Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 732 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Representaciones juveniles sobre violencias:  una aproximación desde las narraciones audiovisuales de los jóvenes de Usme

Representaciones juveniles sobre violencias: una aproximación desde las narraciones audiovisuales de los jóvenes de Usme

Por: Diana Carolina Ruiz Patiño | Fecha: 01/01/2018

Este trabajo de investigación tuvo por objetivo identificar, caracterizar y analizar las representaciones sociales sobre las violencias en la población juvenil, mediante la observación y reflexión de contenido de las narrativas audiovisuales producidas por los jóvenes participantes de la Mini Escuela Cine en Parche, una estrategia educomunicativa diseñada y desarrollada por la Fundación Ciudad Diafragma en lo localidad quinta de Bogotá, Colombia: Usme, durante el año 2017. Es una investigación de carácter cualitativo y utilizó la teoría fundamentada como modelo metodológico, ya que el interés radicó en el descubrimiento de la teoría como proceso, se quiso observar y explorar el fenómeno de estudio en campo y de manera empírica para luego generar un planteamiento teórico. Los instrumentos del muestreo teórico fueron: análisis de contenido de narrativas audiovisuales y entrevista grupal semiestructurada. Este trabajo es un planteamiento teórico de las representaciones sobre violencias de los jóvenes en un contexto urbano y local de inicios de siglo elaboradas en una narrativa audiovisual, en el que se intentó segmentar y organizar las RS (Representaciones Sociales) desde dentro para dar cuenta de qué concepto asignaron los participantes al fenómeno de estudio, cómo lo definían, cuáles eran las características, de dónde surgía, entre otras, a lo que se le nomino relacional, y cuáles eran sus opiniones, percepciones, imaginarios y actitudes, y los sentidos atribuidos a ello, en lo representacional.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones juveniles sobre violencias: una aproximación desde las narraciones audiovisuales de los jóvenes de Usme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El síndrome de Anton o la epidemia del ciego que cree ver: Construcción de sentido crítico juvenil en la esfera mediática

El síndrome de Anton o la epidemia del ciego que cree ver: Construcción de sentido crítico juvenil en la esfera mediática

Por: Andrea León Cepeda | Fecha: 01/01/2019

La maestría en Comunicación-Educación en línea de cultura política, permitió que el proyecto el síndrome de Anton o la epidemia del ciego que cree ver: construcción de sentido crítico juvenil en la esfera mediática, se forjara como un proyecto propositivo dentro de dinámicas académicas serias y comprometidas con la educación, considerándola como un espacio de transformación y cambio social en el que el interés por inquirir, por indagar, por poner sobre la mesa la capacidad de discutir; se convierten en el eje fundamental de los espacios investigativos facilitados por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Se resalta la diligencia, el apoyo y el compromiso de los estudiantes y los directivos de la institución en la que se llevó a cabo el presente proyecto. Se subraya gratamente el interés y el empeño del coordinador enlace SENA, quien por su gestión y debido a su preocupación por el análisis e interpretación de la realidad, contribuyó a que el proceso de enseñanza-aprendizaje trascendiera a otros lugares de enunciación, diferentes al de lectura crítica dentro del aula de clase.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Idiomas
  • Otros

Compartir este contenido

El síndrome de Anton o la epidemia del ciego que cree ver: Construcción de sentido crítico juvenil en la esfera mediática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de enseñanza en el espacio educomunicativo del youtuber académico JulioProfe. Una experiencia de participación tecnomediada

Procesos de enseñanza en el espacio educomunicativo del youtuber académico JulioProfe. Una experiencia de participación tecnomediada

Por: Rafael Alberto Briñez Morales | Fecha: 01/01/2019

Este documento es el resultado del interés investigativo centrado en identificar y analizar las mediaciones pedagógicas que se promueven en escenarios educomunicativos. Para el caso particular de esta investigación se abordó la experiencia del youtuber académico JulioProfe, quien a través del canal virtual dispone de diversos vídeos para la enseñanza y aprendizaje de temas asociados al área de matemáticas. Por lo tanto, se abordaron conceptos asociados a cibercultura, inteligencia colectiva, ecosistemas comunicativos y sistemas de convergencia comunicativa, además de determinar cuáles son las mediaciones de tipo educomunicativo y pedagógico dispuestas desde el escenario interactivo YouTube. La investigación se enmarcó dentro del paradigma cualitativo de la investigación y se perfiló desde la fenomenología hermenéutica, lo que permitió reconocer la interpretación de la experiencia educomunicativa desde la voz de los agentes participantes: docente y youtuber Julio Alberto Ríos Gallego, 6 maestros y 10 estudiantes de dos Instituciones Educativas Distritales. Dadas las características del ámbito virtual y escolar, sumadas a las fuentes de información seleccionadas se acude también al estudio de caso y a la investigación acción educativa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos de enseñanza en el espacio educomunicativo del youtuber académico JulioProfe. Una experiencia de participación tecnomediada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formar desde la socioafectividad: un reto de la educación para la paz

Formar desde la socioafectividad: un reto de la educación para la paz

Por: Sandra Milena Vera Arias | Fecha: 01/01/2019

La educación para la paz es un garante para que una sociedad en conflicto enfrente retos como la insensibilidad que se recrea en una sociedad que ha vivido en medio de la violencia por más de medio siglo, es por esto que las acciones pedagógicas deben pensarse desde una interrelación entre lo político, lo social y lo cultural y permitir la integración de campos como el de la comunicación/educación para consolidar una cultura de paz. Es por esto, que esta investigación se pregunta ¿cómo desarrollar procesos de sensibilización en los jóvenes frente a la construcción de escenarios de paz en Colombia a nivel socioafectivo y con elementos audiovisuales? el desarrollo de esta, se da a partir de la aplicación de una serie de unidades didácticas a un grupo de estudiantes de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz en donde se obtienen alentadoras reacciones frente a la formación desde las emociones, pasando por sus pensamientos y terminando en su actuar ciudadano, proceso que permite asumir el compromiso de la consolidación de una cultura de paz en donde la única solución a los conflictos es aprender de ellos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formar desde la socioafectividad: un reto de la educación para la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de sistema para gestión de requerimientos y gestión de conocimiento basado en lineamientos de  arquitectura empresarial para empresas de telecomunicaciones

Modelo de sistema para gestión de requerimientos y gestión de conocimiento basado en lineamientos de arquitectura empresarial para empresas de telecomunicaciones

Por: Sonia Carolina Santana Jimenez | Fecha: 01/01/2017

En la presente investigación se han estudiado y analizado diferentes metodologías de gestión de requisitos, modelos para definición de arquitectura empresarial, marcos de referencia de la industria de telecomunicaciones y software para gestión de requerimientos los cuales fundamentan el modelo de sistema de gestión propuesto. Como resultado se ha generado un modelo de Sistema cuyo propósito es la gestión de requisitos y gestión de conocimiento con base en lineamientos de arquitectura empresarial el cual busca facilitar la labor de levantamiento de información y definición de requerimientos y contribuir a la transferencia de conocimiento ante la alta rotación de personal en una organización. El modelo esta soportado en lineamientos de arquitectura empresarial los cuales se trabajaron con base en principios generales de arquitectura, arquitectura de negocio, arquitectura de aplicaciones y métricas, buscando una definición genérica a aplicar en cualquier empresa de telecomunicaciones. Esta definición constituye la base del análisis para constituir así la base inicial de datos de conocimiento, pilar fundamental del módulo de gestión de requisitos y gestión de conocimiento propuesto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Modelo de sistema para gestión de requerimientos y gestión de conocimiento basado en lineamientos de arquitectura empresarial para empresas de telecomunicaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión de la red de Banco de Occidente como herramienta de calidad de servicio

Gestión de la red de Banco de Occidente como herramienta de calidad de servicio

Por: Ronald Yesid Buitrago Bravo | Fecha: 01/01/2017

El objetivo de la gestión de red es garantizar mediante múltiples herramientas que la red funcione adecuadamente y adaptarla a las necesidades que en cada momento puedan surgir con la flexibilidad necesaria. Además ayuda a controlar los costos e inversiones realizadas por la organización. La gestión de red permite supervisar y operar la red, es decir, permite vigilarla y actuar sobre ella a voluntad. Dentro de la diversidad de herramientas que ofrece el mercado para el proceso de gestión de redes el Banco de Occidente cuenta con el producto HP Network Node Manager (HP NNM) para el monitoreo y control de fallos vía SNMP v2, Herramienta Orion, así como el proceso articulado de detección y control de anomalías hacia toda la red, sin embargo tiene varias oportunidades de mejora en cuanto a nivel de seguridad pudiendo utilizar el protocolo SNMP v3, la recolección de métricas de QoS de la red actual dado su complejidad y dinamismo, así mismo tener la capacidad de mejora continua con la obtención y modelamiento de la mismas hacia puntos de control y mejora dado nuevos escenarios proactivos de control de métricas QoS de la red. Actualmente se tiene diseñado un proceso de gestión de fallos y rendimientos hacia métricas base de los elementos de configuración, pero se deja a un lado un proceso proactivo en tiempo real de métricas de QoS que pueden apoyar la toma de decisiones y la mejora en operación de la red Banco, así como el impacto al servicio a los cliente internos y externos. Uno de los retos más importantes es poder usar SNMPv3 de manera adecuada aprovechando al máximo sus fortalezas en seguridad y manteniendo un rendimiento adecuado en relación a SNMPv2.h.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión de la red de Banco de Occidente como herramienta de calidad de servicio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema De Tutoría Inteligente En Redes De Telecomunicaciones De Sensores Inalámbricos (WSN), Basado En Estándares Abiertos e Interoperables

Sistema De Tutoría Inteligente En Redes De Telecomunicaciones De Sensores Inalámbricos (WSN), Basado En Estándares Abiertos e Interoperables

Por: Francisco Javier Zamora Navarro | Fecha: 01/01/2016

Esta tesis de Maestría presenta una justificación, un resumen minucioso de antecedentes de investigación y una propuesta de desarrollo práctico y entorno de investigación en el campo de Sistemas de Tutoría Inteligente (ITS) mediante una metodología actualizada para el modelamiento, diseño e implementación de un curso adaptativo con estándares e-learning sobre Redes de Sensores Inalámbricos (WSN) para la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, basado en herramientas libres, modelamiento ontológico, adaptatividad por razonamiento basado en casos (CBR), evaluación computarizada adaptativa (CAT) con teoría de respuesta al ítem (IRT), objetos de aprendizaje (OA) SCORM inteligentes e interoperables sobre LMS MOODLE y apoyo externo con gestor de evaluación TAO. En este primer curso inteligente, abierto, en línea para la Facultad de Ingeniería de la UDFJC, se propone una validación de resultados mediante análisis estadístico por modelo de ecuación estructural y se recomiendan lineamientos para trabajos futuros que deben integrar tecnologías pertinentes como agentes múltiples inteligentes, depósitos de registros de aprendizaje (LRS), estándares IMS, portafolios digitales (e-portfolios), cursos abiertos masivos en línea (MOOC), analítica del aprendizaje (LA), minería de datos educativa (EDM) e interfaces cerebro – computadora (BCI).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema De Tutoría Inteligente En Redes De Telecomunicaciones De Sensores Inalámbricos (WSN), Basado En Estándares Abiertos e Interoperables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de la Variable Altimétrica (Z) Sobre un Modelo Digital de Elevación por Medio de Tecnología LiDar Terrestre

Estudio de la Variable Altimétrica (Z) Sobre un Modelo Digital de Elevación por Medio de Tecnología LiDar Terrestre

Por: Ismael Osorio Baquero | Fecha: 01/01/2016

El uso del Láser Escáner Terrestre (Terrestrial Laser Scanner, TLS) constituye una herramienta con un considerable potencial en la caracterización y monitorización de las variaciones superficiales del terreno. Los métodos topográficos utilizados en torno a todas las fases que abarca el proceso constructivo de las obras de ingeniería y Arquitectura, son las fuentes clásicas de topografía (cartografía, fotografías aéreas, planos, entre otros) y algunas tecnologías más recientes como: La Estación total, Los GPS (diferencial y tiempo real-RTK) y la fotogrametría digital.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de la Variable Altimétrica (Z) Sobre un Modelo Digital de Elevación por Medio de Tecnología LiDar Terrestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación al modelamiento del enrutamiento en redes GMPLS con fines de optimización de recursos

Aproximación al modelamiento del enrutamiento en redes GMPLS con fines de optimización de recursos

Por: Danilo de Jesús Ariza Agámez | Fecha: 01/01/2017

En el presente trabajo inicialmente se revisa conceptos fundamentales de redes basadas en la tecnología GMPLS, enfatizando en el enrutamiento, que es el intercambio de información requerida antes de realizar el cálculo de rutas. Se toma en cuenta que las comunicaciones a través de la Internet, soportada por los Proveedores de Servicios de Internet (ISP), cada día muestran mayores requerimientos, obligando cada vez más a los ISP a hacer uso eficiente de sus recursos al tiempo que satisfagan las necesidades de sus abonados. GMPLS, es quizá la tecnología más llamada a contribuir con tales propósitos en razón a la separación de los planos de control y de datos y al diseño de protocolos orientados a la apropiada administración de recursos, sin embargo, las complejidades subyacentes a las comunicaciones hacen del cálculo de rutas una tarea también compleja debido a las variadas restricciones impuestas por las comunicaciones. El cálculo restringido de rutas ha dado lugar a profundas investigaciones sobre optimización, con el fin de lograr eficientes algoritmos. Para la realización de este trabajo se ha dirigido la mirada al tratamiento matemático del problema de cálculo de múltiples mejores rutas sujeto a múltiples restricciones, se propone el uso de un conjunto de bloques algorítmicos y se destaca en ellos la importancia del algoritmo KSP que calcula las K mejores rutas en un grafo. Se presenta elementos del discurso matemático que de los algoritmos adoptados, se realiza implementaciones de los mismos y pruebas que avalan su funcionamiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación al modelamiento del enrutamiento en redes GMPLS con fines de optimización de recursos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio Comparativo De Algoritmos De Agrupación Basados En La Ley De Gravitación Universal Aplicados A La Segmentación De Imágenes

Estudio Comparativo De Algoritmos De Agrupación Basados En La Ley De Gravitación Universal Aplicados A La Segmentación De Imágenes

Por: Angélica Joana Suárez Porras | Fecha: 01/01/2016

Esta investigación tuvo como objetivo principal resolver el problema de la segmentación de imágenes a través del uso del algoritmo de agrupación basados en la ley de gravitación universal llamado “Algoritmo de búsqueda gravitacional”, se realizó un análisis comparativo entre los resultados obtenidos por este y los obtenidos por los algoritmos de agrupación “convencionales”, cuyo propósito fue evaluar si este resuelve las debilidades identificadas en los algoritmos convencionales para este campo de aplicación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Ciencias de la tierra
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio Comparativo De Algoritmos De Agrupación Basados En La Ley De Gravitación Universal Aplicados A La Segmentación De Imágenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones