Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Violencia escolar y sus circunstancias en el comportamiento de los estudiantes

Violencia escolar y sus circunstancias en el comportamiento de los estudiantes

Por: Luz Stella Guanga Villareal | Fecha: 2018

El presente documento expone una investigación sobre la violencia escolar y su incidencia en el comportamiento de los estudiantes, tuvo como objetivo general analizar la violencia escolar y sus circunstancias en los comportamientos violentos que presenta el adolescente en el aula de clase o fuera de ella. Se convierte en una herramienta a todos los que conviven en una institución educativa, para que logren dirigir acciones que erradiquen o disminuyan este flagelo de la violencia escolar en los adolescentes de la institución, que a su vez, ellos puedan instruir a los padres representantes para que canalicen está problemática en sus hijos; ya que las reacciones de los adolescentes en la escuela, son respuestas a situaciones vividas en el hogar, la comunidad y su entorno.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia escolar y sus circunstancias en el comportamiento de los estudiantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correlaciones de las componentes de los Indices Sintéticos de Calidad Educativa (ISCE) de los años 2015, 2016, 2017 en primaria, secundaria y media de Bogotá- Colombia

Correlaciones de las componentes de los Indices Sintéticos de Calidad Educativa (ISCE) de los años 2015, 2016, 2017 en primaria, secundaria y media de Bogotá- Colombia

Por: Andrea Melissa Jiménez Arcoz | Fecha: 2018

El presente informe de investigación es una documentación del modelo de análisis utilizado para la correlación de las variables del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE). Se muestran los principales referentes conceptuales en cuanto: educación en Colombia, minería de datos, bases de datos y cada una de las componentes del ISCE (progreso, desempeño, eficiencia y ambiente escolar), a su vez se muestran los resultados por colegio de las componentes del ISCE de los años 2015, 2016 y 2017 de los colegios de Bogotá-Colombia que ofrecen educación primaria, básica y media.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Correlaciones de las componentes de los Indices Sintéticos de Calidad Educativa (ISCE) de los años 2015, 2016, 2017 en primaria, secundaria y media de Bogotá- Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de modelación generados por estudiantes de educación media alrededor del fenómeno de dilatación térmica

Procesos de modelación generados por estudiantes de educación media alrededor del fenómeno de dilatación térmica

Por: Hector Stiven Rocha Forero | Fecha: 2018

La investigación que se presenta a continuación tuvo como objetivo desarrollar procesos de modelación de grado undécimo de una institución educativa distrital de la localidad de San Cristóbal en la ciudad de Bogotá, frente al fenómeno de dilatación térmica. Dichos procesos de modelación fueron evaluados a partir de la construcción de modelos explicativos de los estudiantes con relación a la propuesta planteada por Gutiérrez (2004) en el modelo ontológico, epistemológico, psicológico (ONEPSI). Para la toma de datos se desarrolló mediante una intervención didáctica diseñada y aplicada por el investigador, durante tres momentos, conformados por 4 sesiones, donde se recolecto material escrito, gráfico y en la última sesión se recogió adicionalmente información a partir de videograbación. Los datos fueron analizados mediante técnicas de análisis de contenido, buscando siempre evidencias de desarrollo del proceso de modelación en los estudiantes. En síntesis, los resultados obtenidos permitieron describir los procesos de modelación generados por los estudiantes con evidencias del desarrollo de un proceso de construcción de modelos explicativos, que parte de lo ontológico para ir a lo epistemológico y el establecimiento de correlaciones. Es de aclarar que este proceso no fue lineal, sino que ocurrió de forma cíclica, donde tanto el docente investigador como los estudiantes fueron afinando cada vez más su capacidad de organizar las ideas en un modelo con coherencia interna, acercándose al modelo conceptual de la ciencia respecto a la dilatación térmica, explicada desde la teoría cinético molecular, demostrando la potencialidad de esta estrategia en el proceso de enseñanza y aprendizaje ante el fenómeno planteado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Procesos de modelación generados por estudiantes de educación media alrededor del fenómeno de dilatación térmica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del impacto del programa de diploma del Bachillerato Internacional en el aprendizaje de las ciencias naturales de los alumnos en los colegios de la Organización Interasesores S. A.

Evaluación del impacto del programa de diploma del Bachillerato Internacional en el aprendizaje de las ciencias naturales de los alumnos en los colegios de la Organización Interasesores S. A.

Por: Andrés Felipe Palomino Ortega | Fecha: 2018

La organización del Bachillerato Internacional (BI), fundada desde 1968, ofrece un ciclo educativo que consta de tres programas para alumnos de tres a diecinueve años. En Colombia, este ciclo se ofrece en ciertas instituciones educativas desde hace treinta años, pero, a pesar de su antigüedad, es aún un campo desconocido en sectores de la educación. Interasesores S. A. ha iniciado la implementación del Programa de Diploma (PD), y cuenta con sus tres colegios aprobados para ofrecerlo. Desde la enseñanza de ciencias naturales, en la práctica docente, me he encontrado frente a un cambio en cuanto al modelo de enseñanza y la participación de los estudiantes en la construcción de su conocimiento; por esta razón, es importante evaluar cuál es el impacto de la enseñanza de las ciencias naturales bajo esta propuesta académica, que más que otorgar un documento de aceptación internacional, busca formar otro tipo de capacidades en los estudiantes que son partícipes. Estas nuevas propuestas van acompañadas de cambios en las prácticas educativas de los docentes y, por consiguiente, en el aprendizaje de sus estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación del impacto del programa de diploma del Bachillerato Internacional en el aprendizaje de las ciencias naturales de los alumnos en los colegios de la Organización Interasesores S. A.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprender desde adentro. La construcción colectiva de "otra" escuela desde la identidad raizal en el Colegio San Bernardino de Bosa

Aprender desde adentro. La construcción colectiva de "otra" escuela desde la identidad raizal en el Colegio San Bernardino de Bosa

Por: Jhon Edinson López Garzón | Fecha: 2018

El presente trabajo de investigación es fruto de una reflexión en retrospectiva y de introspección del proceso pedagógico extracurricular adelantado por el Consejo de Etnias en la Institución Educativa Distrital San Bernardino en territorio ancestral Mhuysca de Bosa. El Consejo de Etnias está conformado por un grupo de estudiantes indígenas y afrodescendientes del colegio, junto a ellos nos hemos dedicado desde el 2012 a fortalecer los referentes identitarios propios de nuestras culturas, pero también se llevaron a cabo esfuerzos por abrir espacios de encuentro y diálogos interculturales que aporten a la construcción de “otra” escuela. La trayectoria y las características del Consejo de Etnias se convirtieron en una oportunidad para investigar la formación de subjetividades histórico-políticas, así como la construcción colectiva de una identidad raizal en los estudiantes que participan del grupo y potenciar el saber pedagógico que emana de ella; estos son los ejes temáticos en los que se centró la investigación para llegar a conceptualizar y elaborar las bases iniciales de la pedagogía denominada aprender desde adentro. El desarrollo de esta investigación tiene como propósito aportar al fortalecimiento de la interculturalidad crítica del Colegio San Bernardino.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aprender desde adentro. La construcción colectiva de "otra" escuela desde la identidad raizal en el Colegio San Bernardino de Bosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudadanía y participación: una mirada desde la infancia escolarizada

Ciudadanía y participación: una mirada desde la infancia escolarizada

Por: Miryam Patricia Belilla Becerra | Fecha: 2018

el siguiente documento se presenta como una investigación que aborda el tema de la formación ciudadana en la infancia, tomando como eje central la escuela, entendida como el espacio que posibilita la formación de competencias que permitan al niño llegar a ser un ciudadano con sentido social, responsable y participativo. Además, se considera la participación como derecho fundamental de la ciudadanía, siendo una herramienta útil en la escuela para la inserción de los estudiantes en la sociedad como sujetos activos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Ciudadanía y participación: una mirada desde la infancia escolarizada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación en el aula al conocimiento del fenómeno del viento

Aproximación en el aula al conocimiento del fenómeno del viento

Por: Camilo Ernesto Santana Castro | Fecha: 2018

La presente investigación se basa en la aproximación en el aula al conocimiento del fenómeno del viento, que realizan los estudiantes de grado octavo del Colegio San Viator de la ciudad de Bogotá, específicamente en las explicaciones sobre el fenómeno del viento que construyen los estudiantes, con la finalidad de identificarlas y caracterizarlas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación en el aula al conocimiento del fenómeno del viento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ambientes de aprendizaje: del arte de enseñar a la construcción significativa del aprendizaje

Ambientes de aprendizaje: del arte de enseñar a la construcción significativa del aprendizaje

Por: Leydi Johana Mendoza Bucurú | Fecha: 2018

Generar discusiones y “reflexiones sobre los ambientes de aprendizaje (A.A.) para el desarrollo de los sujetos, convoca a concebir un gran tejido construido con el fin específico de enseñar, aprender y educarse” (Duarte, 2003. p.5). Entender los A.A. como un medio en donde interactúa el sujeto en diversas relaciones con el saber, y otros sujetos, de manera favorable para propiciar la construcción del conocimiento. Esta concepción, exige la reconfiguración de los procesos de enseñanza y aprendizaje más allá de la transmisión y recepción de contenidos. En ese sentido, en un A.A. la enseñanza se constituye como un arte filantrópico relacionado con la emancipación del sujeto, es decir, que enseñar es permitir al sujeto ser “consciente de su capacidad intelectual y de decidir su uso” (Ranciere, 2002. p.14), así, el aprendizaje será significativo, dado que cada sujeto será libre de decidir qué desea aprender, porque es consciente que “su misma inteligencia actúa en todas las producciones del arte humano” (Ranciere, 2002 p.14) por lo tanto, tendrá la posibilidad de aprender cualquier cosa y relacionarla con las cosas que ya sabe y potenciar sus conocimientos sin necesidad de fragmentarlos. Así esta propuesta de investigación acción en educación, que tiene como propósito; adecuar los ambientes de aprendizaje escolarizados de un colegio de concesión en Bogotá, para posibilitar en los estudiantes de grado 8vo (remitidos al departamento de psicóloga por dificultades académicas y convivenciales) la necesidad de generar conciencia sobre su capacidad intelectual y motivarlos a desarrollarse como seres humanos críticos y reflexivos. Esta investigación contempla tres momentos: La lectura de los ambientes de aprendizaje escolarizados existentes; La planeación, diseño y ejecución de estrategias que permitan su adecuación, junto con docentes y estudiantes; Y, el desarrollo de encuentros de discusión reflexiva frente a la ejecución de las estrategias para su permanente refinamiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ambientes de aprendizaje: del arte de enseñar a la construcción significativa del aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuidar los recursos hídricos. Representaciones sobre la conservación del agua en estudiantes del grado cuarto de la Vereda Yerbabuena (Chía-Colombia).

Cuidar los recursos hídricos. Representaciones sobre la conservación del agua en estudiantes del grado cuarto de la Vereda Yerbabuena (Chía-Colombia).

Por: Elkin Fernando Álvarez Rincón | Fecha: 2018

La presente investigación caracteriza de las representaciones sociales que tienen los niños sobre la conservación del recurso hídrico en la vereda Yerbabuena, municipio de Chía, (Cundinamarca-Colombia) y devela posibles campos de trabajo pedagógico a partir de las ideas, valoraciones y prácticas cotidianas que tienen estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa Fusca sede Cerro en relación con el agua, convirtiéndose en una herramienta que permite combatir los problemas ambientales asociados con la falta de cuidado, los cuales son generados a partir de la interacción entre la quebrada “La Honda” y la comunidad, desde sus hábitos cotidianos. La metodología de investigación se enmarca dentro del paradigma interpretativo, desde un enfoque de tipo cualitativo, donde la información es recolectada a partir de un cuestionario, la visita al aula de un experto en los recursos hídricos de la vereda, la adaptación de una entrevista semiestructurada a una noticia ficticia diseñada con base en su contexto, diarios de campo y grabaciones. Para la sistematización de los datos se utiliza el programa MAXQDA®, el cual se constituye como una herramienta fundamental para llevar a cabo la interpretación de los datos, tomando como referente para la codificación y el análisis del discurso la Teoría Fundamentada planteada por Strauss & Corbin, (1998). Desde allí se establece una supercategoría asociada a la conservación titulada “Cuidar los recursos hídricos” y las categorías, “Optimizar el uso de los recursos hídricos”, “Mantener el agua en condiciones apropiadas”, y “Fomentar el aprendizaje de buenos hábitos de manejo”. Estructuradas a partir de códigos emergentes, que luego se constituyen como indicadores para cada una de ellas. Cada categoría está asociada al contexto de los estudiantes, el valor del recurso hídrico y las dimensiones de las representaciones sociales. Con ello se espera que la investigación permita proponer actividades enfocadas a la promoción de la conservación del agua, donde se aborden las representaciones sociales encontradas y se contribuya al desarrollo de nuevos hábitos en los estudiantes que propendan por el cuidado de la quebrada la Honda.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Cuidar los recursos hídricos. Representaciones sobre la conservación del agua en estudiantes del grado cuarto de la Vereda Yerbabuena (Chía-Colombia).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recepción Activa y Ficción Televisiva en Colombia

Recepción Activa y Ficción Televisiva en Colombia

Por: Diana Marcela Gamboa Diaz | Fecha: 2016

La siguiente investigación responde a la implementación de la Estrategias de producción y recepción transmedia en Televisión en Colombia 2014 – 2015, en un Colegio de carácter oficial de la Localidad de Barrios Unidos en Bogotá y cuya población oscila entre los 15 y 18 años, la metodología utilizada fue de tipo mixto y se contó con cuatro fases en el proceso; en las que se implementó el corpus de la ficción televisiva Diomedes. La investigación pretendió cubrir básicamente dos intereses uno practico y otro investigativo como resultado se obtuvo por parte de los estudiantes la transmedia esperada, aportando así material significativo entre el que encontramos caricaturas, memes, videos y hasta la grabación de un audio. Dichos resultados reivindican que los estudiantes del siglo XXI son muy creativos y hacen un gran uso de las herramientas y recursos que tienen a su disposición. Como bien se puede evidenciar después de diversos debates la televisión trascendió a ser multipantallas destacando entre estas todo lo relacionado con las nuevas tecnologías. Por otro lado se consolido el Capitulo presentado por Colombia en el Anuario OBITEL 2016 “Entre la variación y la innovación en los géneros y formatos”, apartado del cual soy coautora, en el texto denominado (Re) Invención de géneros y formatos de ficción televisiva.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Recepción Activa y Ficción Televisiva en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones