Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Percepciones de un Grupo de Nativos Digitales ante una Experiencia Artistica Fuera de la Pantalla

Percepciones de un Grupo de Nativos Digitales ante una Experiencia Artistica Fuera de la Pantalla

Por: Alvaro Rubiano Espinosa | Fecha: 2019

Todavía en nuestros tiempos la palabra feminismo da miedo. Todavía ser “feminista” significa, para algunas mujeres, distanciarse de los hombres, ser una mujer distinta, agresiva amenazadora de la paz y de la convivencia. Todavía hay mujeres que sienten pavor a ser ellas mismas, a expresar sus opiniones, a salir al mundo, quizás porque se sienten atacadas por el entorno y prefieren adaptarse a él, quizás porque, hoy día mantener una actitud crítica y reflexiva, luchar por la propia autonomía y desear una vida afectiva plena al mismo tiempo, no son cosas fáciles. La críticas sobre el feminismo y las feministas son hoy más sutiles y más subterráneas que en los tiempos de la lucha por el derecho de las mujeres al voto. Los ataques sin embargo, condicionan la vida personal de las mujeres y el desarrollo de sus vidas cotidianas. Quizás porque se entiende lo que significa ser feminista, quizás porque a veces sólo se analizan los aspectos más externos de su lucha, sin intentar profundizar en las causas que la motivan…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Miedo al feminismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Danza y Literatura Como Experiencia Estética

Danza y Literatura Como Experiencia Estética

Por: Alba Lucila Gallo Duarte | Fecha: 2019

Esta investigación tiene como objetivo evaluar posibles condiciones generadoras de estrés asociadas al desempeño de los roles principales (como empleado, esposo o compañero y padre; pero también el rol de género masculino) en un grupo de hombres trabajadores de Bogotá y su relación con la salud de este grupo. Para esto es necesario conocer la percepción que los hombres tienen de sus condiciones de vida, de sus roles y de su salud, y estudiar relaciones entre estas percepciones con indicadores de salud físicos y psicológicos. Existe un estudio previo que evaluó los riesgos de salud asociados al desempeño de los roles en el caso de la mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Documentos CESO No.47: Riesgos de salud y su relación con el desempeño de múltiples roles en hombres empleados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de las Percepciones Sobre el Uso de Herramientas Digitales  en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Literatura en los  Estudiantes y Docentes del Grado 9-01 (J.M) del Colegio Inem “Manuel Murillo Toro” de la Ciudad de Ibagué.

Análisis de las Percepciones Sobre el Uso de Herramientas Digitales en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Literatura en los Estudiantes y Docentes del Grado 9-01 (J.M) del Colegio Inem “Manuel Murillo Toro” de la Ciudad de Ibagué.

Por: Verónica Sanz González | Fecha: 2019

Muchas de las teóricas feministas comenzaron a fijarse en los años ochenta en el fenómeno de la tecnología. La característica común a todos los estudios feministas sobre tecnología se fundamenta en la sospecha explícita de que hay cierto sesgo de género en la tecnología. Podemos identificar en los estudios feministas sobre tecnología distintos tipos de estudios que van desde la recuperación de mujeres tecnólogas «olvidadas» por las historias tradicionales de la tecnología, el estudio de las barreras explícitas e implícitas que han impedido en la historia el acceso de las mujeres a la tecnología, aspectos relacionados con la educación y, por último, asuntos epistemológicos que estudian la relación entre el género y la tecnología. Dentro de este último bloque, los estudios feministas se enfrentan con la corriente constructivista social de la tecnología.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Sociedad

Compartir este contenido

Estudios feministas sobre tecnología: un repaso desde los comienzos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Camicreando Una Experiencia Tecnomediada

Camicreando Una Experiencia Tecnomediada

Por: Carmen Ramos Escandón | Fecha: 2019

Las mujeres han trabajado siempre, pero no fue sino en el fin del siglo pasado, que su trabajo dejó de asociarse al trabajo doméstico. El trabajo de las mujeres se concentró en la mayor parte de las veces en la producción no remunerada de bienes para el consumo doméstico, o en ocasiones, para el intercambio. Su trabajo en la producción agrícola y en las manufacturas producidas en el hogar fue una contribución importante a la subsistencia familiar. En la economía familiar de la sociedad preindustrial las mujeres monopolizaban la producción de ciertas artesanías tradicionales tales como el hilado, tejido y costura.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La diferenciación de género en el trabajo textil mexicano en la época colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Procesos de Perdón y su Incidencia en la Cultura Política: Apuestas desde la Educomunicación para la Educación Superior Inclusiva en un Escenario de Posconflicto y Construcción de Paz

Los Procesos de Perdón y su Incidencia en la Cultura Política: Apuestas desde la Educomunicación para la Educación Superior Inclusiva en un Escenario de Posconflicto y Construcción de Paz

Por: Jeimmy Ramos Colmenares | Fecha: 2016

La presente tesis se erige como una propuesta para la educación superior inclusiva en escenarios de posconflicto y construcción de paz, desde una perspectiva educomunicativa y a partir del reconocimiento de los rasgos característicos de las culturas políticas en Colombia, su incidencia en la construcción de memoria colectiva y la inclusión de procesos de perdón como mecanismo micropolítico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Procesos de Perdón y su Incidencia en la Cultura Política: Apuestas desde la Educomunicación para la Educación Superior Inclusiva en un Escenario de Posconflicto y Construcción de Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modos de Relación con los Elementos Artísticos Tridimensionales de Carácter Permanente en el Espacio Público de Bogotá

Modos de Relación con los Elementos Artísticos Tridimensionales de Carácter Permanente en el Espacio Público de Bogotá

Por: Jainer Alfonso León Buitrago | Fecha: 2016

El Proyecto de investigación “Modos de relación con los elementos artísticos de carácter permanente en el espacio público de Bogotá”, consiste en la indagación sobre los modos de relación sensible de un grupo de estudiantes de artes visuales con dos elementos artísticos tridimensionales representativos de la ciudad de Bogotá, a partir del proceso académico desarrollado en el aula taller Escultura Fundamentos I de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), y de la propia experiencia del investigador por su función en el Comité Distrital del Espacio Público de Bogotá1 (CDEP) (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2000). Se buscó indagar sobre estas maneras de relación, trascendiendo lo estético y lo artístico, para lo cual resultaron fundamentales: la teoría de Katya Mandoki sobre las “Estésis y prosaicas de la vida cotidiana” (Mandoki, K, 2006) y la tesis doctoral de Sonia Castillo Ballén sobre “El cuerpo sintiente en las artes del cuerpo”(2010).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modos de Relación con los Elementos Artísticos Tridimensionales de Carácter Permanente en el Espacio Público de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Derechos de los Niños y las Niñas: Construcción de Sentidos a Través de Narraciones Digitales

Los Derechos de los Niños y las Niñas: Construcción de Sentidos a Través de Narraciones Digitales

Por: Adriana Castro Camelo | Fecha: 2016

Pensar en el proceso de desarrollo de subjetividades implica reconocer el papel de las nuevas tecnologías en nuestra cultura y la manera en que éstas median los procesos de socialización y construcción de sentidos. La escuela, cumple un papel fundamental al ser uno de los principales entornos donde se lleva a cabo dicha socialización, la cual, no es indiferente a la inmersión de nuestra sociedad en la era digital. Este proyecto pretende rescatar la dimensión subjetiva e intersubjetiva de los aprendizajes tecno-mediados en un tema fundamental como lo es la comprensión y vivencia de los Derechos de los niños y las niñas para la transformación social y política de la educación primaria en donde la instrumentalización de los aprendizajes, que aún mediados por tecnologías continúan situando el conocimiento como alejado de la experiencia propia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Derechos de los Niños y las Niñas: Construcción de Sentidos a Través de Narraciones Digitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una Lectura a las Practicas Pedagógicas Desde las Mediaciones Producidas por las Tic

Una Lectura a las Practicas Pedagógicas Desde las Mediaciones Producidas por las Tic

Por: Dora Patricia Quiroga Ramirez | Fecha: 2016

En el presente trabajo de investigación se determinaron las mediaciones que se propician en la interacción con las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC), en la comunidad escolar del Colegio Instituto Técnico Internacional, con el fin de observar su incidencia en las prácticas pedagógicas de la Institución. De este modo se identificó hasta qué punto la comunidad educativa reconoció el valor social y educativo que ofrecen las TIC en la formación de un pensamiento crítico, que reduzca al máximo los procesos de enajenación construidos por la sociedad para imponer todo tipo de información que niegue la capacidad de elección y transformación positiva de la realidad en el contexto de la globalización
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Una Lectura a las Practicas Pedagógicas Desde las Mediaciones Producidas por las Tic

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lecto Escritura Crítica en Ambientes de Aprendizaje Multimedia en los Estudiantes de Grado Once del Liceo Ecológico del Norte

Lecto Escritura Crítica en Ambientes de Aprendizaje Multimedia en los Estudiantes de Grado Once del Liceo Ecológico del Norte

Por: Juan Gabriel Arias Velandia | Fecha: 2015

La presente tesis está encaminada en el estudio sobre las prácticas y usos de la lecto escritura crítica que realizan los jóvenes escolares de once de un colegio privado de Bogotá D.C tecnomediada por los ambientes de aprendizaje multimedia, de carácter Off / On line para desarrollar en cada uno de los estudiantes procesos de dialogicidad, criticidad y aprendizaje colaborativo en el marco de las pedagogías críticas y cómo a través de estas categorías promover procesos de literacidad crítica y cultural como una nueva forma de alfabetización digital y socio crítica en re definir sujetos-usuarios colaborativos y emancipadores como partícipes de un nuevo ecosistema denominado Cibercultura.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Lecto Escritura Crítica en Ambientes de Aprendizaje Multimedia en los Estudiantes de Grado Once del Liceo Ecológico del Norte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nadaísmo; Vanguardia y Utopía. Una Aproximación Al Pensamiento de Gonzalo Arango

Nadaísmo; Vanguardia y Utopía. Una Aproximación Al Pensamiento de Gonzalo Arango

Por: Raúl Quintero Moreno | Fecha: 2015

El presente trabajo se inscribe en el marco de la línea de investigación en Literatura de la Maestría en Comunicación- Educación, se enfoca en un análisis socio-crítico sobre la influencia del Nadaísmo en contraposición a los imaginarios sociales hegemónicos entre los años 50 y 70, desde la perspectiva de su fundador el maestro Gonzalo Arango Arias, tomando como referentes de análisis la teoría socio-crítica desde la perspectiva de Mijaíl Bajtín y Jean Paul Sartre en el contexto literario, y como categorías de análisis el inconformismo social, la enajenación de la conciencia y la antítesis de la razón, evidenciadas en la producción artística de este autor.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Nadaísmo; Vanguardia y Utopía. Una Aproximación Al Pensamiento de Gonzalo Arango

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones