Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estado del arte analítico de la producción académica de la línea en comunicación, literatura y educación de la Maestría en Comunicación y Educación

Estado del arte analítico de la producción académica de la línea en comunicación, literatura y educación de la Maestría en Comunicación y Educación

Por: Gloria Patricia Rubio Corredor | Fecha: 2017

El presente trabajo de grado responde a las apuestas de las investigadoras frente a la necesidad de configurar una base interpretativa sobre la producción académica en la linea de comunicación, literatura y educación del programa de la Maestría en Comunicación- Educación, correspondiente a la elaboración de trabajos de grado del periodo comprendido entre el cohorte 2012-1 y 2016-1. La investigación considera que la labor de organizar de manera sistemática los trabajos de grado del periodo mediante un proceso de selección muestral y la descripción básica de las unidades documentales, un Estado del Arte Analítico permite identificar las tendencias de la producción académica de los trabajos de grado mediante el conteo de palabras, pautas y referentes dominantes y la producción de imaginarios culturales y simbólicos a través del análisis cualitativo del discurso.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Estado del arte analítico de la producción académica de la línea en comunicación, literatura y educación de la Maestría en Comunicación y Educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales de género construidos por programas mediáticos para la infancia

Representaciones sociales de género construidos por programas mediáticos para la infancia

Por: Jenny Tatiana Mancera Suárez | Fecha: 2018

El siguiente documento da cuenta de un ejercicio investigativo sobre infancia y representaciones sociales de género en programas de televisión infantil realizado con niños y niñas de primer grado del colegio La Candelaria; cuyo objetivo principal es reconocer las representaciones sociales de género en torno al consumo de tres programas infantiles. Esta investigación se sirve de tres ejes temáticos: Género, Infancia y representaciones sociales; a los cuales se vincula el consumo cultural infantil; utilizando como componente metodológico las narrativas y el análisis de las RS.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Representaciones sociales de género construidos por programas mediáticos para la infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapas y mentefactos conceptuales como herramientas para el aprendizaje significativo de la enseñanza de la historia

Mapas y mentefactos conceptuales como herramientas para el aprendizaje significativo de la enseñanza de la historia

Por: Diego Iván Quevedo García | Fecha: 2018

La presente investigación examina cómo los mentefactos y mapas conceptuales permiten desarrollar el pensamiento histórico de los estudiantes de octavo grado para lograr que el aprendizaje de la historia sea significativo. El objetivo central es determinar cómo la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel contribuye al desarrollo del pensamiento histórico e implementar en las clases de historia el uso de los mapas conceptuales de Novack y Gowin, y mentefactos conceptuales de De Zubiría como herramienta didáctica para su enseñanza, formulando así una guía didáctica para los docentes que permita su implementación a manera de destreza para desarrollar el pensamiento histórico en los estudiantes, de tal manera que se formen reflexivos y críticos, que puedan vincularse con idoneidad en las dinámicas y demandas que les exige la sociedad en la cual viven.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Mapas y mentefactos conceptuales como herramientas para el aprendizaje significativo de la enseñanza de la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Otra forma de pensar la ciudad. Prácticas de ciudadanía digital y su relación con la formación de identidad, en el marco del consumo cultural

Otra forma de pensar la ciudad. Prácticas de ciudadanía digital y su relación con la formación de identidad, en el marco del consumo cultural

Por: Gloria Sofía Vergara Rodríguez | Fecha: 2019

La presente investigación se basa en el estudio de la construcción de prácticas de ciudadanía en contextos digitales en relación con la formación de identidad de los estudiantes de sexto grado de dos instituciones una privada y otra pública, el Colegio los Monjes y el Colegio los Pinos IED, dentro de las rutinas que se enmarcan en las actividades de la cotidianidad, encontrando puntos de convergencia dentro de las dos poblaciones frente al consumo cultural de medios digitales, dentro de la ciudad presencial y digital.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Otra forma de pensar la ciudad. Prácticas de ciudadanía digital y su relación con la formación de identidad, en el marco del consumo cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La vida y el conocimiento en la escuela: análisis de narrativas  de los jóvenes de educación media

La vida y el conocimiento en la escuela: análisis de narrativas de los jóvenes de educación media

Por: Fabio Andrés Lozano Bermúdez | Fecha: 2019

Esta investigación de carácter cualitativo propone un abordaje complementario entre el análisis de narrativas como componente esencial del proceso de apropiación del lenguaje y la investigación en educación como posibilidad de transformación de la realidad. Esta apuesta integrada posibilita la construcción sistémica de saberes compartidos en una relación coherente entre teoría y praxis. Se ahonda en el campo de la comunicación - educación, evidenciando urdimbres comunicativas y tramas pedagógicas en la construcción colectiva del conocimiento, fortaleciendo así los procesos pedagógicos de la experiencia. El texto en su fundamentación teórica aborda el lenguaje y su devenir como comunicación, aprendizaje y convivencia. Posteriormente se reivindica la potencia de las narrativas y por último se aborda la vida y el conocimiento en la educación media. Seguidamente se presentan los hallazgos de la investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La vida y el conocimiento en la escuela: análisis de narrativas de los jóvenes de educación media

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hilos invisibles: incidencia del Neoliberalismo en la vida de los docentes

Hilos invisibles: incidencia del Neoliberalismo en la vida de los docentes

Por: Fabio Yesid Motavita Sarmiento | Fecha: 2019

La presente investigación buscó realizar un análisis de las incidencias del neoliberalismo en la vida de los docentes (entrevistados), tanto en sus vidas personales como en sus vidas profesionales. La motivación principal para realizar esta investigación se basó en la escasez de trabajos investigativos sobre el tema y en la intención de abrir un espacio en la maestría de comunicación educación donde se dé cabida a la relación entre temas históricos generales y la vida cotidiana de los docentes (en sus familias y en sus colegios). La investigación realizó un análisis de datos recolectados por medio de entrevistas narrativas que arrojaron algunas categorías conectadas directamente con el sistema neoliberal educativo y laboral. La intención principal fue dar voz a los participantes de este trabajo, dejando hablar sus experiencias vividas en sus trabajos y familias en relación con el sistema neoliberal que determinó sus decisiones y actuaciones profesionales y personales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hilos invisibles: incidencia del Neoliberalismo en la vida de los docentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El neoliberalismo en las políticas educativas distritales puestas en marcha durante la administración de  Gustavo Petro (2012-2015)

El neoliberalismo en las políticas educativas distritales puestas en marcha durante la administración de Gustavo Petro (2012-2015)

Por: María Antonieta Cano Acosta | Fecha: 2017

El presente trabajo plantea un análisis crítico de los pilares fundamentales en los que se basó la política educativa distrital: la jornada extendida, precursora de la mal llamada jornada única, y la prórroga de los contratos para los colegios en concesión, medidas que, como se verá, profundizaron los preceptos neoliberales en la educación capitalina. Por medio de estas políticas se sentaron las bases para implementar un esquema de control laboral y administrativo docente, propios del modelo neoliberal; se aumentó la jornada laboral sin retribución salarial, se crearon nuevas formas de contratación generalizando los nombramientos provisionales y se aupó la tercerización y la flexibilización laboral.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El neoliberalismo en las políticas educativas distritales puestas en marcha durante la administración de Gustavo Petro (2012-2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "La voz del maestro Girasol" intersección de las subjetividades profesionales docentes y las políticas educativas colombianas en TIC

"La voz del maestro Girasol" intersección de las subjetividades profesionales docentes y las políticas educativas colombianas en TIC

Por: Nidia Patricia Muñoz Becerra | Fecha: 2018

Esta investigación estudia a través de un análisis de narrativas, la forma en que se configuran las subjetividades docentes en el marco de las políticas educativas en TIC. Y presenta las prácticas que estos docentes reportan para la implementación de esta normatividad, a la vez que se va identificando como se construyen como docentes. Como producto de este ejercicio investigativo se plantea la metáfora del maestro girasol, que orienta sus acciones hacia diferentes centros de luz, como lo son las oportunidades desde la política educativa, las resistencias constructivas a la política y las construcciones compartidas, aspectos que serán fundamentales para configurar su subjetividad profesional.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"La voz del maestro Girasol" intersección de las subjetividades profesionales docentes y las políticas educativas colombianas en TIC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel de los nuevos lenguajes visuales en la consolidación del sujeto político -el caso del meme en la plataforma #EsDePolitologos-

El papel de los nuevos lenguajes visuales en la consolidación del sujeto político -el caso del meme en la plataforma #EsDePolitologos-

Por: Mario Daniel García Chaves | Fecha: 2018

En este trabajo se pretenden evidenciar los interrogantes sobre las posibles relaciones entre la formación de discursos políticos y los lenguajes visuales que ofrece la red de internet por medio de los comúnmente llamados memes. Estos por medio de la parodia propician la construcción de subjetivación y capacidad crítica en el individuo gracias a esa interacción entre cuestiones políticas y elementos visuales del común.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El papel de los nuevos lenguajes visuales en la consolidación del sujeto político -el caso del meme en la plataforma #EsDePolitologos-

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado del arte de las tesis de la Maestría en Comunicación - Educación en la línea de cultura política, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Estado del arte de las tesis de la Maestría en Comunicación - Educación en la línea de cultura política, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Por: Diego Andrés Torres Vásquez | Fecha: 2019

La presente investigación se enfoca en realizar el estado del arte de los trabajos de grado elaborados en la maestría en Comunicación/Educación de la línea de cultura política de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Se abordan las categorías: Estado del arte, campo comunicación/educación y cultura política. Se asume la óptica de la investigación cualitativa, al utilizar la metodología de tipo documental. Los hallazgos obtenidos en esta investigación dan cuenta de los logros y las limitaciones en diferentes aspectos, tanto epistemológicos, como metodológicos; además de identificar algunas tendencias que se establecieron a partir de las categorías y los autores recurrentes en los trabajos analizados.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado del arte de las tesis de la Maestría en Comunicación - Educación en la línea de cultura política, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones