Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1039 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Modelamiento de interconectividad de una red wimax con una red IP/MPLS con el fin de analizar la calidad de servicio para el servicio de voz sobre IP

Modelamiento de interconectividad de una red wimax con una red IP/MPLS con el fin de analizar la calidad de servicio para el servicio de voz sobre IP

Por: Rocío Cedano García | Fecha: 01/01/2014

Actualmente las redes no están preparadas para soportar una gran demanda de tráfico de voz con un nivel aceptable de calidad de servicio, sin embargo la necesidad de estar comunicado ha hecho que la telefonía tenga un crecimiento rápido y debido a esto se hace necesario presentar nuevas formas de comunicación, transformando la telefonía fija actual en una telefonía de nueva generación basada en redes IP. Es por esto que se plantea en esta tesis el desarrollo de un modelo de interconectividad de una red Wimax sobre una red IP/MPLS que permita ofrecer calidad de servicio para el servicio de VoIP. Cuando se habla de modelo se refiere a la identificación de los elementos que van a componer toda la red, así como a la interconexión de los mismos, los cuales se verán reflejados en el diagrama de red. Construido dicho modelo es posible pasar a realizar la simulación, la cual consiste en la realización de escenarios, que permitan obtener unos resultados con el fin de generar conclusiones y recomendaciones de acuerdo al tema a analizar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelamiento de interconectividad de una red wimax con una red IP/MPLS con el fin de analizar la calidad de servicio para el servicio de voz sobre IP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inteligencia artificial aplicada al posicionamiento de antenas en estaciones terrenas de seguimiento a picosatelites

Inteligencia artificial aplicada al posicionamiento de antenas en estaciones terrenas de seguimiento a picosatelites

Por: Jairo Alonso Mesa Lara | Fecha: 01/01/2014

El proyecto Cubesat UD tiene contemplada la construcción, entre otras, de una estación terrena en la ciudad de Tunja en conjunto con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, donde se hará seguimiento a picosatélites en órbitas bajas. Actualmente, cuenta con un software de predicción de órbita y a partir de los datos emitidos por este tipo de software, se propone diseñar un modelo que basado en Inteligencia Artificial, permita controlar de forma automática el posicionamiento de las antenas propias de la estación. Este trabajo muestra los elementos requeridos para la construcción del sistema de control de posicionamiento y corresponde a una aplicación puntual en la estación terrena ubicada en la Universidad Pedagógica y Tecnológica en la ciudad de Tunja, pero sirve como referente para ser aplicado en otras estaciones terrenas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inteligencia artificial aplicada al posicionamiento de antenas en estaciones terrenas de seguimiento a picosatelites

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plataforma de computación GRID para redes inalámbricas de Geo Sensores

Plataforma de computación GRID para redes inalámbricas de Geo Sensores

Por: Jorge Antonio Blanco Velandia | Fecha: 01/01/2014

La consolidación de las tecnologías computacionales para grid junto a la evolución tecnológica de las redes inalámbricas de sensores se ha convertido en el insumo necesario para el desarrollo de la Plataforma de Computación Grid para Redes Inalámbricas de GeoSensores. La plataforma tiene como propósito ofrecer a la sociedad aplicaciones científicas para el apoyo de procesos que el ser humano por su condición no podría llevar a cabo, tales como monitoreo de especies, monitoreo de fenómenos o desastres naturales entre otros. En la actualidad existen middleware como Globus Toolkit - GT4, herramienta de código abierto que permite la construcción de infraestructuras y aplicaciones grid, proporciona acceso uniforme y seguro a recursos de almacenamiento y computación remota, además incluye software para seguridad, gestión de recursos, tareas, datos e información. La plataforma presenta una arquitectura de tres capas denominadas Aplicación, GeoSensor Grid y GeoSensores, este proyecto se ocupa de la integración de los servicios de Observación, Planificación, Registro y Persistencia en la capa GeoSensor Grid, de la integración de los portlets de cada servicio en Portal Grid y su interacción con el usuario final, y de la comincación entre el mundo físico o simulado de la red de geosensores y la plataforma grid mediante GridSink. Se describe la arquitectura de GridSink y sus servicios de Configuración, Simulación y Visualización. El servicio de Configuración permite al usuario establecer los parámetros indicados por OmNET++ en su marco de trabajo Castalia, parámetros necesarios para ejecutar la simulación teniendo en cuenta los datos de geolocalización de los sensores previamente registrados en la base de datos grid bdGeoSensor
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plataforma de computación GRID para redes inalámbricas de Geo Sensores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Congestion control in mobile ad hoc networks applied to multi-agent systems in collaborative robotics

Congestion control in mobile ad hoc networks applied to multi-agent systems in collaborative robotics

Por: Judy Carolina Guevara Amaya | Fecha: 01/01/2014

En una aplicación de robótica colaborativa, el éxito de la tarea desarrollada por el sistema multiagente (MAS) depende en gran medida de la capacidad de comunicación de los agentes, la cual se ve reflejada en las medidas de desempeño de la red móvil ad hoc (MANET) subyacente. Estas medidas están ´íntimamente relacionadas con la capacidad de las rutas para transportar los flujos generados por la aplicación, pero la dependencia entre ellas obedece a una gran cantidad de fuentes de incertidumbre, algunas relativas al medio inalámbrico como el radio de transmisión limitado, el ancho de banda reducido, los errores de transmisión y la perdida de paquetes, y otras relativas al carácter móvil de las estaciones como la dinamicidad de la topología, la energía reducida y el particionamiento de la red cuando aumenta la velocidad con la que se movilizan los agentes. Una de las dificultades fundamentales es, precisamente, que los protocolos normales de control de flujo y congestión de la red no garantizan los niveles mínimos de desempeño (QoS Quality of Service-) que se suelen suponer en el diseño de aplicaciones basadas en sistemas multiagente robóticos. En esta tesis se provee un mecanismo de control de congestión para la MANET subyacente a un MAS. Para este propósito se han diseñado controladores lógicos difusos que regulan de manera distribuida el intervalo de tiempo entre transmisiones en cada fuente de tráfico del MAS, de acuerdo con medidas de tráfico como la tasa de pérdida de paquetes y el retardo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Congestion control in mobile ad hoc networks applied to multi-agent systems in collaborative robotics

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelado del fenómeno de cuasiespecies utilizando algoritmos evolutivos multiobjetivo

Modelado del fenómeno de cuasiespecies utilizando algoritmos evolutivos multiobjetivo

Por: Lilia Marina Castellanos | Fecha: 01/01/2014

Los algoritmos evolutivos han probado ser viables como alternativas para modelar problemas del mundo real. Es así como en los últimos años, la complejidad de los problemas abordados se ha incrementado pasando de abordar problemas mono-objetivo a problemas multiobjetivo. Este documento presenta el uso de estas técnicas metaheurísticas como una alternativa para el modelamiento del fenómeno biológico de las cuasiespecies. El documento se divide en tres partes principales así: Inicialmente se presenta una fundamentación teórica sobre el fenómeno de las Cuasiespecies, descrito desde el punto de vista biológico y las observaciones provenientes de la replicación de dicho fenómeno por vía experimental utilizando la técnicas de cultivo in vitro y ciclos de amplificación PCR1. A continuación se presenta una revisión de los algoritmos evolutivos multiobjetivos y sus generalidades. Una vez se han abordado los temas anteriores se presenta los Mapas de Red Acoplados, utilizados para modelar paisajes de fitness2 dinámicos, definiendo los componentes matemáticos de la función de fitness a optimizar utilizando las técnicas metaheurísticas descritas en el apartado anterior. Posteriormente se hace una reseña sobre los algoritmos evolutivos que trabajan frente de Pareto, con el objetivo de demostrar su pertinencia para dar solución al tema abordado. Finalmente se describen los algoritmos implementados en la investigación, y se concluye con los resultados obtenidos durante la misma.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelado del fenómeno de cuasiespecies utilizando algoritmos evolutivos multiobjetivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta para la creación de un laboratorio virtual de electromagnetismo utilizando Grid Computing

Propuesta para la creación de un laboratorio virtual de electromagnetismo utilizando Grid Computing

Por: Monixa Jannette Barrios Robayo | Fecha: 01/01/2014

Los laboratorios virtuales juegan un papel muy significativo en la educación superior como un lugar en el que los estudiantes pueden aplicar los conocimientos teóricos a situaciones reales. En este sentido, los programas de simulación se pueden usar para complementar las prácticas de laboratorio y también para reforzar conceptos fundamentales. En este documento se presenta la PROPUESTA PARA LA CREACION DE UN LABORATORIO VIRTUAL DE ELECTROMAGNETISMO UTILIZANDO GRID COMPUTING, el propósito de este trabajo es la presentación de un modelo de plataforma para educación virtual bajo ambiente Grid utilizado Catalina el cual se encuentra instalada en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y se utilizó el código Open Source de la plataforma Sakai, el aporte más importante de este proyecto es que crea un laboratorio virtual para los estudiantes y profesores que estén interesados en aprender sobre el tema de ELECTROMAGNETISMO . Además se presenta un estudio del impacto que tiene en los estudiantes en la utilización de diferentes herramientas de un laboratorio virtual para la enseñanza y aprendizaje del electromagnetismo. A partir de los resultados del estudio se extraen conclusiones que se deben tener en cuenta en la implementación de los laboratorios virtuales en un futuro próximo
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta para la creación de un laboratorio virtual de electromagnetismo utilizando Grid Computing

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Simulación del protocolo de señalización RSVP - TE en redes IP/ MPLS para mejorar la calidad de servicio VoIP

Modelo de Simulación del protocolo de señalización RSVP - TE en redes IP/ MPLS para mejorar la calidad de servicio VoIP

Por: Paula Alexandra Vargas Aguilar | Fecha: 01/01/2014

El rápido desarrollo de las tecnologías de redes de banda ancha ha supuesto significativos cambios en el mundo de las comunicaciones, el auge de los sistemas tecnológicos empleando soluciones MPLS (Multiprotocol Layer Switching Multiprotocolo de Switcheo de Etiquetas) y arquitecturas de servicios integrados que son empleados para garantizar calidad de servicio en los flujos de paquetes dentro de la red de un origen a un destino o de un origen a múltiples destinos (Unicast, Multidifusión o Multicast) hace necesario el manejo de protocolos de comunicaciones que permitan ofrecer la calidad de servicio requerida para mejorar el desempeño de la red. Los protocolos de comunicaciones TCP/IP no aseguran esta calidad de servicio, es por esta razón que se presenta en esta Tesis un análisis de diferentes protocolos de comunicaciones apoyado en el desarrollado de un modelo de simulación para visualizar el comportamiento de estos en la red. En este informe de investigación se presenta un modelo de simulación del protocolo de señalización RSVP-TE (Resource Reservation Protocol - Traffic Engineering) y del protocolo LDP (Label Distribution Protocol) en redes IP/MPLS (Internet Protocol / Multiprotocol Label Switching) para mejorar la calidad de servicio en VoIP, se define como la elaboración, evaluación y validación de un modelo de simulación del protocolo de señalización RSVP-TE comparándolo con el protocolo LDP en el núcleo de una red IP/MPLS para visualizar el comportamiento de los parámetros de calidad de servicio en VoIP. El modelado de una solución que a través de la simulación muestra como los parámetros de calidad del servicio varían, permitiendo identificarlos, analizarlos, clasificarlos y modificarlos cambiando condiciones de la red IP/MPLS. El modelo de simulación propuesto parte de la solución del modelo analítico de balanceo de carga de flujos unicast aplicado a cada nodo de la red, adicionalmente se incluyen el diagrama de la red, las estadísticas y los parámetros a medir, identificando los protocolos importantes que describen una red IP/MPLS tales como RSVP-TE y LDP al igual que los requerimientos de tráfico teniendo en cuenta la técnica de encolamiento WFQ (Weighted Fair Queuing). La construcción del modelo sigue las pautas de creación, experimentación y retroalimentación, iterando hasta que el modelo muestre las mejores medidas de los parámetros definidos para garantizar un buen servicio de VoIP tales como las pérdidas de tráfico, retardos, latencia, jitter y wander. Los resultados de la simulación son analizados para así seleccionar el modelo adecuado vinculado al protocolo RSVP-TE y al protocolo LDP, se realiza la implementación del modelo, la evaluación y validación del mismo y se documentan las estadísticas obtenidas del comportamiento del protocolo de señalización demostrando el mejor control de los parámetros de QoS (Quality of Service Calidad de Servicio) para la reserva de recursos en tráfico de VoIP en la red IP/MPLS.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de Simulación del protocolo de señalización RSVP - TE en redes IP/ MPLS para mejorar la calidad de servicio VoIP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condiciones de trabajo y salud ocupacional de la población agrícola del municipio de Chipaque Cundinamarca.

Condiciones de trabajo y salud ocupacional de la población agrícola del municipio de Chipaque Cundinamarca.

Por: Julio Fernando Ochoa Rodríguez | Fecha: 01/01/2014

Las actividades agrícolas son tan antiguas como la humanidad, hace ocho mil años se descubrió que las semillas recolectadas se convertían en plantas que crecían tan bien como las silvestres, lo que dio origen a la domesticación de especies vegetales, a la que la siguió las especies animales, la superación de la condición de cazadores recolectores y su transformación en campesinos. Recién hace tres mil años la invención del arado, permitió el surgimiento de la economía agrícola. Por lo tanto el hecho de cultivar y sus formas han cambiado la realidad y el desarrollo de los pueblos, dando lugar a la necesidad de proteger y cualificar a los individuos en este tipo de actividades, valga resaltar las reiteradas advertencias de la OIT sobre el alto índice de mortalidad de los trabajadores agrícolas, quienes corren al menos el doble de riesgos de morir en actividades relacionadas con su labor, que los trabajadores de otros sectores económicos. En Colombia históricamente la generación de empleo en el campo han prevalecido las actividades de producción de productos primarios, cultivos, ganadería, extracción maderera y reforestación, para el caso de la agricultura se puede dividir en dos el latifundio y el minifundio, además se puede clasificar por tipo de cultivo, permanente o transitorio, dependiendo la región de país que se estudie lo que por defecto incide en los niveles de ocupación y empleabilidad tomando como base en la afiliación al sistema general de seguridad social. En Colombia, según la constitución política el Estado es el responsable de orientar, vigilar y controlar los riesgos profesionales elemento fundamental del sistema general de seguridad social integral, sin embargo al momento de conceptualizar y clasificar el trabajo de los individuos se puede ver desde dos orientaciones, el empleado y el ocupado, lo cual implica por derecho entrar a la formalidad e informalidad. Sin embargo las condiciones de trabajo y de salud en cualquier caso son determinantes para la sostenibilidad, productividad, competitividad de cualquier unidad productiva de la mano con las obligaciones del estado, la sociedad y las instituciones para garantizar la cobertura y los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener calidad de vida acorde con la dignidad humana, reforzado la premisa que las condiciones de salud y seguridad son condiciones indispensables para el desarrollo socio económico de cualquier país
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Condiciones de trabajo y salud ocupacional de la población agrícola del municipio de Chipaque Cundinamarca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesamiento inteligente sobre mallas computacionales de imágenes digitales de ecosistemas acuáticos amazónicos del departamento del Caquetá

Procesamiento inteligente sobre mallas computacionales de imágenes digitales de ecosistemas acuáticos amazónicos del departamento del Caquetá

Por: Edwin Eduardo Millán Rojas | Fecha: 01/01/2014

En la presente investigación se parte de la determinación de un problema que se encuentra hoy en día en muchos campos de las organizaciones que se dedican a la investigación, como lo es la Universidad de la Amazonia, en la cual existen grupos de investigación que generan altos volúmenes de información gráfica, uno de ellos es el grupo de investigación CAPREA (Calidad y preservación de Ecosistemas Acuáticos, Coordinador: Dr. Marlon Peláez Rodríguez), el cual se dedica al estudio y análisis de los ecosistemas acuáticos en el piedemonte amazónico y una de sus principales herramientas de captura de información son las imágenes digitales en formato JPG como apoyo al trabajo que realizan. Estas colecciones fueron tomadas como base para realizar un procesamiento inteligente que permita clasificar los tipos de agua en su nivel primario y determinar si se pueden mejorar los tiempos de procesamiento utilizando la tecnología GRID. A partir del uso de un algoritmo de redes neuronales se implementó y ajusto para ser llevado a un servicio web a través de Apache Tomcat, posteriormente se migro a una plataforma de máquinas virtuales que emulan una malla computacional (GRID COMPUTING), para ser implementado en un servicio GRID, usando la red neuronal para clasificar las imágenes digitales de los ecosistemas acuáticos amazónicos en dos categorías lentico (Aguas quietas) o lotico (Aguas móviles), esta clasificación se realiza por lotes para aumentar el rendimiento del procesamiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesamiento inteligente sobre mallas computacionales de imágenes digitales de ecosistemas acuáticos amazónicos del departamento del Caquetá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de un sistema basado en agentes para la gestión de información del recurso humano en la web semántica

Modelo de un sistema basado en agentes para la gestión de información del recurso humano en la web semántica

Por: Gastón Antonio Mejía Arias | Fecha: 01/01/2014

Este trabajo presenta un modelo de un sistema basado en agentes como apoyo a la gestión de información del recurso humano. El documento se encuentra dividido en tres partes. En la primera de ellas se hace un recorrido conceptual por toda la temática de interés para el desarrollo del modelo. Se enfatiza en la web semántica, ontologías, sistemas de agentes, gestión de conocimiento y gestión de recurso humano desde un punto de vista sistémico. Además se recorren los trabajos y proyectos adelantados por diferentes grupos de investigación que propenden por la automatización de la gestión del recurso humano usando ontologías y sistemas de agentes. La segunda parte se dedica a la identificación y construcción de todos los elementos que hacen parte del modelo propuesto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de un sistema basado en agentes para la gestión de información del recurso humano en la web semántica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones