Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Relaciones socio-ecológicas entre hormigas y agricultores como estrategia sustentable en cafetales de sombrío (Quipile, Cundinamarca)

Relaciones socio-ecológicas entre hormigas y agricultores como estrategia sustentable en cafetales de sombrío (Quipile, Cundinamarca)

Por: Ricardo Martínez Gamba | Fecha: 2018

Los cafetales de sombrío de Quipile, Cundinamarca son lugares con gran potencial de biodiversidad, brindando refugio a insectos de importancia como las hormigas, además de otorgar beneficios directos e indirectos a los agricultores. Debido al tipo manejo por parte del agricultor y a la distribución del sombrío dentro del cafetal es necesario su caracterización para poder compararlos y analizarlos. Este proyecto de investigación tiene como propósito (i) Realizar una caracterización dasométrica de especies forestales y agrícolas de sombrío en cafetales de Quipile, Cundinamarca. (ii) Estimar la diversidad alfa, beta y gremios de la comunidad de hormigas en los cafetales de sombrío en Quipile, Cundinamarca (iii) Analizar las relaciones entre variables dasometricas y riqueza de hormigas (iv) Registrar el conocimiento local sobre el sombrío y hormigas de los agricultores en cafetales sombrío en Quipile (Cundinamarca) como estrategia sustentable. El estudio se desarrolló en 4 fincas de la vereda Guadalupe alto, del municipio de (Quipile, Cundinamarca) donde se realizó una caracterización dasometrica de especies forestales (Tabebuia rosea y Inga sp.), especies agrícolas (Musa sp. y Citrus sp.) De las que se escogieron para la finca San Miguel (Tabebuia rosea, Citrus sp y Musa sp) y para las fincas Los Naranjitos, El Recuerdo y el Diamanté (Inga sp, Citrus sp y Musa sp). En cada una de las fincas se evaluó la altura, DAP y porcentaje de sombra. Para las hormigas se realizó colecta manual a un diámetro de la altura del pecho y trampas de caída a 1 metro de distancia de cada una de las especies forestales y agrícolas evaluados, en los cafetos se trabajó solo colecta manual. Con estos datos se realizaron curvas de acumulación de especies para la diversidad alfa con estimadores no paramétricos ICE Y CHAO2, general como por fincas, para la diversidad beta se usaron dendogramas de similitud de Jaccard y prueba de chi cuadrado para comparación de los gremios. Finalmente se entrevistaron a 16 agricultores de fincas de cafetales para conocer la percepción sobre las hormigas y el sombrío, las cuales fueron transcritas y con estos datos se conformó una base de conocimiento mediante el sistema AKT5® (Agroforestry Knowledge Tool). Se encontró que las especies forestales evaluadas tienen porcentajes de sombra entre 50% y 76% considerados como un valor acorde para este tipo de sistemas, por su parte se encontró una gran diversidad de hormigas similar a los estudios relacionados con este tipo de cafetales los cuales asemejan la diversidad de los bosques de esa región, además cada finca presenta hormigas exclusivas y se cuenta con varios gremios de hormigas catalogadas como controladoras biológicas de la broca. Con respecto a la relación entre variables dasometricas y riqueza de hormigas se encontraron relaciones positivas bajas, en el análisis por finca algunas presentaron relación negativa. Con respecto a las entrevistas los agricultores tienen conocimiento sobre el sombrío y un leve desconocimiento sobre el papel de las hormigas en sus cafetales, sin embargo, el hecho de que decidan mantener las especies forestales y agrícolas de sombrío en sus fincas da indicios de prácticas ecológicamente sustentables. Se concluye que los cafetales de quipile Cundinamarca al mantener el sombrío, presentan especies agrícolas y forestales que tienen proporciones de sombras y tamaño óptimas para el desarrollo del cultivo del café. También albergan una gran diversidad de insectos que cumplen papel de control biológico como las hormigas y debido su complejidad estructural y de interacciones en estos cafetales es importante mantenerlos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relaciones socio-ecológicas entre hormigas y agricultores como estrategia sustentable en cafetales de sombrío (Quipile, Cundinamarca)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del acuerdo de paz firmado con las Farc-EP a partir de experiencias internacionales

Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del acuerdo de paz firmado con las Farc-EP a partir de experiencias internacionales

Por: Wilma Natalia Borrero Morales | Fecha: 2018

Este trabajo de investigación se centra en Cartagena del Chairá, Caquetá, uno de los municipios que más registra la muerte, secuestro, desaparición y desplazamiento de personas, también lidera la lista de poblaciones con la mayor tasa de deforestación en el país desde hace más de 10 años. Esta población hace parte de la Amazonía colombiana y, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), solo en 2016 había deforestado 10.241 hectáreas de bosque, convirtiéndose en el tercer municipio con la tasa más alta de deforestación, y su departamento, Caquetá, en el primero. Este trabajo busca mostrar los posibles efectos que podría tener el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las Farc-EP sobre la tasa de deforestación en Cartagena del Chairá, teniendo en cuenta lo sucedido en otros países africanos que han pasado por procesos similares.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Economía

Compartir este contenido

Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del acuerdo de paz firmado con las Farc-EP a partir de experiencias internacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación Comunidad Indígena Muisca Suba y los Sistemas Distritales de Áreas Protegidas de la Localidad de Suba (Humedal Conejera y Tibabuyes) de la Ciudad de Bogotá, D.C.

Relación Comunidad Indígena Muisca Suba y los Sistemas Distritales de Áreas Protegidas de la Localidad de Suba (Humedal Conejera y Tibabuyes) de la Ciudad de Bogotá, D.C.

Por: Ana María de los Milagros Falla Salazar | Fecha: 2016

Este trabajo pretende: Analizar las relaciones entre la comunidad indígena Muisca y los sistemas distritales de áreas protegidas de la localidad de Suba, partiendo de la Teoría General de Sistemas de Bertalanffy (1968), como fundamento teórico principal. Esta investigación propone analizar la integralidad y la red de relaciones, entre la comunidad indígena y las áreas protegidas, entendiendo que es un sistema donde cada componente se relaciona entre sí. A partir de una revisión de antecedentes se encuentra que, las comunidades indígenas siempre han establecido diversas relaciones con el territorio que habitan, por lo cual se plantea la investigación en la medida en que se quiere indagar, sobre cómo se dan esas relaciones, comunidad indígena y su territorio actual, más específicamente, visualizar los vínculos que se establecen entre la sociedad indígena y la naturaleza. En consecuencia, se escogió una muestra de oportunidad que mantuviese una relación cercana con el cabildo, y que diera cuanta de las características propias de la comunidad Muisca de Suba. Con la investigación, se busca evidenciar, cómo es ese vínculo actual entre una comunidad y la naturaleza.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación Comunidad Indígena Muisca Suba y los Sistemas Distritales de Áreas Protegidas de la Localidad de Suba (Humedal Conejera y Tibabuyes) de la Ciudad de Bogotá, D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprovechamiento de residuos sólidos no peligrosos bajo el concepto de sustentabilidad para la ciudad de Bogotá entre 2008 y 2012.

Aprovechamiento de residuos sólidos no peligrosos bajo el concepto de sustentabilidad para la ciudad de Bogotá entre 2008 y 2012.

Por: Paula Gissell Rojas Rey | Fecha: 2017

Este documento analiza la actividad de aprovechamiento de los residuos sólidos no peligrosos en Bogotá, durante los años 2008 a 2012 bajo la dimensión de sustentabilidad, considerando que debe ser soportable ambientalmente, equitativa socialmente y viable económicamente en el manejo de los residuos sólidos, por lo cual se utilizó una metodología cualitativa de carácter exploratorio con el uso de encuestas, en estudio de caso para Bogotá, con análisis factorial de Correspondencias Múltiples, del cual se obtuvo una mayor presencia de la actividad del aprovechamiento en la normatividad distrital en los términos de “Participación en separación en la fuente” y “Reciclaje”. Palabras clave: Aprovechamiento, residuos sólidos, sustentabilidad, normatividad, separación en la fuente, reciclaje.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Aprovechamiento de residuos sólidos no peligrosos bajo el concepto de sustentabilidad para la ciudad de Bogotá entre 2008 y 2012.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condiciones sociales y ambientales como elementos que determinan la salud en Colombia

Condiciones sociales y ambientales como elementos que determinan la salud en Colombia

Por: Germán Augusto Méndez García | Fecha: 2018

En la presente investigación se argumenta que las condiciones sociales y ambientales son elementos que determinan la salud, para lo cual se plantea un análisis conceptual en donde se definen las diferencias y relaciones entre determinantes de salud y condiciones sociales y ambientales de la población; además de un examen de los indicadores desarrollados en la Encuesta de Calidad de Vida del DANE, relacionados con el tema. Se argumenta, a nivel general, que la salud no sólo depende de las condiciones individuales de las personas, ni del nivel de ingresos que posean para acceder a los beneficios de un sistema de salud de calidad, sino también de las características del entorno en el que viven, de las condiciones ambientales que los rodean, y de los rasgos que determinan el desarrollo social.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Condiciones sociales y ambientales como elementos que determinan la salud en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diversidad cultural y concepciones de biodiversidad de docentes en formación inicial de licenciatura en biología

Diversidad cultural y concepciones de biodiversidad de docentes en formación inicial de licenciatura en biología

Por: María Rocío Pérez Mesa | Fecha: 2016

Esta investigación elabora una interpretación intercultural de las concepciones de biodiversidad, expresadas en las narraciones de dos docentes en formación inicial de Licenciatura en Biología. Uno de ellos perteneciente a la etnia Uitoto- Muruy, adelanta sus estudios en La Chorrera Amazonas, y la otra estudiante (urbana) de ascendencia campesina, desarrolla su proceso de formación en Bogotá (Colombia).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diversidad cultural y concepciones de biodiversidad de docentes en formación inicial de licenciatura en biología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación energética en las universidades públicas de Bogotá: una mirada a las licenciaturas en física.

La educación energética en las universidades públicas de Bogotá: una mirada a las licenciaturas en física.

Por: Jhonn Edgar Castro Montaña | Fecha: 2016

La situación energética actual, es una realidad de contrastes. Ahora más que en otra época se agudizan los problemas energéticos, por un lado, se hace más evidente el agotamiento de los combustibles de origen fósil, se agravan los problemas ambientales que generan su explotación, transporte y uso, las diferencias sociales y económicas empeoran por la falta de acceso a las fuentes y las tecnologías energéticas, por otro lado, hoy en día existe un conjunto de soluciones relacionadas con las energías alternativas que intentan diversificar el modelo energético actual, se formulan políticas energéticas que se enmarcan en la sostenibilidad y se busca suplir las necesidades energéticas de una manera más responsable y adecuada que no afecte la vida en el planeta. Sin embargo, los problemas persisten y parecen superar las soluciones, aquí vale la pena preguntar ¿qué hace falta? La respuesta es clara, falta educación, pero ¿qué tipo de educación? En el marco de la educación científica, tecnológica y ambiental se han propuesto y desarrollado formas alternativas de educación (Aikenhead, 2005; Gadotti, 2002; Furió, Carrascosa, Gil Pérez, & Vilches, 2005; Sauve L. , 2011; Tula Molina, 2011; Vilches & Gil, 2003), temas y problemas que se deben abordar en dichos procesos de educación (Ballenilla, y otros, 2006; Conesa García, 2000; Edwards, Gil, Vilches, & Praia, 2004; Lopéz Alcatud, 2007) y el sentido de la educación (Acevedo Díaz, 2004), todas acertadas en tanto que promueven la educación de los ciudadanos para que hagan frente a problemas reales que padece hoy la humanidad, que sin duda alguna, sirven como referente para adelantar procesos educativos en otras latitudes, sin embargo, son intransferibles en su 21 totalidad porque no alcanzan a reconocer aspectos contextuales fundamentales, además, en su gran mayoría atienden problemáticas amplias y generales como la ambiental, pero que por su misma amplitud se diluye en diversos discursos y acciones esporádicas que no alcanzan a que los ciudadanos comprendan y transformen la realidad que estudian. Frente a lo anterior, se considera necesario y pertinente centrar la atención en problemáticas particulares como la energética, donde los procesos educativos de ciudadanos se hacen fundamentales, porque las soluciones en términos de desarrollos científicos, tecnológicos y/o de políticas energéticas aunque necesarias e importantes no son suficientes, ya que lo que se requiere es la formación de ciudadanos alrededor de contenidos conceptuales, procedimentales, axiológicos y actitudinales en relación a lo energético, por las implicaciones que tiene en la vida de ellos y sus comunidades y por la importancia conceptual que tiene en la construcción del conocimiento científico especialmente en la física, ya que el concepto de energía se considera un concepto articulador, y ahora se propone como una concepto transversal de la ciencias naturales y sociales, que permita comprender y transformar la realidad energética
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La educación energética en las universidades públicas de Bogotá: una mirada a las licenciaturas en física.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepciones de territorio de docentes universitarios formadores de Profesionales de las Ciencias de la Tierra (PCT): estudio comparado en dos universidades públicas ubicadas en contextos culturalmente diferenciados

Concepciones de territorio de docentes universitarios formadores de Profesionales de las Ciencias de la Tierra (PCT): estudio comparado en dos universidades públicas ubicadas en contextos culturalmente diferenciados

Por: Edier Hernán Bustos Velazco | Fecha: 2017

La presente investigación se pregunta por ¿Cuáles son las concepciones de territorio de los profesores IPCT (ingenieros profesionales de las ciencias de la tierra), que actúan como profesores formadores de PCT (profesionales de las ciencias de la tierra) en dos universidades ubicadas en dos contextos culturalmente diferenciados?, así se elabora una interpretación de las concepciones de territorio a partir de las narrativas (construidas mediante la interpretación de entrevistas semiestructuradas) y respuestas a un cuestionario de ponderación múltiple escala Likert aplicados a los(as) profesores participantes(as). Para abordar la pregunta central, la investigación se ha desarrollado en cinco capítulos cuyo propósito es caracterizar dichas concepciones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concepciones de territorio de docentes universitarios formadores de Profesionales de las Ciencias de la Tierra (PCT): estudio comparado en dos universidades públicas ubicadas en contextos culturalmente diferenciados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fortalecimiento de la identidad profesional docente mediante la interacción en una comunidad de desarrollo profesional a través del uso de la historia de la ciencia

Fortalecimiento de la identidad profesional docente mediante la interacción en una comunidad de desarrollo profesional a través del uso de la historia de la ciencia

Por: Carmen Andrea Aristizábal Fúquene | Fecha: 2018

Esta tesis constituye un aporte conceptual y metodológico a la Identidad Profesional Docente (IPD) través de la exploración y desarrollo de cada uno de los ámbitos del conocimiento profesional del profesor (el personal, el de conocimientos, el práctico y el contexto) en una Comunidad de Desarrollo Profesional (CODEP). Esta comunidad estuvo conformada por profesores en formación inicial del proyecto curricular de Licenciatura en Química de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá (Colombia), quienes cursaban su práctica profesional docente.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fortalecimiento de la identidad profesional docente mediante la interacción en una comunidad de desarrollo profesional a través del uso de la historia de la ciencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relaciones ciencia – religión y enseñanza de la evolución Estudio de casos con profesores de biología de Educación básica secundaria en Colombia

Relaciones ciencia – religión y enseñanza de la evolución Estudio de casos con profesores de biología de Educación básica secundaria en Colombia

Por: Gonzalo Peñaloza Jiménez | Fecha: 2017

Esta investigación versa sobre las relaciones entre ciencia, religión y enseñanza de la evolución. El estudio buscó una comprensión de las ideas de los profesores de biología de educación secundaria sobre la interacción entre ciencia y religión y su relación con la enseñanza de la evolución. Para esto, se realizó un estudio de casos en el que participaron cuatro docentes. La investigación fue motivada en la importancia que para la biología representa la evolución y en lo problemática que resulta su enseñanza, algo que está estrechamente vinculado con la relación más general entre ciencia y religión.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Religión

Compartir este contenido

Relaciones ciencia – religión y enseñanza de la evolución Estudio de casos con profesores de biología de Educación básica secundaria en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones