Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La experiencia co-educativa: un espacio para profundizar sobre relaciones de género que favorezcan la equidad y los procesos de constitución de subjetividades

La experiencia co-educativa: un espacio para profundizar sobre relaciones de género que favorezcan la equidad y los procesos de constitución de subjetividades

Por: Leydy Bibiana Alayón Torres | Fecha: 2017

Esta investigación es el producto de diversas experiencias co-educactivas que llevamos a cabo con las niñas y los niños de grado sexto de la IED Villas del Progreso. Surgió a partir de nuestro recorrido educativo y nuestras propias inquietudes sobre la manera de generar ambientes de reflexión, por medio de construcciones grupales e individuales, sobre las relaciones de género. Fue necesario asumir el reto de explorar alternativas pedagógicas desde encuentros, talleres y narrativas que permitieron modos subjetivantes en cuanto al género, hasta momentos para la reflexión sobre las actitudes y los comportamientos excluyentes con el propósito de identificar, visibilizar y desnaturalizar la discriminación de género y las conductas sexistas presentes en las relaciones cotidianas de los espacios escolares y no escolares. Dado que la temática investigada se sitúa en el plano cultural, el enfoque implementando está enmarcado en la orientación cualitativa, bajo la modalidad de la Investigación Acción Educativa. Como resultado de la presente indagación encontramos que la co- educación es una apuesta viable en la configuración de la concepción de una educación igualitaria para niñas y niños entendida en diversas formas de relacionarse, desde sus potenciales e individualidades. Las narrativas son un camino acertado para el abordaje de la equidad en las relaciones de género en el contexto escolar, ya que, las diferentes estrategias implementadas favorecen la movilización y construcción de nuevas subjetividades acerca del deber ser en cuanto al género, las cuales a su vez generaron construcciones colectivas enmarcadas en principios de dialogo y respeto favoreciendo una mejor convivencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La experiencia co-educativa: un espacio para profundizar sobre relaciones de género que favorezcan la equidad y los procesos de constitución de subjetividades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Literatura infantil: entre la experiencia y el discurso

Literatura infantil: entre la experiencia y el discurso

Por: Vilma Elizabeth Riveros Ramírez | Fecha: 2019

La presente investigación parte de una búsqueda de elementos teóricos, conceptuales y metodológicos, acerca de la relación de la literatura y la participación de niños y niñas de primera infancia, en el ámbito institucional privado, a través de los discursos y experiencias que tiene la comunidad educativa. Para este estudio de caso se realizó una revisión documental, así como el diseño e implementación de encuestas, talleres y observación a los actores de la comunidad - niños, niñas y familias de transición, docentes y directivos - de un jardín infantil privado ubicado en la localidad de Kennedy de la ciudad de Bogotá, con el fin de comprender y analizar las dinámicas particulares de interacción, discursos y experiencias en torno a la literatura y a la participación infantil, visibilizando la relación estrecha entre estas dos variables en las experiencias educativas de los niños y niñas y las prácticas pedagógicas. Se hace evidente a partir de este estudio de caso que pueden existir algunas prácticas pedagógicas distantes a discursos oficiales, por tanto son las actividades rectoras una posibilidad de desarrollo integral para los niños y niñas, de esta manera es indispensable continuar con el empoderamiento del juego, el arte, la literatura y la exploración del medio, en contextos educativos públicos y privados que trabajan con la primera infancia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Literatura infantil

Compartir este contenido

Literatura infantil: entre la experiencia y el discurso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Camino al páramo, historias de niños para niños. Cortometrajes animados.

Camino al páramo, historias de niños para niños. Cortometrajes animados.

Por: Valentina López Rosario | Fecha: 2019

Camino al páramo, historias de niños para niños: cortometrajes animados es una investigación- creación que indaga sobre el proceso de co–creación niño - adulto en un contexto rural donde la voz y los saberes de los niños y niñas por lo general no encuentran espacios para compartirse; a partir de encuentros en casa y encuentros grupales en el territorio rural se da uso a herramientas diseñadas y basadas en la teoría ecológica de Bronfenbrenner y en la teoría de las cinco pieles del artista Hundertwasser que ayudan a develar a través de la palabra y las artes plásticas la concepción de mundo que tienen los niños y las niñas que habitan este territorio y con las cuales se le da vida a el producto audiovisual.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Camino al páramo, historias de niños para niños. Cortometrajes animados.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La infancia judía en Colombia: sus miradas y experiencias en la comunidad del Centro de Estudios Beit Hilel de Bogotá

La infancia judía en Colombia: sus miradas y experiencias en la comunidad del Centro de Estudios Beit Hilel de Bogotá

Por: Angélica Lorena Gómez Rosas | Fecha: 2019

En este trabajo se caracteriza la infancia que construyen y viven los niños y las niñas de la comunidad del centro de estudios Beit Hilel a través del relato de sus experiencias. A partir de tres ejes presentes en la cultura judía como lo son; practicas, discursos y relaciones, donde se establecieron una serie de talleres que permitieron que se relataran las experiencias de la infancia. La investigación se realizó con tres niñas y un niño de la comunidad judía Beit Hilel, empleando como metodología para obtener los datos e información de análisis; el método etnometodológico, el cual, por medio de la observación y el relato nos permitió conocer como dan sentido y significado a la realidad diaria en general. Los hallazgos dan como resultado tres procesos que transversalizan la infancia presente en la comunidad y son: La mirada tradicional que expresa la influencia de las costumbres presentes en la cultura judía, la mirada alternativa que responde a una versión apegada a los derechos y el libre desarrollo de los niños las niñas y la mirada contemporánea propia de un contexto cultural globalizado y mercantilizado. Por lo anterior, podemos concluir que la infancia judía es una infancia diferente, compleja y problémica, que se construyen entre los significados de una vida diaria usual y una práctica cultural comunitaria que abre a la posibilidad de futuras reflexiones sobre una infancia poco conocida en el país.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La infancia judía en Colombia: sus miradas y experiencias en la comunidad del Centro de Estudios Beit Hilel de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales de escuela: sentidos y significados para la primera infancia del IED Antonio Nariño

Representaciones sociales de escuela: sentidos y significados para la primera infancia del IED Antonio Nariño

Por: Julie Dayana Guerrero Molina | Fecha: 2019

Esta investigación pretende develar las representaciones sociales de escuela que ha construido la comunidad educativa del colegio Antonio Nariño de la ciudad de Bogotá con el fin de conocer y entender las formas en las cuales se piensa, se percibe y se vive este espacio educativo. El ejercicio conto con la participación de ocho (8) maestras, ocho (8) padres de familia y ocho (8) estudiantes de los grados Jardín y Transición. Se desarrolló bajo una perspectiva cualitativa con un alcance interpretativo, en el que se utilizaron técnicas como entrevistas, talleres iconográficos y narrativos, y la asociación de palabras, planteadas desde la metodología propuesta por Abric, quien se retoma como autor principal para develar el contenido y estructura de las Representaciones Sociales. Dentro de los resultados de la investigación se muestra, que, para el grupo de participantes, la escuela se representa socialmente desde cuatro perspectivas: a) como espacio de formación bajo los elementos que aportan al campo cognitivo; b) como espacio de socialización, visto desde las relaciones e intercambios que permiten el desarrollo social de los niños c) como extensión del hogar, pues la escuela continua con los procesos de casa desde la alimentación hasta la adquisición de hábitos y d) como espacio físico, planteado desde las necesidades de la escuela desde su estructura.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Representaciones sociales de escuela: sentidos y significados para la primera infancia del IED Antonio Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La biblioteca y la participación de los niños en el entorno familiar

La biblioteca y la participación de los niños en el entorno familiar

Por: Karen Lizeth Moreno Patiño | Fecha: 2021

Resumen: Tradicionalmente el ensayo de penetración estándar (SPT) ha sido el ensayo mas utilizado para la exploración de suelos desde hace mas de 50 años. A pesar de sus importantes limitaciones y a la existencia de ensayos mas sofisticados, el ensayo SPT sigue siendo un ensayo común en la práctica rutinaria de la ingeniería geotecnia. La falta de generalización de las correlaciones sumado a la falta de un marco conceptual teórico sólido para la interpretación del ensayo ha impedido su posicionamiento como un ensayo de alta confiabilidad para la caracterización geotécnica. No obstante, lo anterior durante la década de 1980, se desarrolló una línea de investigación que fundamentaba la interpretación del ensayo en la propagación de ondas mecánicas en el sistema. Los hallazgos de estos ensayos fueron retomados por investigadores en Brasil, quienes extendieron las investigaciones, logrando aplicar exitosamente modelos matemáticos para la solución de la ecuación de onda junto con modelos constitutivos similares a los usados en el análisis de pruebas dinámicas de carga en pilotes (PDA), logrando por primera vez demostrar que la mecánica del ensayo SPT puede ser interpretada como un sistema mecánico en el cual la energía introducida al sistema por el impacto de un martillo se transforma en trabajo mecánico de las fuerzas no conservativas aportadas por el suelo como reacción del sistema. Considerando las pruebas instrumentadas de ensayos SPT que se han realizado en Colombia, los cuales han permitido calibrar las variables de los equipos utilizados en los ensayos, se utilizaron los resultados de los nuevos modelos de interpretación del ensayo SPT para la obtención de parámetros geomecánicos (Vs, Su y f’), en dos proyectos diferentes: Uno en la instalación portuaria ubicada a 5 km del municipio de Tolú y el otro ubicado al lado del club de la policía en la ciudad de Bogotá. Los resultados obtenidos fueron comparados con ensayos de laboratorio, ensayos tipo CPTU y parámetros retrocalculados a partir de pruebas PDA, mostrando una correspondencia y equivalencia de los parámetros obtenidos a partir del nuevo modelo de interpretación del ensayo SPT demostrado su validez.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El siguiente nivel en la interpretación del ensayo de penetración estándar (SPT)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de orientaciones para la formación de estudiantes sordos en aspectos referidos a la cultura sorda, inscritos en instituciones educativas que ofrecen servicios en la básica secundaria y media

Propuesta de orientaciones para la formación de estudiantes sordos en aspectos referidos a la cultura sorda, inscritos en instituciones educativas que ofrecen servicios en la básica secundaria y media

Por: Geovani Andrés Melendres Guerrero | Fecha: 2021

Abstract: The urgent need to assure access to animal protein and to protect the food security worldwide has led the animal production and fishery sector to a huge problem around the decisions they made based on the ethical perception. That is why, since the beginning, the science of animal welfare is concerned about the ideal conditions for animals in production systems. In aquaculture, for example, the operational welfare indicators have been used to establish the level of welfare that fishes have when they are cultured. Nevertheless, currently there is a knowledge gap regarding many fish farming species. For European sea bass and Gilthead sea bream there is not a list of indicators to determine the welfare conditions in intensive culture. This thesis was based on the review of scientific literature about indicators in commercial species, such as salmon. Also, the implementation of semi structured interviews in Culmarex, an aquaculture intensive company, make possible the selection and feedback about the application of operational welfare indicators in farms for European sea bass and Gilthead sea bream take into account biological, ethological and physiological aspects. To improve the work at farms, the traffic light approach was applied, expecting it to make it easier for the detection of indicators and to monitor the application of corrective measures in case of need. As a result, the production process as well as fish welfare will be improved. Resumen: La necesidad de garantizar el suministro de proteína de origen animal y de salvaguardar la seguridad alimentaria mundial, ha llevado a que las producciones agropecuarias y el sector acuícola hayan tenido que recurrir a grandes dilemas éticos al momento de priorizar sus decisiones; es por esto qué, desde el inicio de la ciencia del bienestar animal se han discutido las condiciones de crianza de los animales en producción. En el caso de la acuicultura, se ha recurrido al uso de los indicadores operacionales de bienestar para establecer el grado de “bien-estar” con el que están siendo criados los peces; sin embargo, en el caso de la lubina y la dorada, hasta el momento no se tiene un listado que permita cumplir con esta finalidad. Este trabajo consistió en la revisión bibliográfica de los indicadores usados en algunas especies de interés comercial como el salmón. Además de la selección de los parámetros adecuados para la lubina y la dorada, en función de su biología, etología y fisiología mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas al personal de Culmarex, una empresa de cría intensiva, en donde se pudo obtener información sobre la viabilidad de aplicación en granja. Todo esto, además de permitir la determinación de los indicadores operacionales de bienestar para las especies objeto de este trabajo, llevó a la elaboración de varias matrices siguiendo el método de “traffic lights”, el cual facilitará la monitorización y seguimiento de los indicadores y sus medidas correctivas, redundado en un mejoramiento de las condiciones de crianza de ambas especies.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Selection of Operational Welfare Indicators in Sea bass (Dicentrarchus labrax) and sea bream (Sparus aurata) in intensive rearing conditions = Selección de indicadores operacionales de bienestar en lubina (Dicentrarchus labrax) y dorada (Sparus aurata) en condiciones de cría intensiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evolución de fórmulas corpóreas en procesos de generalización de patrones en estudiantes de cuarto grado de educación primaria

Evolución de fórmulas corpóreas en procesos de generalización de patrones en estudiantes de cuarto grado de educación primaria

Por: Diana Pahola Suárez Mendoza | Fecha: 2021

Abstract: This paper aims to show the partial and general equilibrium (GE) effects of the free trade agreement (FTA) between the European Union, Colombia and Peru, which entered into force in 2013. The structural gravity theoretical framework, combined with the Fast Poisson estimation with high dimensional fixed effects (PPMLHDFE), provides robust evidence favouring international trade. The main findings reveal welfare gains for the agreement members and a disproportionally larger volume of exports for the Andean countries. Based upon the WTO methodology "An Advanced Guide To Trade Policy Analysis: The Structural Gravity Model", the calculation of the general equilibrium impacts of regional trade agreements (RTAs) explains that due to trade liberalization consumers and producers benefit contrary to the solid protectionism. Resumen: Este artículo tiene como objetivo mostrar los efectos de equilibrio parcial y general (EG) del tratado de libre comercio (TLC) entre la Unión Europea, Colombia y Perú, los cuales entraron en vigencia en 2013. El marco teórico del modelo de gravedad estructural, combinado con las estimación rápida de Poisson con efectos fijos de alta dimensión (PPMLHDFE), proporciona pruebas sólidas que favorecen el comercio internacional. Los principales hallazgos revelan ganancias en términos de bienestar para los miembros del acuerdo y un volumen de exportaciones desproporcionadamente mayor para los países andinos. Con base en la metodología de la OMC " Una guía avanzada para el análisis de las políticas comerciales: el modelo de gravedad estructural", el cálculo de los impactos de equilibrio general de los acuerdos comerciales regionales (ACR) explica que debido a la liberalización comercial los consumidores y productores se benefician contrariamente al proteccionismo sólido.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The EU-Colombia Free Trade Agreement: A GEPPML Assessment = El Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea-Colombia: una Evaluación de Equilibrio General Poisson Pseudo Maximum Likelihood (GEPPML)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la educación para la ciudadanía a la educación para la participación. Dos momentos para su análisis (1986 - 1991)

De la educación para la ciudadanía a la educación para la participación. Dos momentos para su análisis (1986 - 1991)

Por: Alejandro Alberto Littmann Plazas | Fecha: 2021

Resumen: The analysis of web-based mapping has usually focused on the relation between a specific type of social actor and his/her engagement with the map that is being created. Through an ethnographic description of two participatory mapping projects in Madrid, Spain, this article explores other practices that are indirectly related to map production. Drawing on the analytical distinction between composition and coordination suggested by Chris Kelty, the article argues that the relationships built between various actors involved in the projects (coordination) are as important to take into account as the relationship between a single type of actor and the map (composition), for the tensions between efficiency versus ethics, or technical versus managerial knowledge emerge in the multiactor negotiations and decisions taking place.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Composition is also Coordination: Multi-Actor Digital Mapping in Madrid

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los niños y las fracciones: reporte de una experiencia en grado tercero (8-9 años)

Los niños y las fracciones: reporte de una experiencia en grado tercero (8-9 años)

Por: Jorge Alejandro Rojas Gómez | Fecha: 2021

Abstract: Colombia’s development model based on economic growth has favoured nature exploitation and unequitable power relations over rural land. This has led to violent conflicts, land disposition, migratory dynamics and poverty, which has delayed rural development. Colombian rural regions are characterized by limited access to political, social, and economic resources, poor basic services, detriment on cultural and environmental values, as well as undervalued traditional productivity activities and life style; in sum, they have limited development opportunities and capabilities. In turn, the country’s decentralized planning system undermines territorial comprehensiveness, urban/rural articulation and rural sustainable development. Limitations and contradictions caused by overlaps and gaps amongst governmental levels, laws and decrees, which goes hand in hand with urban-oriented planning policies that have undermined rural development, environmental sustainability and social well-being. Within this context, the signing of the Peace Treaty of 2016 gave origin to new trends and revalued rural Colombia as the privileged space for peace making. Therefore, the country is in the process of reconsidering rurality not only as land for agriculture or nature exploitation, but also as a space for community opportunities and the protection of nature. In order to comprehend rural development models and planning limitations and contradictions for rural and territorial development in Colombia, this work proposes a conceptual approach on the basis of theories on development, rural development, rurality and political ecology. A state of the art of current history of political and economic conflicts over rural land and the evaluation of the planning systems are presented in this thesis in order to orient planning perspectives for policy transformation and to search for urban and rural development alternatives. The review of various international examples of nature exploitation unveils links between the exploitation of nature and the potentials of spatial development. The analysis of Colombia’s region Casanare shows how critical aspects caused by fast-growing demographic and economic dynamics due to extractivist industries, which have generated unjust resource distribution and planning decisions, have impaired rural development and social improvement. Based on evidence on these variables, recommendations to reorient planning policies for rural and regional development alternatives in Colombia will be provided. This dissertation proposes alternatives, redefining objectives and spatial planning principles centred on nature- mankind relationships that can also be internationally applicable.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Planning limitations, contradictions and new perspectives for rural and territorial development in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones