Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Modelo de Accesibilidad Móvil a Servicios de Información Geográfica en la Nube Computacional

Modelo de Accesibilidad Móvil a Servicios de Información Geográfica en la Nube Computacional

Por: Pedro Francisco Cortes Melo | Fecha: 2016

El presente proyecto de investigación aplica los modelos planteados por organismos internacionales como el OGC (Open Geospatial Consortium) en cuanto a Arquitecturas orientadas a servicios (SOA) para Sistemas de Información Geográfico con el fin de crear un Modelo de Accesibilidad Móvil a Servicios de Información Geográfica en la Nube Computacional. Para llevar a cabo la investigación, se estudiaron temáticas relacionadas y a su vez, se estudiaron los estándares internacionales propuestos por el OGC para Servicios Web GeoEspaciales Móviles en la Nube Computacional (GIS Mobile Cloud Computing).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de Accesibilidad Móvil a Servicios de Información Geográfica en la Nube Computacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política de industrialización aplicada al sector confección de la ciudad de Bogotá bajo el paradigma de simulación por dinámica de sistemas

Política de industrialización aplicada al sector confección de la ciudad de Bogotá bajo el paradigma de simulación por dinámica de sistemas

Por: Leyla Janeth Rey Castillo | Fecha: 2016

Planteamiento de políticas industriales con miras a mejorar aspectos de competitividad del sector confecciones de la ciudad de Bogotá, por medio de la aplicación del paradigma de simulación por dinámica de sistemas, utilizando el software Vensim y realizando la experimentación con los indicadores de cumplimiento, participación del PIB, balanza comercial, IVCR, y utilidad, para tres escenarios propuestos: proyectos de inversión, bienestar social, y mercados abiertos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería
  • Administración

Compartir este contenido

Política de industrialización aplicada al sector confección de la ciudad de Bogotá bajo el paradigma de simulación por dinámica de sistemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Geo-Análisis para la  Medición del Analfabetismo en Áreas Rurales del Departamento de la Guajira como Apoyo a la Toma de Decisiones Educativas

Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo en Áreas Rurales del Departamento de la Guajira como Apoyo a la Toma de Decisiones Educativas

Por: Jenny Angelica Mesa Trujillo | Fecha: 2016

La información estadística del sistema educativo en Colombia es un elemento fundamental para la formulación, ejecución y evaluación de la realidad educativa del país; en tal sentido los planes de educación en el caso específico de la Guajira han tenido en cuenta esta información para la toma de decisiones. Sin embargo la realidad de este departamento en índices de analfabetismo lo ha posicionado como uno de los departamentos más analfabetas de Colombia, por lo que se debe replantear los modelos de decisión en cuanto a planificación educativa se refiere. La presente investigación aborda el análisis tomando en cuenta el uso de los sistemas de información geográfica (SIG) con el fin de obtener las razones que a nivel geográfico dan claridad sobre las causas por las cuales existen estas desigualdades educativas en las zonas más vulnerables. Asimismo se aportan elementos para la planificación y la evaluación de la política educativa en educación básica y primaria para la toma de decisiones en dicho sector.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Arte
  • Otros

Compartir este contenido

My light

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimación de la Incertidumbre en Posición de una Superficie Digital del Terreno Obtenida por Técnicas de LIDAR y Fotogramétricas

Estimación de la Incertidumbre en Posición de una Superficie Digital del Terreno Obtenida por Técnicas de LIDAR y Fotogramétricas

Por: Edilberto Niño Niño | Fecha: 2016

Conocer la precisión de coordenadas de puntos obtenidas en terreno, adquiere relevancia cuando a partir de estos se generan productos como las Superficie Digital del Terreno (SDT), y de estas a su vez se obtienen subproductos: distancias, áreas y volúmenes. Si los puntos tienen errores, estos se propagan, impactando la precisión de subproductos. Se aporta un modelo matemático para aplicar el método de la incertidumbre de medida y utilizar los resultados como indicadores de exactitud en posición de una medición, obtenida con LIDAR o Fotogramétricas. La incertidumbre de medida se halla modelando matemáticamente los subprocesos intervinientes en la obtención de coordenadas XYZ.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estimación de la Incertidumbre en Posición de una Superficie Digital del Terreno Obtenida por Técnicas de LIDAR y Fotogramétricas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  30 días de acuarela

30 días de acuarela

Por: Jenna Rainey | Fecha: 2020

¿Quieres adentrarte en la técnica pictórica más espontánea y sorprendente, ganar confifi anza en ella y encontrar la mejor inspiración para desarrollar tu propio estilo? ¡Esta es tu guía! Un curso práctico en 30 días para lanzarte de una vez por todas al maravilloso mundo de la acuarela. 30 PROYECTOS DE MÁS FÁCIL A MÁS DIFÍCIL Ponerte a pintar una flor o un tucán antes de saber usar el pincel no es la mejor forma de iniciarte en la acuarela. Lo ideal es empezar por algo sencillo e ir añadiendo complejidad a medida que avanzas. Y esto es precisamente lo que hace Jenna Rainey: te propone un proyecto...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

30 días de acuarela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palacio de Gobierno de Manizales. Foto 7

Palacio de Gobierno de Manizales. Foto 7

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1941

Vista del vestíbulo del Palacio hacia la Plaza de Bolívar. El Palacio de Gobierno de Manizales, también conocido como Palacio de la Gobernación de Caldas se encuentra ubicado en la Plaza de Bolívar. Fue construido entre 1925 y 1927. Fue diseñado por el arquitecto norteamericano John Vawter y construido por la Casa Ulen & Company. Es uno de los edificios más representativos de la arquitectura republicana en la ciudad, declarado Bien de Interés Cultural en 1984.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Palacio de Gobierno de Manizales. Foto 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La igualdad como relación de equivalencia en contextos aritméticos: una experiencia de aula en grado sexto

La igualdad como relación de equivalencia en contextos aritméticos: una experiencia de aula en grado sexto

Por: Soraya Cárdenas Osorio | Fecha: 2018

En este documento se reporta una experiencia de aula basada en el diseño, implementación y evaluación de un conjunto de tareas, en contextos reales, orientadas al reconocimiento del signo igual como representación de la igualdad, en tanto relación de equivalencia entre igualdades numéricas, posibilitando una mirada relacional entre expresiones aritméticas. Se aplicó un instrumento de indagación a un grupo de estudiantes de grado sexto de un colegio en Bogotá, evidenciándose que casi la totalidad de los participantes consideraron el signo igual, únicamente como una indicación para realizar alguna operación matemática en las igualdades Posteriormente, se hizo una intervención en el aula teniendo en cuenta las ideas de la Educación Matemática Realista (EMR); los estudiantes trabajaron con situaciones de la vida cotidiana que incluyeron procesos de composición y descomposición de números, igualdades condicionadas, equivalencia de fracciones y de áreas. Esas situaciones fueron transformadas en modelos matemáticos, teniendo un cambio en la interpretación únicamente operacional del signo igual en las igualdades, para ser consideradas por los estudiantes como relaciones de equivalencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Matemáticas

Compartir este contenido

La igualdad como relación de equivalencia en contextos aritméticos: una experiencia de aula en grado sexto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elementos de la heurística de Arquímedes identificados en estudiantes de grado noveno en la comparación de magnitudes

Elementos de la heurística de Arquímedes identificados en estudiantes de grado noveno en la comparación de magnitudes

Por: Carlos Andrés Castañeda Moncada | Fecha: 2018

Se presenta el trabajo de investigación desarrollado en el marco de la Maestría en Educación, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. La experimentación se desarrolló en el segundo semestre del 2016, con doce estudiantes de grado noveno, el interés principal de este trabajo de grado consistió en reconocer si los estudiantes se aproximaron a un modelo de pensamiento de manera espontánea, a partir del diseño y aplicación de una secuencia de seis actividades que incorporó elementos de la heurística de Arquímedes, en la comparación de magnitudes apoyados en la experimentación física y la geometría dinámica. La metodología en la que se enmarcó este trabajo fue en la investigación cualitativa desde Denzin & Lincoln (1994). Como resultados de la investigación se logró la identificación y descripción de las heurísticas de los estudiantes donde fue posible evidenciar aproximaciones a los elementos de la heurística de Arquímedes en la comparación de magnitudes, relacionando las acciones de los estudiantes dentro de cinco estrategias que se destacaron en el desarrollo de las actividades. Finalmente pudo concluirse que el diseño y la implementación de la secuencia de actividades se estructuró a partir de dos elementos de la heurística de Arquímedes, las hipótesis mecánicas y las hipótesis composicionales, las primeras le pusieron el énfasis a la experimentación a partir de nociones y proposiciones de estática que aparecieron de manera espontánea en la implementación de las actividades. Las segundas, permitieron que los estudiantes pusieran en juego la composición de áreas por cuerdas o líneas paralelas bajo algunos elementos de la geometría euclidiana.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Elementos de la heurística de Arquímedes identificados en estudiantes de grado noveno en la comparación de magnitudes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La dimensión gestual en la generalización de patrones en estudiantes de cuarto grado de educación primaria

La dimensión gestual en la generalización de patrones en estudiantes de cuarto grado de educación primaria

Por: Gustavo Adolfo Moreno Giraldo | Fecha: 2018

El presente escrito documenta la identificación y caracterización de los gestos utilizados por estudiantes de grado cuarto de educación básica primaria del Gimnasio Monseñor Manuel María Camargo, como soporte al proceso de generalización algebraica de patrones. Para ello, este trabajo se fundamenta en el marco de la teoría cultural de la objetivación y toma como marco metodológico el análisis multimodal (Arzarello, 2006). Teniendo en cuenta el marco teórico y metodológico se diseña cuatro tareas asociadas a secuencias figurales con apoyo tabular. La implementación y análisis de los resultados de la propuesta muestran que los estudiantes alcanzan una generalización algebraica de tipo factual que se evidencia por gestos como: indexical, figural, de imaginación de fórmula y algorítmico. La presente investigación revela que en el proceso de objetivación del saber los estudiantes pueden emplear variados medios semióticos de objetivación, no sólo el discurso escrito sino también, el gesto y el discurso oral.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La dimensión gestual en la generalización de patrones en estudiantes de cuarto grado de educación primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tendencias y concepciones de la capacidad intercultural en la didáctica de inglés como lengua extranjera: un estudio de contenido en publicaciones de países hispanoamericanos

Tendencias y concepciones de la capacidad intercultural en la didáctica de inglés como lengua extranjera: un estudio de contenido en publicaciones de países hispanoamericanos

Por: Nancy Viviana Grande Triviño | Fecha: 2018

El presente documento tiene como objetivo presentar el análisis de contenido de diez artículos de investigación educativa que fueron resultado de prácticas pedagógicas en nueve países hispanoamericanos, en las cuales se exponen propuestas con un enfoque encaminado hacia el desarrollo de capacidades interculturales mediante la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera. Este análisis se lleva a cabo con el propósito de indagar el trasfondo de dichos artículos de investigación y sus interrelaciones en términos de las categorías constituidas. Los resultados encontrados indican que el idioma inglés, más que una forma de comunicación, establece vínculos entre lengua, cultura e identidad, y encamina el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia una apreciación por la diversidad cultural, la cual desarrolla el poder de agenciamiento en los estudiantes como ciudadanos planetarios o hablantes interculturales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tendencias y concepciones de la capacidad intercultural en la didáctica de inglés como lengua extranjera: un estudio de contenido en publicaciones de países hispanoamericanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones