Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Valoración Crítica del Discurso Informativo Difundido Sobre el Primer Mandato de Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2006) y su Impacto en la Construcción de Cultura Política en Colombia.

Valoración Crítica del Discurso Informativo Difundido Sobre el Primer Mandato de Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2006) y su Impacto en la Construcción de Cultura Política en Colombia.

Por: José Joaquín Ruiz Vargas | Fecha: 2015

La presente investigación parte del propósito formativo de la Línea de investigación en Cultura política de la Maestría en Comunicación – Educación de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas con sede en Bogotá D. C., Colombia. Se pretende aportar -desde estudios, balances y contrastación documentada- elementos críticos de interpretación, análisis y valoración del discurso informativo difundido sobre el primer mandato de Álvaro Uribe Vélez como Presidente de la República de Colombia (2002 – 2006); y de manera derivada, hacer una aproximación a su impacto en la construcción de cultura política en Colombia. El ejercicio investigativo contempla hacer una valoración de los estudios y balances críticos para confrontarla con el discurso informativo difundido al respecto y en el citado período por la Revista Semana. Para tales efectos se recurre a la investigación mixta a través de las metodologías de Revisión documental, Análisis crítico del Discurso y Teoría Fundamentada.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valoración Crítica del Discurso Informativo Difundido Sobre el Primer Mandato de Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2006) y su Impacto en la Construcción de Cultura Política en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relaciones de Poder, Conflicto y Acoso Escolar en el Grado Sexto del Colegio el Porvenir I.E.D.

Relaciones de Poder, Conflicto y Acoso Escolar en el Grado Sexto del Colegio el Porvenir I.E.D.

Por: José Bernardo Barragán Martinez | Fecha: 2016

La presente investigación, se centra en describir los tipos de relaciones de poder que predominan en las manifestaciones de conflicto y acoso escolar en los estudiantes del grado sexto del Colegio El Porvenir Institución Educativa Distrital, sede A. Se busca implementar una estrategia de intervención pedagógica que modifique los patrones culturales frente a esta problemática desde una asignatura electiva creada para formar conciliadores de los conflictos escolares e introduciendo algunas modificaciones al manual de convivencia que permita una respuesta oportuna e integral de la comunidad educativa frente al fenómeno del acoso escolar. Las ideas presentadas en este estudio, se basa en los planteamientos de Michel Foucault, Manuel Castells, Enrique Cháux, Griselda Hernández, Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas, Alejandro Castro, entre otros, en lo concerniente a los estudios sobre las relaciones de poder en la escuela, el conflicto, el acoso y la violencia escolar. Se decidió desarrollar un estudio descriptivo porque permite especificar las propiedades, las características y las manifestaciones del fenómeno del poder, el conflicto y el acoso en la escuela. Así mismo, se consideró pertinente para este estudio utilizar el modelo de dos etapas: primero se aplica el enfoque cuantitativo y luego el enfoque cualitativo. En la etapa cuantitativa, se aplicaron entrevistas semiestructuradas sobre las relaciones de poder en el aula de clase y en los espacios abiertos del colegio. Así mismo, se obtuvieron estadísticas de los tipos de conflictos que se conciliaron. En la etapa cualitativa, los métodos preferentes fueron: estudios de casos y análisis de conversaciones de las víctimas de acoso escolar, observaciones no participantes, observación participante y análisis de actas de conciliación.Finalmente, se puede concluir que al interior da cada aula escolar, los estudiantes crean una férrea jerarquía de poder, donde la cúspide la ocupan aquellos estudiantes con una fuerte influencia –positiva o negativa-sobre el curso en cuestión. En la base, aparecerían los alumnos con poca o nula influencia sobre el curso. Los primeros, los de la cúspide, ostenten poder, mientras los de la base, ostentan poco o ningún poder sobre el grupo. Estos últimos son las víctimas principales del acoso escolar. Así mismo, se concluye que se conforman grupos de estudiantes que buscan imponer sus características al resto del curso, dando lugar a relaciones de poder, no siempre pacíficas ni evidentes, dando lugar a conflictos. Estas relaciones de poder también se presentan en los espacios abiertos del colegio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relaciones de Poder, Conflicto y Acoso Escolar en el Grado Sexto del Colegio el Porvenir I.E.D.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las voces de los niños buscando la reconciliación, aproximación a través de narrativas transmedia

Las voces de los niños buscando la reconciliación, aproximación a través de narrativas transmedia

Por: Sandra Constanza Amortegui Sánchez | Fecha: 2018

La reconciliación en Colombia esta subordinada por conceptos como: conflicto armado, memoria y postconflicto. Este acercamiento a través de narrativas transmedia nos permite conocer como los estudiantes de una IED (Institución Educativa Distrital), conciben la reconciliación. Una concepción sobre la reconciliación se entiende entonces como las ideas que se tienen acerca de las acciones, actitudes y valores que pueden beneficiar la recuperación o restauración de las relaciones sociales necesarias para ir fortaleciendo la construcción y consolidación de la paz. Empleando una metodología en investigación acción en educación a la luz de categorías como: Reconocimiento histórico del conflicto, sensibilización frente al conflicto y compromiso para la reparación, surgen unos resultados dentro unas dimensiones: histórica, afectiva y ética que nos llevan a resolver la pregunta planteada para esta investigación. Además nos arroja conclusiones entre otras como la tarea que tenemos la escuela y los docentes en esta etapa de postconflicto; la disposición de estas nuevas generaciones frente a la transición entre el conflicto y la paz; los estudiantes nativos digitales con los que contamos en los planteles educativos, capaces de cambiar el discurso en diferentes medios (analógico y digital).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las voces de los niños buscando la reconciliación, aproximación a través de narrativas transmedia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias del movimiento campesino sumapaceño en su lucha por el reconocimiento de la región como zona de reserva campesina: Una mirada desde la comunicación popular

Memorias del movimiento campesino sumapaceño en su lucha por el reconocimiento de la región como zona de reserva campesina: Una mirada desde la comunicación popular

Por: Jenny Maria Solis Roa | Fecha: 2019

La región del Sumapaz es un territorio vital para comprender la historia de los conflictos sociales en el país, sus intrigas, sus causas y consecuencias, sus protagonistas, las víctimas y también los victimarios. En esta región no sólo está ubicado el páramo más grande del mundo, existe una biodiversidad inigualable y una variación térmica que la hace una región estratégica para el voraz modelo extractivista y depredador del medio ambiente. La región del Sumapaz es, además, un territorio de luchas por la tierra, de resistencias históricas, de organización campesina, de defensa del territorio. Esta defensa del territorio, en uno de sus más recientes escenarios de lucha, la constitución y reconocimiento de la Zona de Reserva Campesina - ZRC, figura que garantiza la gestión del territorio por parte del campesinado sumapaceño, la protección del páramo y en general, la conservación de los recursos naturales, es referente para la presente investigación. La constitución y reconocimiento del ZRC en la región, ha generado las condiciones necesarias para la lucha con el fin de visibilizar y disputar el sentido, el significado, la interpretación y la exigencia del movimiento campesino. Otro escenario lucha del campesinado sumapaceño es la comunicación popular, aquella cuyo acto creativo precede de sus saberes, experiencias, de su memoria, aquella que resulta ser la antítesis a una comunicación de masas que los invisibiliza, los criminaliza, los silencia. Este trabajo de investigación pretendió comprender el papel de la comunicación popular en los procesos de lucha de los agrarios de la región del Sumapaz.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias del movimiento campesino sumapaceño en su lucha por el reconocimiento de la región como zona de reserva campesina: Una mirada desde la comunicación popular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formar miradas en tiempos audiovisuales

Formar miradas en tiempos audiovisuales

Por: Neyla Consuelo Guerrero Correal | Fecha: 2018

Conocer elementos y características propias del lenguaje audiovisual le permitirá a la comunidad escolar ampliar su mirada y entender cómo funciona el arte cinematográfico de tal modo que reconozca en cada producción el valor agregado de nuestra modernidad de aprovechamiento de recursos como uso de nuevos formatos y que en palabras sencillas son los que le están exigiendo a los espectadores modificar o adecuar su manera de ver ante la constante y vertiginosa innovación al interior de esta empresa artística. Hay algo allí que interpela y solicita tomar medidas a nivel educativo y una puede ser precisamente lograr construir una mirada a través de la interacción con los estudiantes quienes se encargarían de establecer desde sus concepciones los parámetros o ajustes apropiados para mirar hoy, una película.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Cine

Compartir este contenido

Formar miradas en tiempos audiovisuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo y comprensión de la semiotica matemática a partir de la semiotica lingüistica y el lenguaje común

Desarrollo y comprensión de la semiotica matemática a partir de la semiotica lingüistica y el lenguaje común

Por: María Teresa Garzón Carreño | Fecha: 2015

Este trabajo de tesis titulado Desarrollo y comprensión de la semiótica matemática a partir de la semiótica lingüística y el lenguaje común, desarrollado por la profesora María Teresa Garzón nace de dos necesidades principalmente. La primera como respuesta a las preguntas ¿Cuáles son los niveles de comprensión del signo matemático, por parte de los estudiantes de noveno de un colegio de la localidad de Fontibón en Bogotá Colombia? y ¿Existe alguna o algunas relaciones entre el signo lingüístico y el signo matemático, utilizadas por los mismos estudiantes? Estos cuestionamientos surgen a partir de diferentes observaciones a los estudiantes de grado noveno y los diferentes diálogos con mis pares académicos, para determinar las causas de la altísima reprobación en el área de matemáticas. El trabajo esquematiza el análisis de los resultados encontrados después de aplicar varios instrumentos, en el segundo semestre del año 2014 y comienzos del primer semestre del año 2015 con el fin de determinar los niveles de comprensión del signo matemático con ayuda de la semiótica lingüística, teniendo en cuenta el significante y el significado del mismo. El documento cuenta con un referente teórico amplio, el cual evoca y relaciona autores como: Saussure Heidegger, Eco, Chomsky, Baena, Habermas, Godino, D¨Amore y muchos otros teóricos que han dedicado su trabajo a aspectos relacionados con el tema. Como ya se afirmó, las observaciones en las diferentes clases permitieron encontrar diferentes relaciones, entre el lenguaje lingüístico y el lenguaje matemático y determinar cómo los estudiantes de grado noveno comprenden el signo matemático otorgándole una significación específica. Estos hallazgos consolidaron tres categorías, que a su vez permitieron teorizar sobre los factores que influyen directa e indirectamente en la forma de concepción del signo matemático en los estudiantes en donde se realizó este estudio. Palabras claves: Comunicación, semiótica, significante, significado, signo, significación, lenguaje matemático, lenguaje lingüístico, educación, pedagogía.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo y comprensión de la semiotica matemática a partir de la semiotica lingüistica y el lenguaje común

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción curricular a través del proyecto de educación media fortalecida “La comunicación como medio de expresión y humanización” del Colegio el Minuto de Buenos Aires I.E.D

Construcción curricular a través del proyecto de educación media fortalecida “La comunicación como medio de expresión y humanización” del Colegio el Minuto de Buenos Aires I.E.D

Por: Rosalba Siachoque Mireles | Fecha: 2018

En esta investigación se analiza el proceso de construcción curricular de la propuesta de educación media fortalecida “La comunicación como medio de expresión y humanización”. Esta fue diseñada e implementada en el Colegio El Minuto de Buenos Aires I.E.D, de la ciudad de Bogotá, Colombia, entre los años 2010 y 2015. Para el análisis, se realizó un estudio de enfoque cualitativo y se utilizaron herramientas del diseño de investigación de la Teoría Fundamentada. La investigación muestra que el proceso de construcción curricular permitió que los docentes se cuestionaran sobre sus prácticas pedagógicas, gracias al diálogo de saberes, el trabajo colaborativo, el compromiso y una gran dosis de disoñación. A partir del trabajo realizado, los docentes reflexionaron sobre su quehacer, su proyección personal y profesional, lo que propició otras formas de concebir la educación, la escuela y los sujetos que allí conviven, así como la identificación con la propuesta de la pedagogía crítica.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción curricular a través del proyecto de educación media fortalecida “La comunicación como medio de expresión y humanización” del Colegio el Minuto de Buenos Aires I.E.D

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas sensibilidades de consumo globalizado a partir de la publicidad digital en YouTube

Nuevas sensibilidades de consumo globalizado a partir de la publicidad digital en YouTube

Por: Nancy del Pilar Moreno Sánchez | Fecha: 2015

Las nuevas sensibilidades que se tejen en la sociedad contemporánea de la mano del mundo digital, tienen su punto de encuentro en las lógicas del consumo global que se generan a través de las multi-pantallas publicitarias. Por lo tanto, este trabajo investigativo analiza cómo la publicidad digital, específicamente del sitio web YouTube está generando nuevas sensibilidades de consumo globalizado en un hipermercado mundial que seduce al sujeto hiperconectado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Publicidad

Compartir este contenido

Nuevas sensibilidades de consumo globalizado a partir de la publicidad digital en YouTube

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción de significado y sentido por medio de la interacción en el juego y el lenguaje en niños y niñas de 1 a 3 años en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo de la ciudad de Bogotá

La construcción de significado y sentido por medio de la interacción en el juego y el lenguaje en niños y niñas de 1 a 3 años en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo de la ciudad de Bogotá

Por: Roselena Galeano Rojas | Fecha: 2018

La presente investigación etnográfica utiliza un enfoque interpretativo, en la que se analiza el proceso de construcción de significado y sentido en niños de uno a tres años de edad que asisten al programa Leo con mi bebé en la Sala infantil de la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo. El foco del análisis es el uso que los niños y los adultos hacen del lenguaje a partir de la observación de las interacciones entre niños y adultos en sus contextos, las cuales contienen tanto aspectos que son mediados culturalmente como aspectos que pertenecen a las capacidades individuales del niño. El desarrollo de la investigación en campo, abarcó dos momentos separados por una pausa reflexiva de las investigadoras en la que se retomó la observación participante, las grabaciones en video tanto en la biblioteca, como en casa y la entrevista. En los hallazgos aparece una variedad de componentes en lo pre-lingüístico y desde las palabras, en las que interviene particularmente características de las mediaciones en el intercambio que son captadas por el niño para dar significado a aquello de lo que se está hablando y captar la situación en la que se produce la conversación
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La construcción de significado y sentido por medio de la interacción en el juego y el lenguaje en niños y niñas de 1 a 3 años en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Añosas, de la esclavitud doméstica a la juventud acumulada un estudio de las inter sensibilidades en ámbitos de celebración de cinco mujeres representativas del proyecto 742 de la Secretaría de Integración Social de Bogotá

Añosas, de la esclavitud doméstica a la juventud acumulada un estudio de las inter sensibilidades en ámbitos de celebración de cinco mujeres representativas del proyecto 742 de la Secretaría de Integración Social de Bogotá

Por: Karen Nathalia Diaz Lizarazo | Fecha: 2017

La pregunta de investigación que abordo para esta tesis la formulo en los siguientes términos: ¿Cómo se manifiestan las inter-sensibilidades en ámbitos del performance de la celebración, de cinco mujeres participantes del Proyecto 742 de la Secretaría de Integración Social de Bogotá, de las localidades de Kennedy y Suba? La respuesta a la misma resume los interrogantes críticos de la tensión que he evidenciado en mi experiencia en relación con ser vieja y ser añosa. Es decir, ser viejo desde el tratamiento de las instituciones del estado para tratar las personas mayores y, de otra parte, mi certeza sobre las mujeres mayores como añosas de juventud acumulada. Esto último a partir de mi propia vivencia como performer, maestra y además desde mi propia construcción como mujer en el seno familiar de mis abuelas. El proyecto se lleva a cabo desde la etnografía performativa con recursos como el performance, la fotografía y diario de campo. Como resultado, el proyecto argumenta la categoría de «añosas» como mujer mayor capaz de experimentar inter-sensibilidades ampliadas tales como: proxemia del quererme y del quererse, escópica del disfraz para re-inventarse, enfática de la risa, acústica y cinética de la sanación, acústica y léxica de la alegría, cinética de la diversión y fluxión de intermitencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Añosas, de la esclavitud doméstica a la juventud acumulada un estudio de las inter sensibilidades en ámbitos de celebración de cinco mujeres representativas del proyecto 742 de la Secretaría de Integración Social de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones