Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Construcción de la Identidad Social  de Estudiantes de Inglés como Lengua  a través de Actividades de Literacidad en un Ambiente de Aprendizaje Virtual.

La Construcción de la Identidad Social de Estudiantes de Inglés como Lengua a través de Actividades de Literacidad en un Ambiente de Aprendizaje Virtual.

Por: Magda Jimena Moreno | Fecha: 2016

Este estudio cualitativo, descriptivo e interpretativo se llevó a cabo en un colegio público de Bogotá. Éste explora la forma en que los estudiantes de inglés como lengua extranjera de noveno grado construyen su identidad social en un entorno de aprendizaje virtual, a través de prácticas de literacidad. Adicionalmente, la investigación describe la participación de los estudiantes en este entorno virtual. Siguiendo los procedimientos de la teoría fundamentada para el análisis de datos, estos se obtuvieron de los artefactos de los alumnos, entrevistas semiestructuradas y notas de campo de la docente desde el entorno de aprendizaje en línea. Los resultados revelan que las multilateralidades actúan como un canal importante en la construcción de la identidad social de los estudiantes. Así mismo, que la escritura, la lectura y las demás habilidades de inglés mejoraron a través de la representación que los estudiantes hicieron de sí mismos en el perfil de su blog y en las interacciones con sus compañeros de clase. Los estudiantes utilizaron aplicaciones multimedia como avatares, imágenes, fotos, vídeos y cómics para representarse a sí mismos. De esta manera, le dieron sentido a sus representaciones analizándolas a partir del mundo que los rodea.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Construcción de la Identidad Social de Estudiantes de Inglés como Lengua a través de Actividades de Literacidad en un Ambiente de Aprendizaje Virtual.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unveiling EFL and self-contained teachers' discourses on bilingualism within the context of professional development

Unveiling EFL and self-contained teachers' discourses on bilingualism within the context of professional development

Por: Jennyfer Paola Camargo Cely | Fecha: 2017

A lo largo de la historia, el lenguaje ha sido un factor determinante en la construcción de la sociedad ya que su naturaleza dinámica, ha permitido a algunas naciones tomar el control sobre otras y asegurar una posición privilegiada. Este estudio, guiado por la pregunta de investigación -¿cuáles son los discursos de los docentes de Inglés (EFL) y de los de contenido (Self-Contained) mientras se prevé un plan de estudios bilingüe en el contexto de desarrollo profesional? - examinó cómo ciertas prácticas e ideologías con respecto al idioma inglés se han perpetuado y reproducido por 5 profesores de un colegio privado en Bogotá. Los datos fueron recolectados utilizando grabaciones, diarios reflexivos y protocolos. El análisis indicó que los participantes se basan principalmente en discursos hegemónicos, coloniales y manipuladores; pero al dialogar, compartir y guiarse entre pares, un discurso de resistencia se constituyó a la vez que se promovió su desarrollo profesional. El estudio sugirió más investigación sobre una definición más amplia del crecimiento profesional docente, Bilingüismo y Educación Bilingüe en contextos monolingües.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Unveiling EFL and self-contained teachers' discourses on bilingualism within the context of professional development

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fostering literacy practices in EFL learners through collaborative inquiry

Fostering literacy practices in EFL learners through collaborative inquiry

Por: Mónica Liliana Sánchez Alfonso | Fecha: 2017

Esta investigación cualitativa tiene como objetivo promover las prácticas de lecto-escritura en grupo de estudiantes de tercer grado a través de la indagación colaborativa de elementos socio-culturales presentes en la comunidad escolar. Este estudio fue desarrollado en un colegio privado de Bogotá, Colombia, como una oportunidad de considerar otra propuesta pedagógica que favorezca el desarrollo de la lecto-escritura dentro de una perspectiva socio-cultural y un ambiente de aprendizaje basado en la indagación. A lo largo de la implementación pedagógica, los estudiantes usaron múltiples modos del lenguaje y lecto-escritura para explorar y construir significado de elementos históricos y sociales de su comunidad escolar. Los datos fueron recolectados utilizando diarios de campo hechos por el profesor-investigador, observaciones de clase, diarios reflexivos y artefactos hechos por estudiantes, los cuales fueron analizados cualitativamente en el marco de un estudio investigación-acción. El análisis de resultados evidenció la forma en que el aprendizaje basado en la indagación permitió a estudiantes desarrollar múltiples modos de lecto-escritura como una práctica social para construir colectivamente conocimiento socio-cultural. Dichos resultados ubicaron a los estudiantes como dueños y agentes de su aprendizaje de lengua y lecto-escritura quienes construyeron significado teniendo en cuenta sus conocimientos previos y nueva información que encontraron a través de sus proyectos de indagación colaborativa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Educación

Compartir este contenido

Fostering literacy practices in EFL learners through collaborative inquiry

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reshaping Attitudes and Perceptions Towards ELL in Ninth Graders  by Including Subcultures in the Classroom

Reshaping Attitudes and Perceptions Towards ELL in Ninth Graders by Including Subcultures in the Classroom

Por: Leydi Viviana Avila Moreno | Fecha: 2016

This research depicts the results of an action research developed with the students of 9th grade from a public school in Bogotá. The aim of this research was to find out the different subcultures or trends students followed and how they could be included in the contents in order to reshape students’ attitudes and perceptions towards the English class. Surveys and questionnaires were applied to students in order to identify the perceptions and attitudes they had towards the ELL. After these subcultures were identified, a series of activities were implemented in the classroom in order to analyze if they were effective to reshape students’ attitudes towards the foreign language learning. These results were proved through classroom observation based on video recordings where students showed their attitudes towards the foreign language class and how their perceptions and attitudes were gradually reshaped through the implementation of those activities. With the implementation of activities related to subcultures (music specifically), a change in attitudes and perceptions in students towards the foreign language learning became noticeable in the way they performed these activities, and it could be identified in the class observations based on video recordings.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reshaping Attitudes and Perceptions Towards ELL in Ninth Graders by Including Subcultures in the Classroom

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inequidad de género en la participación oral: explorando los discursos de los estudiantes de octavo en un aula de lengua extranjera

Inequidad de género en la participación oral: explorando los discursos de los estudiantes de octavo en un aula de lengua extranjera

Por: Lorena Cristina Muñoz Caicedo | Fecha: 2017

Este estudio cualitativo-descriptivo de investigación apunta a la descripción de discursos de inequidad de género en un aula de lengua extranjera, cuando los estudiantes de grado octavo desarrollan actividades acerca de temas relacionados con ética y valores; analizando su relación social y lingüística con el aprendizaje de una segunda lengua. Los datos recolectados son analizados desde dos marcos: la Teoría fundamentada y el Análisis pos-estructural feminista del discurso.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inequidad de género en la participación oral: explorando los discursos de los estudiantes de octavo en un aula de lengua extranjera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de protocolo de comunicaciones entre robots móviles, para la planeación de rutas de navegación, usando teoría de nodos

Modelo de protocolo de comunicaciones entre robots móviles, para la planeación de rutas de navegación, usando teoría de nodos

Por: Andrés Alexander Rodríguez Fonseca | Fecha: 2017

El presente documento busca dar un enfoque diferente a la planeación de rutas de desplazamiento en robots móviles. El principal objetivo es la introducción del enrutamiento, usando por las redes de comunicaciones, al proceso de planeación de rutas de navegación (path planning) en robots que actúan en grupo. Modelando un protocolo de enrutamiento, basado en teoría de nodos, se busca la planeación de rutas de navegación, que tenga en cuenta la información publicada por cada miembro de la red.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de protocolo de comunicaciones entre robots móviles, para la planeación de rutas de navegación, usando teoría de nodos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metamodelo para Configuraciones en Dispositivos de Redes como Estándar Soportado en la Ingeniería Dirigida por Modelos

Metamodelo para Configuraciones en Dispositivos de Redes como Estándar Soportado en la Ingeniería Dirigida por Modelos

Por: Gustavo Adolfo Higuera Castro | Fecha: 2016

En la presente tesis se describe un metamodelo y el desarrollo de una herramienta DSL cuyo propósito es poder realizar la configuración de los dispositivos de redes de diferentes proveedores. Se expondrá, todas sus características importantes, además de demostrar unos resultados estadísticos que resaltan la importancia de esta herramienta. De igual forma se evidenciará un estudio de tecnologías y proveedores que permitirá una posible identificación de equipos que se pueden usar, más específicamente en el caso de uso de routers y switches.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metamodelo para Configuraciones en Dispositivos de Redes como Estándar Soportado en la Ingeniería Dirigida por Modelos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimación de la Incertidumbre en Posición de una Superficie Digital del Terreno Obtenida por Técnicas de LIDAR y Fotogramétricas

Estimación de la Incertidumbre en Posición de una Superficie Digital del Terreno Obtenida por Técnicas de LIDAR y Fotogramétricas

Por: Edilberto Niño Niño | Fecha: 2016

Conocer la precisión de coordenadas de puntos obtenidas en terreno, adquiere relevancia cuando a partir de estos se generan productos como las Superficie Digital del Terreno (SDT), y de estas a su vez se obtienen subproductos: distancias, áreas y volúmenes. Si los puntos tienen errores, estos se propagan, impactando la precisión de subproductos. Se aporta un modelo matemático para aplicar el método de la incertidumbre de medida y utilizar los resultados como indicadores de exactitud en posición de una medición, obtenida con LIDAR o Fotogramétricas. La incertidumbre de medida se halla modelando matemáticamente los subprocesos intervinientes en la obtención de coordenadas XYZ.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estimación de la Incertidumbre en Posición de una Superficie Digital del Terreno Obtenida por Técnicas de LIDAR y Fotogramétricas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Geo-Análisis para la  Medición del Analfabetismo en Áreas Rurales del Departamento de la Guajira como Apoyo a la Toma de Decisiones Educativas

Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo en Áreas Rurales del Departamento de la Guajira como Apoyo a la Toma de Decisiones Educativas

Por: Jenny Angelica Mesa Trujillo | Fecha: 2016

La información estadística del sistema educativo en Colombia es un elemento fundamental para la formulación, ejecución y evaluación de la realidad educativa del país; en tal sentido los planes de educación en el caso específico de la Guajira han tenido en cuenta esta información para la toma de decisiones. Sin embargo la realidad de este departamento en índices de analfabetismo lo ha posicionado como uno de los departamentos más analfabetas de Colombia, por lo que se debe replantear los modelos de decisión en cuanto a planificación educativa se refiere. La presente investigación aborda el análisis tomando en cuenta el uso de los sistemas de información geográfica (SIG) con el fin de obtener las razones que a nivel geográfico dan claridad sobre las causas por las cuales existen estas desigualdades educativas en las zonas más vulnerables. Asimismo se aportan elementos para la planificación y la evaluación de la política educativa en educación básica y primaria para la toma de decisiones en dicho sector.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo en Áreas Rurales del Departamento de la Guajira como Apoyo a la Toma de Decisiones Educativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política de industrialización aplicada al sector confección de la ciudad de Bogotá bajo el paradigma de simulación por dinámica de sistemas

Política de industrialización aplicada al sector confección de la ciudad de Bogotá bajo el paradigma de simulación por dinámica de sistemas

Por: Leyla Janeth Rey Castillo | Fecha: 2016

Planteamiento de políticas industriales con miras a mejorar aspectos de competitividad del sector confecciones de la ciudad de Bogotá, por medio de la aplicación del paradigma de simulación por dinámica de sistemas, utilizando el software Vensim y realizando la experimentación con los indicadores de cumplimiento, participación del PIB, balanza comercial, IVCR, y utilidad, para tres escenarios propuestos: proyectos de inversión, bienestar social, y mercados abiertos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería
  • Administración

Compartir este contenido

Política de industrialización aplicada al sector confección de la ciudad de Bogotá bajo el paradigma de simulación por dinámica de sistemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones