Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis socio-político de las producciones mediáticas (radio-fotografía) de los estudiantes de la Fundación Educacional Ana Restrepo del Corral, desde el mundo de la vida, el habitus (habitar) y el campo de sentido

Análisis socio-político de las producciones mediáticas (radio-fotografía) de los estudiantes de la Fundación Educacional Ana Restrepo del Corral, desde el mundo de la vida, el habitus (habitar) y el campo de sentido

Por: Javier Eugenio Arias Rueda | Fecha: 2017

El presente proceso investigativo busca dar luces teóricas y metodológicas en torno al problema ¿cómo responder ante las dificultades del uso de los medios como instrumentos creativos, potenciadores de la innovación en los estudiantes, que les permitan leer los medios de manera crítica? Este problema tiene sus líneas de fuga dentro de un contexto de análisis sociopolítico, desde las categorías del mundo de la vida, el habitus y el campo de sentido, que nos ha permitido vislumbrar unas interpretaciones a tal problema, desde una construcción teórica de subjetividades socializadas, desde ontologías de la compañía, donde las dinámicas colaborativas de trabajo son esenciales y se desarrollan en un mundo común, que constituyen la política en la Escuela. Se plantea un ejercicio discursivo que relaciona las categorías de subjetividad, intersubjetividad, el habitar, el habitus y el mundo de la vida, con la intención de determinar cómo se construye intersubjetividad política en un campo de sentido para los estudiantes, luego se busca describir cómo se crea socialmente la intersubjetividad política, y finalmente, puntualizar cómo y donde habita ese sujeto en un mundo común, dentro de un contexto de producción de piezas radiales, fotográficas y textos escritos, durante más de diez años (2006-2017). Metodológicamente, se propone el desarrollo teórico en cada apartado, desde los diversos autores que ilustran los ejes de análisis, y posteriormente se vinculan los hallazgos de la investigación, que se plantean desde un análisis hermenéutico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis socio-político de las producciones mediáticas (radio-fotografía) de los estudiantes de la Fundación Educacional Ana Restrepo del Corral, desde el mundo de la vida, el habitus (habitar) y el campo de sentido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cómic: Un lugar para la narración del mundo de los niños y las niñas

El cómic: Un lugar para la narración del mundo de los niños y las niñas

Por: Katherine Juliet Rojas Hurtado | Fecha: 2015

El cómic se convierte en un espacio para la narración del mundo de los niños y las niñas, es una oportunidad para el desarrollo del pensamiento narrativo desde el lenguaje de la imagen. Ésta es la mayor meta lograda con esta investigación, es por esto que en un primer momento se realiza un acercamiento al cómic, su historia, componentes y lenguaje de la imagen, desde Roman Gubern y Daniele Barbieri. Luego se retoman las posibilidades del cómic en el aula, dándoles lugar a los niños como autores de cómic, además se otorga un lugar al desarrollo del pensamiento narrativo, cerrando con experiencias de cómics en Bogotá. En un tercer momento, se expone la propuesta de trabajo dentro del aula, realizando una corta contextualización de los estudiantes participantes de la experiencia, posteriormente se desarrolla cada momento de la experiencia y la metodología trabajada. Un cuarto momento hace referencia a los hallazgos encontrados relacionados con la formación narrativa, reflexiva y propositiva que se da en la producción de cómic en el aula, además de la relación entre imagen y texto en estas producciones y los contextos cotidianos presentes en las mismas. Finalmente se exponen las conclusiones a las cuales se llego, evidenciando que el cómic es un lugar un lugar para la narración del mundo de los niños y las niñas desde cada uno de sus contextos vividos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El cómic: Un lugar para la narración del mundo de los niños y las niñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maguaré: portal para la primera infancia. Análisis de usos, apropiaciones, interactividad y contenidos

Maguaré: portal para la primera infancia. Análisis de usos, apropiaciones, interactividad y contenidos

Por: Martha Patricia Acosta Zambrano | Fecha: 2018

La presente investigación tuvo como fin realizar un análisis del portal interactivo para primera infancia Maguaré, el cual ofrece contenidos que permiten acercarse a la cultura colombiana. Se tomaron dos perspectivas de análisis: en la primera se pretendió caracterizar los usos, las apropiaciones y la interactividad que agenciaron los niños de primera infancia de dos poblaciones (oyentes y sordos); la segunda perspectiva consistió en identificar la pertinencia estética e inclusiva de las salas y de los contenidos que constituyen este portal. Partiendo de lo anterior, la investigación se inscribió en el enfoque cualitativo donde se usaron dos métodos de recolección de datos: la etnografía (convencional y virtual) y el análisis del discurso multimodal, esto llevó a la organización de la estrategia metodológica a desarrollarse en tres grandes momentos: consulta de antecedentes, análisis de la información, y por último, conclusiones y recomendaciones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Lengua de señas colombiana

Compartir este contenido

Maguaré: portal para la primera infancia. Análisis de usos, apropiaciones, interactividad y contenidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacios alternativos: formación de subjetividades en lo urbano desde el reconocimiento del cuerpo en los jóvenes

Espacios alternativos: formación de subjetividades en lo urbano desde el reconocimiento del cuerpo en los jóvenes

Por: Paola Shirliam Acevedo Bustos | Fecha: 2018

“Espacios Alternativos: formación de subjetividades en lo urbano desde el reconocimiento del cuerpo en los jóvenes” es una propuesta que contempla un proceso reflexivo de indagación y observación de cuatro espacios urbanos, que se ubican en diferentes entornos de la ciudad de Bogotá, y que particularmente se distinguen porque sus procesos son colectivos y están mediados por algunas formas artísticas, determinadas por la cultura expresiva urbana como es el teatro, dance hall, rap y break dance. Algunos de los propósitos de esta apuesta investigativa, se dieron para entender cómo se configuran las subjetividades en los procesos de adscripción, socialización y comunicación de los jóvenes que se agrupan, a través de acciones simbólicas que se generan por medio del arte y que permiten el reconocimiento de su existir como sujetos. Cada agrupación edifica sus procesos, desafiando los estándares marcados al ser joven, apostándole sin temor a la transformación social que da sentido a sus proyectos de vida.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espacios alternativos: formación de subjetividades en lo urbano desde el reconocimiento del cuerpo en los jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La memoria histórica de los falsos positivos en Soacha: una mirada desde la construcción de narrativas transmedia de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Ana

La memoria histórica de los falsos positivos en Soacha: una mirada desde la construcción de narrativas transmedia de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Ana

Por: Andrés Felipe González Manchego | Fecha: 2019

Esta investigación responde a la pregunta: ¿Cómo los estudiantes de la IESA de Soacha reconstruyen la memoria histórica de los falsos positivos o ejecuciones extrajudiciales a partir de narrativas transmedia en el marco de la cátedra de la paz? Para esto, se retoman planteamientos como las habilidades transmedia de Scolari (2018), la pedagogía de la memoria de Veléz (2017) y la memoria histórica de Halbwachs (2004). La investigación se desarrolló en el marco de un espacio académico conocido como la cátedra de la paz, que permitió la formación de sujetos históricos, conscientes del pasado reciente de la violencia de su municipio para evitar la repetición de los hechos. La investigación analiza la reconstrucción de la memoria histórica a partir de la película Silencio en el paraíso (2011), y las narrativas creadas por los estudiantes quienes lograron construir y extender la historia en diferentes versiones como : videoclips, canciones, historietas, páginas web, blogs que permiten dimensionar los aspectos centrales de los hechos históricos como: las causas, consecuencias y finalmente logran ampliar la voz y luchas por la memoria de las víctimas como las madres de Soacha.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La memoria histórica de los falsos positivos en Soacha: una mirada desde la construcción de narrativas transmedia de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Ana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado del arte de la producción investigativa en la línea de educación y medios interactivos 2011-2018

Estado del arte de la producción investigativa en la línea de educación y medios interactivos 2011-2018

Por: Nixon Alejandro Gamba Rodríguez | Fecha: 2019

La Maestría en Comunicación - Educación en su línea de investigación educación y medios interactivos durante sus 10 años de consolidación ha producido 105 tesis de grado, motivo por el cual esta investigación se dedicó a construir un estado del arte con el objeto de reconocer la trayectoria de la producción investigativa y relacionar los debates propuestos dentro del campo comunicación - educación con otras áreas del conocimiento. Esta propuesta se desarrolló mediante una investigación cualitativa de tipo descriptivo - analítico, a través del método de investigación documental principalmente y bajo la técnica de revisión documental para la cual se diseñó una matriz que posibilitó el análisis de datos, con el fin de motivar a nuevos investigadores por medio del acceso de información fiable, organizada y sencilla de entender para elaborar nuevas investigaciones en el campo generando debates actuales y replanteando otros ya trabajados.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado del arte de la producción investigativa en la línea de educación y medios interactivos 2011-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política pública educativa, sexualidad y escuela en Colombia

Política pública educativa, sexualidad y escuela en Colombia

Por: Daniela Buitrago Pastrana | Fecha: 2018

Este documento recoge el trabajo de investigación titulado política pública educativa. Sexualidad y escuela en Colombia, presentado para obtener el grado de Magíster en Comunicación-Educación en la línea de investigación Cultura Política, programa de postgrado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Esta investigación surge a partir de dos momentos importantes en la historia del país: el conocimiento sobre la cartilla ambientes escolares libres de discriminación. Orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la escuela, y el plebiscito por la paz, en donde el tema de la sexualidad fue abordado desde diferentes perspectivas, utilizado y tergiversado. Por tanto, el desarrollo de este proyecto se ha llevado a cabo a partir de las políticas públicas educativas en sexualidad la posición de la escuela, la familia, la iglesia y algunos apartados en cuanto al género, el manejo de los medios de comunicación y las redes sociales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política pública educativa, sexualidad y escuela en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre la formación de jóvenes investigadores en la media fortalecida

Reflexiones sobre la formación de jóvenes investigadores en la media fortalecida

Por: Alexander Fierro Ceballos | Fecha: 2018

En el presente estudio se analiza la formación que han tenido algunos estudiantes de la media del Colegio Francisco Javier Matiz en el campo investigativo, a partir de sus experiencias durante el proceso de desarrollo del trabajo de grado, desde hace tres años atrás (2015, 2016 y 2017). Se establece planteamientos sobre competencias en investigación, investigar en investigación, la investigación escolar, el PEI del Francisco Javier Matiz I.E.D., y cultura juvenil escolar; ya que estos brindan los soportes a la investigación en el proceso educativo relacionado con el campo comunicación educación. Además, se resalta el papel de la tecnología en este proceso, como una herramienta que permite, desde la búsqueda de información relevante, entender, verificar, corregir y aplicar conocimiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones sobre la formación de jóvenes investigadores en la media fortalecida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trinchera: Bosa, artes, saberes y territorio: una alternativa agonista de hacer escuela

Trinchera: Bosa, artes, saberes y territorio: una alternativa agonista de hacer escuela

Por: Leidy Catherine Morales Pelaez | Fecha: 2017

“Trinchera: Bosa, artes, saberes y territorio: Una alternativa agonística de hacer escuela” exhibe el estudio de caso de una propuesta pedagógica que conjugando las artes con las ciencias sociales implementó una dinámica innovadora de trabajo, donde el cuerpo como instrumento comunicativo expresó las voces, sentires, afectos y ausencias de los jóvenes del ciclo V en el colegio Francisco de Paula Santander I.E.D en Bogotá frente a la realidad territorial. Tras el estudio se reconoció la trayectoria histórica del colectivo (2011-2016), la participación e intervención del mismo en escenarios educativos y locales; así como la incidencia de su accionar en el acontecer de un sujeto como agente histórico y productor de transformaciones individuales y colectivas. Este colectivo, encontró en el performance el dispositivo artístico y comunicativo que generó la reflexión, la devolución de sentido y saberes para la construcción de nuevas posturas críticas frente a la formación de subjetividades.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Trinchera: Bosa, artes, saberes y territorio: una alternativa agonista de hacer escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Emigrantes Urbanos -Asentamientos en la Periferia; Memoria y Organización Política en el Barrio Jerusalén; (Localidad de Ciudad Bolívar)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones