Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Los talentos excepcionales de niños y niñas y su desarrollo en el teatro

Los talentos excepcionales de niños y niñas y su desarrollo en el teatro

Por: Claudia Lucía Cifuentes Aroca | Fecha: 2019

En las últimas décadas, la educación en Colombia, particularmente la educación pública, como el Ministerio de Educación y las políticas gubernamentales, ha generado diferentes propuestas por mejorar su impacto en los estudiantes, fomentando estrategias didácticas y metodológicas para favorecer y optimizar el aprendizaje y el desarrollo de los niños y niñas, por su parte los estudiantes con capacidades y/o talentos excepcionales han estado subsumidos por el sistema educativo, ya que son pocas las oportunidades que hay para que estos estudiantes potencien sus talentos y capacidades. Desde el marco de la educación inclusiva las políticas favorecen la atención para esta población pero son pocos los recursos con los que cuentan las instituciones para brindar espacios que fortalezcan sus necesidades. Sin embargo, existen algunas oportunidades que se visibilizan en los Centros de interés vinculados desde la jornada extendida y complementaria que acogen en algunas instituciones y que prometen ser grupos de enriquecimiento para el desarrollo del talento excepcional. En esta investigación se analizó de qué manera el Centro de Interés en Teatro Infantil se constituye en una oportunidad para que un grupo de niños y niñas con talentos y/o capacidades excepcionales, hayan explorado y potenciado sus habilidades. Desde un enfoque cualitativo de estudio de caso, se identificaron las motivaciones a favor de pertenecer a este Centro de interés como el deseo de superar una dificultad la timidez, mejorar su expresión verbal y corporal, motivaciones que han sido apoyadas por los padres de familia. Además, se evidenció la manera en la que este Centro de Interés permitió promover su desarrollo y los talentos excepcionales de los estudiantes desde su faceta interpersonal, intrapersonal, el pensamiento crítico, la capacidad para trabajar en equipo, el desarrollo de la imaginación y la creatividad. Más que potenciar el talento en el arte escénico los estudiantes estimularon y desarrollaron otras habilidades para la vida.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los talentos excepcionales de niños y niñas y su desarrollo en el teatro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces y saberes de niños y niñas frente al conflicto a propósito de la construcción de una cultura de paz

Voces y saberes de niños y niñas frente al conflicto a propósito de la construcción de una cultura de paz

Por: Nicole Andrea Sarmiento Avellaneda | Fecha: 2019

Esta investigación gestada desde una metodología cualitativa, tiene como objetivo la comprensión de los saberes de niños y niñas frente al conflicto, debido a la importancia que este fenómeno social tiene para la construcción de una cultura de paz. En la investigación se reconoce la trascendencia del papel de los niños y niñas en la transformación de los conflictos, así como del lenguaje, a partir del cual es posible explorar los significados que los niños/as han tejido en relación con este fenómeno social. Para el análisis de la información se efectuó un análisis del contenido, donde se identificaron categorías como los orígenes del conflicto, las posibilidades de transformación y perpetuación de los mismos, desde las voces y saberes de los niños y niñas. La relación entre categorías facilitó la creación de tejidos de significados frente al conflicto, que permite repensar iniciativas en relación con la construcción de la tan anhelada cultura de paz.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Paz
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Voces y saberes de niños y niñas frente al conflicto a propósito de la construcción de una cultura de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los imaginarios de sí mismo en la infancia: una mirada desde la enfermedad crónica

Los imaginarios de sí mismo en la infancia: una mirada desde la enfermedad crónica

Por: Angélica Paola Rubio Castro | Fecha: 2019

La presente investigación es de tipo cualitativo desde un enfoque interpretativo, acerca de los imaginarios sociales sobre sí mismo que construye un grupo de niños conformado por una niña y dos niños en condición de enfermedades crónica que padecen de cáncer y asma crónica entre los 9 a 12 años. La población estudio pertenece a diferentes localidades de Bogotá, como: Suba, Engativá y Kennedy. Se desarrollaron técnicas de recolección de la información e instrumentos, tales como: observación participativa, entrevistas semi-estructuradas y talleres iconográficos; que buscan entender a través de la voz de los niños y la niña las significaciones imaginarias sobre sí mismo, para promover sugerencias de acompañamiento en el campo social, que posibilite en esta población mejorar la calidad de vida, en los diferentes entornos donde se desenvuelven cada uno de ellos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los imaginarios de sí mismo en la infancia: una mirada desde la enfermedad crónica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ciudad como límite: Un acercamiento a la subjetividad y su relación con el espacio

La ciudad como límite: Un acercamiento a la subjetividad y su relación con el espacio

Por: Carlos Arturo Fajardo Talero | Fecha: 2019

Habitar una urbe es un ejercicio que requiere ubicación dentro de los diferentes contextos que ofrece la misma, para el caso particular de Bogotá podríamos ligar la experiencia de habitabilidad a numerosos factores, unos con mayor peso que otros sobre la cotidianidad de los individuos. Bogotá tiene, como muchas ciudades en el mundo, una distribución que no está reglada por unos lineamientos claros de distribución y uso del espacio a pesar de estar legislados y en constante vigilancia, debido a lo anterior encontramos a lo largo de toda su extensión situaciones en donde el individuo que ocupa la ciudad debe constituirse como sujeto para poder subsistir (trabajar, movilizarse, divertirse o simplemente existir dentro de la metrópoli). La investigación toma como referencia teórica los trabajos realizados por los filósofos franceses Michel Foucault y Gilles Deleuze para explicar las formas en las que se constituyen a los individuos en sujetos haciendo uso de una metodología exploratoria que contempla como centro de desarrollo los ejercicios arqueológicos y genealógicos con los que se rastrean prácticas discursivas y una revisión cartográfica que busca hacer evidente la influencia de dichas prácticas discursivas en el espacio y su importancia en la constitución de sujetos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ciudad como límite: Un acercamiento a la subjetividad y su relación con el espacio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de estrategias para la viabilidad de incorporación de energía fotovoltaica en Mipymes de Bogotá, en el marco de la Ley 1715 de 2014

Diseño de estrategias para la viabilidad de incorporación de energía fotovoltaica en Mipymes de Bogotá, en el marco de la Ley 1715 de 2014

Por: Aneider Sahedy Angulo Angulo | Fecha: 2019

Este trabajo de investigación pretende proponer alternativas para la incorporación de energía solar fotovoltaica en las micros, pequeñas y medianas empresas colombianas, en el contexto de la Ley 1715 de 2014, para ello en primera instancia caracterizar los consumos de energía de las MIPYMES de la ciudad de Bogotá, tomando como muestra los empresarios del sector manufacturero pertenecientes a la sección C de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme -CIIU- establecida por el DANE y supervisada por la Cámara de Comercio de cada ciudad, evaluar aspectos técnicos y económicos de posibles soluciones energéticas solares aplicadas a las MIPYMES con el fin de mejorar la eficiencia de los procesos productivos, aprovechando los incentivos de la Ley 1715 de 2014. Los países como México y España son reconocidos a nivel mundial por tener un desarrollo amplio en energía renovable. En el proyecto de investigación, se elabora un estado del arte y estudio de la vigilancia tecnológica que permite comparar estos países con el nuestro, con temas a tratar como la normatividad, tecnología, proyectos y tendencias importantes relacionados con las energías renovables, principalmente la solar fotovoltaica a fin de encontrar técnicas, ideas, métodos y proyectos potenciales que permitan mejorar a nivel energético las empresas nuestras. Se realiza una encuesta a las MIPYMES del sector manufacturero de Bogotá, con el fin de conocer el consumo, costos, facturación y necesidades energéticas, además se incluyeron preguntas sobre los conocimientos de la Ley 1715 de 2014, y si están interesadas y dispuestas a participar de proyectos para implementar esta tecnología que involucren los incentivos que ofrece la Ley para generar su propia energía en los sectores productivos. La encuesta fue la base para plantear soluciones energéticas mediante el análisis técnico y económico a las MIPYMES para formular los prototipos solar fotovoltaicos de respaldo y así satisfacer la demanda energética en la empresa. Los incentivos ofrecidos por la Ley 1715 de 2014, se evalúan por medio de los prototipos planteados dando a conocer las rentabilidades y ahorros que en el momento de implementar en las MIPYMES ayudan a mejorar la competitividad de la prestación de servicios y producción de bienes a nivel energético. Por último, se establecen unas estrategias, basadas en los resultados de la vigilancia tecnológicas e inteligencia competitiva y análisis de los prototipos, integrando las bondades de la Ley 1714 de 2014, a fin de incorporar a las cadenas productivas de las MIPYMES energía solar fotovoltaica, brindando las herramientas y precauciones necesarias para la productividad y competitividad de estas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de estrategias para la viabilidad de incorporación de energía fotovoltaica en Mipymes de Bogotá, en el marco de la Ley 1715 de 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La auto-organización empresarial como alternativa para incrementar la agilidad organizacional: una comparación de escenarios de simulación multi-agente

La auto-organización empresarial como alternativa para incrementar la agilidad organizacional: una comparación de escenarios de simulación multi-agente

Por: Jorge Eliécer Posada Pinzón | Fecha: 2018

Uno de los rasgos que ha caracterizado la corriente de pensamiento dominante en la gestión de las organizaciones y la ingeniería organizacional ha sido el uso de estructuras de control jerárquico; sin embargo los altos niveles de interdependencia que caracterizan el entorno actual generados por la globalización y los desarrollos tecnológicos han llevado a que este enfoque genere lentitud en la respuesta al cambio y en consecuencia disminuya la capacidad de cumplir los objetivos empresariales. A la fecha una alternativa para superar este problema se encuentra en las teorías de la auto-organización ampliamente abordadas desde las ciencias de la complejidad. Las investigaciones al respecto en sistema empresariales se encuentra en etapas tempranas, y aun no existen evidencias empíricas suficientes de las ventajas que ofrece la capacidad de ajustarse a condiciones cambiantes de los sistemas auto-organizados sobre los sistemas con esquemas de control jerárquico en el entorno empresarial. En este proyecto se realizó el diseño, codificación y verificación de un modelo de simulación multi-agente que permite comparar la velocidad de respuesta al cambio de una organización empresarial en la que predominan las estructuras de control jerárquico con la de una organización empresarial en la que predomina la auto-organización. Se espera que los resultados obtenidos permitan proyectar amplios caminos de investigación alrededor de las vías para auto-organizar los sistemas empresariales, principalmente por los altos niveles de agilidad y flexibilidad organizacional que se pueden alcanzar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

La auto-organización empresarial como alternativa para incrementar la agilidad organizacional: una comparación de escenarios de simulación multi-agente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los profesores de contaduría pública como agentes estructuradores del campo contable en Colombia: discursos y representaciones (1950-2009)

Los profesores de contaduría pública como agentes estructuradores del campo contable en Colombia: discursos y representaciones (1950-2009)

Por: Edison Fredy León Paime | Fecha: 2018

La investigación analizó la participación del “profesorado contable” en la configuración histórica del “campo contable” en Colombia. Para este propósito se examinaron dos ámbitos: 1) los discursos que sobre el profesorado están presentes en la “educación contable”, 2) las “representaciones sociales” que reconocen la contribución de los profesores de en la construcción ideológica campo contable. El periodo histórico explorado fue de 1950 hasta 2009. El estudio utilizó tres fuentes teóricas: 1) la teoría de los “campos sociales” de Pierre Bourdieu; 2) la propuesta teórica y metodológica de las “representaciones sociales”; y, 3) el “análisis de discursos” desde Mijaíl Batjín. Metodológicamente, el trabajo se proyecta como una propuesta de integración de perspectivas metodológicas y estrategias de investigación. El documento, en sus diferentes capítulos, hace una crítica sobre el proceso de “modernización social” en Colombia, describe el “campo contable”, expone un análisis de las “trayectorias del profesorado” contable, analiza el proceso de “producción de discursos” de los docentes y reconoce las “representaciones sociales” que tiene el profesorado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los profesores de contaduría pública como agentes estructuradores del campo contable en Colombia: discursos y representaciones (1950-2009)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Otras maneras de leer: las implicaciones de leer empleando la mediación de los lectores de pantalla en la educación de estudiantes con discapacidad visual

Otras maneras de leer: las implicaciones de leer empleando la mediación de los lectores de pantalla en la educación de estudiantes con discapacidad visual

Por: John Alexander Díaz Ortegón | Fecha: 2018

La presente investigación en la modalidad de trabajo de grado, busca identificar las implicaciones de leer empleando el uso de los Screen Reader o lectores de pantalla con estudiantes con discapacidad visual, analizando las características de una lectura plena, en la comprensión de que la lectura ha sido vista constantemente como una práctica visual, mientras que con personas ciegas se realiza por medio del tacto usando el braille, pero generalmente en educación superior o en la vida cotidiana se realiza la lectura empleando el lector de pantalla y esto determina una práctica de lectura auditiva. Es por esto que un análisis sobre los procesos de lectura, así como los tipos de lectura, deben ser tenidos en cuenta en la escolaridad de esta población. Es recurrente que el uso de esta asistencia tecnológica se haya naturalizado en el ambiente escolar y de clase de español y literatura, sin un análisis pedagógico que comprenda las implicaciones de su mediación en el aula de clase y en los procesos de lectura. Es necesario entonces, que esta investigación contribuya con su desnaturalización, descubra su inocencia y promueva análisis desde distintos campos de la educación que reflexionen alrededor de su uso en la escuela. En dicha desnaturalización de la lectura en personas con discapacidad visual, se deben comprender aspectos como la mediación, los tipos de lectura en personas con discapacidad visual, las maneras que tiene esta población al momento de su acercamiento a la lectura, así como aspectos autónomos y heterónomos que permitan una práctica de leer en las personas con discapacidad visual en la identificación de una experiencia plena de lectura.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Otras maneras de leer: las implicaciones de leer empleando la mediación de los lectores de pantalla en la educación de estudiantes con discapacidad visual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La danza: experiencia artística y estética en la construcción del estudiante como sujeto histórico

La danza: experiencia artística y estética en la construcción del estudiante como sujeto histórico

Por: Diana del Pilar Sánchez Yaya | Fecha: 2018

El objetivo es presentar al estudiante la posibilidad de reconocerse en un pasado social y cultural propio, que le reclama espacios de visibilización, promoviendo transformaciones, desde la forma de pensarse y actuar en el mundo, a partir, de sus experiencias sensibles logradas en la danza, encaminado a la estructuración del fenómeno propuesto: el estudiante como sujeto histórico aplicado al grado 1101 en el Colegio República Federal de Alemania. El proceso, se sustenta en los planteamientos teóricos de Zemelman y Fornari, que motivan a la participación activa del sujeto histórico en su entorno conduciéndole hacia una estética colectiva propuesta por Lizarralde, entre otros autores; es realizado en el marco de la investigación acción desde la observación de su danzar cotidiano y académico apoyados en las experiencias prácticas e implementando los talleres reflexivos. Los resultados alcanzados por los estudiantes evidencian su apropiación como sujetos interesados en el bienestar individual, colectivo y social expresado en su lenguaje, en sus obras dentro del ambiente escolar que promueven acciones de incidencia en su entorno buscando soluciones y oportunidades a partir de sus experiencias artísticas y sensibles, de esa manera hacen de sus cuerpos y de su danzar una posibilidad de mejora personal proyectada hacia el otro, como respuesta alternativa a las necesidades reales sociales surgidas en reconocimiento de su ser histórico para actuar en contexto de forma crítica, propositiva, creativa, artística, estética y social.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La danza: experiencia artística y estética en la construcción del estudiante como sujeto histórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios de paz en niñas y niños del Colegio Antonio José Uribe en Bogotá

Imaginarios de paz en niñas y niños del Colegio Antonio José Uribe en Bogotá

Por: Angie Quimbay Rincón | Fecha: 2018

Esta investigación tuvo como objetivo comprender cómo los niños y las niñas entre los 9 y 12 años de edad de un colegio en Bogotá, configuran los imaginarios sobre la construcción de paz en Colombia a partir de sus experiencias de vida y que fueran la base en la creación de una herramienta pedagógica construida de la voz de niños y niñas. Estos relatos se resumieron en cuatro concepciones de paz que van desde la paz como ausencia de agentes que perturban la tranquilidad, hasta la paz comprendida como acciones propias que de la mano adulto-niño generen espacios seguros para con-vivir en paz. Estas concepciones fueron traducidas en 12 actividades presentadas en la propuesta pedagógica fruto de esta investigación. La indagación de imaginarios se desarrolló a través de un enfoque cualitativo, con una metodología participativa, donde los niños desde sus narrativas tuvieron el papel protagónico como constructores de conocimiento para una pedagogía de la paz. Adicionalmente esta investigación evidencia la necesidad de transformar los imaginarios adultocéntricos, para darle a la infancia la posibilidad de mostrar su potencial creativo, valiéndose de los recursos con que cuentan para aportar en la construcción de herramientas pedagogías para la formación en una cultura de paz. Con estos resultados se hizo visible todo un conjunto de imaginarios, percepciones y creencias que poseen los niños sobre nociones que hacen parte de su realidad y que son dejadas de lado, pero al dejar que emerjan empodera a la infancia en su rol creador de formas alternativas de educación que aseguren una sociedad justa y garante de los derechos de esta población.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginarios de paz en niñas y niños del Colegio Antonio José Uribe en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones