloel sobre muchos btc'boa. Acaso tampoco tienes, noticias esacta& los gabinetes europeos ......... &ci, M.d.L7E BRUN. (5) AVISO. Habiendo representado Ja ·sefiora Luz Vi .. Ita longa habersele pe~ el doc" mmto es. pedido por el sccretarie de la oo~n prin­cipal de ~partimiento de bienes nacionales con fecha 19 de julio del preseote alie, cer­tificando corrcs¡>Onclerlc el haber de treS' mil setecientos st!tcllta y siete puoa una y tres cuartillos reales Á que dicha com1sion de­claró acreedl1r conforme á la ·ley de 28 de setiembr~ _ dd año ll.0 á i.u difunto hijo teniente Miguel Vargas de quien es tejit1ma madre y uni'ca heretk'ra.; el misr.no se'cr.t:ta­rio lt: ha dado con fe:: cha SO de octubre pro­x imo pasado el dúplicado de dícho docu­mento, y la comísion ha mandado anunciarlo al pubtieo para que se tenga entendido que el principal ha quedado sin uso, y no será. pa¡-cldero t'n ningun poder que se encuen­tre, sic:ndo respon~ble fa indicada senara Villalong-a á las resultas que pudic-t(! haber si en algun tiempo se acreditare haberlo endo~-ado. -·--·----------· - rit ------· . --- 1 1 JV'ECROLOJ/.d. i l JEl 20 de octubre ha muerto de fiebn. ~ en la ciudad de P<1mplona el tcnit-•1U 1 coronel D 0mingo Gutrrt-ro gqbemador 1 ~~ la provinciiA-Jenera!mr ntc ha escita. do los mas tiernos sent1m1entos Ja pér- 1 elida de un jov~n ·benéfi~o~ activo, des preocupado, amigo de la )1bertad~ y obe. 1diente á las leyes. Los hombres que J 1 ~ rat /NUll<"D?JC­cer IH·KrDdfs de ~1tt!6Uid11d · ftlt t#nd !:v t1ue~o1 gobiernos amencanos. Y ~• tam!Jim '"'" deszrtrt:ia t¡ue el seif·'Ot' Molren "9 -~­ra vtfttad~· sino unol fJIJCOs pwl>k>11.- ~ /;ui&wb tratado con p1rsonaJ ctlf>át:el d.~ dtJrle it(P · tnes ma~ ~ltfctos=Ealé vkJj~rc vrμió f'~trclld~ 'del lrdto rid la .todietfad de "otá61es, ptuwaba regul11rme11te ptW cillltl Mtravrod118, ~tJ actmt, /Jaflaha co'1 persónaá dé pocil rep,.t-.on, y ••hre todo enfni::ct1du m /ci pr1neipro1 de la lqt'ttmfddd C1efti JtJ!I~•, r¡ éa~tllla1 ene11ñ­tado1 donde. no hábia sin() molino.J' !J vmt1Z1.· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 161

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de handoff espectral proactivo-predictivo que permite reducir el nivel de interferencia en redes de radio cognitiva

Modelo de handoff espectral proactivo-predictivo que permite reducir el nivel de interferencia en redes de radio cognitiva

Por: Harold Andrey Vásquez Suárez | Fecha: 2018

La radio cognitiva es una técnica que está revolucionando el mundo de las conexiones inalámbricas ya que propone a través de un Modelo de Acceso Dinámico al Espectro o DSA, que Usuarios que se encuentran en frecuencias saturadas puedan acceder a otros espectros de manera oportunista sin afectar al usuario propietario. Siendo importante evitar la interferencia, este documento aborda un modelo de handoff proactivo-predictivo para la transmisión de usuarios no licenciados y diminuir la colisión con los usuarios licenciados, a través de técnicas Multivariables tales como SAW, TOPSIS, VIKOR y AHP para la selección de canal y las Series de Tiempo MA, AR, ARMA para la predicción de arribo del usuario licenciado; el modelo es comparado con modelo de Handoff reactivo. El análisis se hace sobre tráfico Alto y Bajo para una trazas capturadas en la ciudad de Bogotá, Colombia y se demuestra que dependiendo del tráfico la interferencia disminuye entre un 5 y 15%.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de handoff espectral proactivo-predictivo que permite reducir el nivel de interferencia en redes de radio cognitiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música del desahogo, la voz crítica y marginal del punk en el grupo la Pestilencia

La música del desahogo, la voz crítica y marginal del punk en el grupo la Pestilencia

Por: César Augusto Velandia Blanco | Fecha: 2019

Esta investigación buscó responder a la pregunta sobre las formas discursivas a través de las cuales se representan estéticamente los elementos de la situación sociopolítica colombiana de los años 80 del siglo pasado en la producción musical “La muerte…un compromiso de todos” de la banda de Punk la Pestilencia, habida cuenta que fue un acontecimiento que, desde la sugerencia artística, denunció y resistió a una cruel época de la historia reciente de Colombia. Para lograr esto, se caracterizó el siglo XX en Colombia desde el concepto de Violencias, y se asoció con el de la cultura Punk local, escenario donde se desarrolló la propuesta musical, objeto de atención. Así las cosas, se apostó por el modelo Psico-sociológico de Patrick Charaudeau como herramienta de manipulación sobre las letras del álbum en cuestión, aparecido en 1989. Tras el uso del modelo, adelantado en tres niveles de análisis, se obtuvo como hallazgo principal la verificación de una denuncia sobre la sociedad del mal social, representado en la cultura narco, y emparentada con el Estado, saliendo perjudicado el pueblo; todo esto construido discursivamente a través de la provocación y el fondo del trabajo léxico-semántico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La música del desahogo, la voz crítica y marginal del punk en el grupo la Pestilencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Performancias del sumak kawsay en educación primaria

Performancias del sumak kawsay en educación primaria

Por: Shirley Alexandra Pacheco Pinzón | Fecha: 2018

Este trabajo consiste en una propuesta de investigación acción participativa, con un componente flexible que incluye la creación artística de performancias sonoras, las cuales consisten en intervenciones de palabra y músicas ancestrales como ejercicios de mediación en el aula de clase del grado tercero de primaria de la IED El José Virrey Solis, ubicado en la localidad de Usme de la ciudad de Bogotá. En los antecedentes realizo un recorrido sobre miradas desde la musicoterapia, la antropología y rituales de músicas ancestrales y sus aportes a la educación. En el marco teórico me acerco a la apuesta política del Sumak Kawsay, la narración reflexiva como ejercicio consecuente de las performancias sonoras, donde los aportes teóricos desde la emocionalidad son fuente de conocimiento en la producción de autoetnografìas narrativas en tanto rutas del buen vivir. La inclusión de conceptos como sentipensamiento, escuchar con el corazón y performance son las fuentes del saber para realizar mi metodología de educación sentipensante, que ha sido para mis niños y para mí, por supuesto, un ejercicio de tejer humanidad, de construirnos en armonía diaria con nuestras dificultades y aciertos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Performancias del sumak kawsay en educación primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones