Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Pensamiento Narrativo: Una Experiencia Lúdica en la Elaboración de Relatos Con Niños de Primer Grado en Básica Primaria

El Pensamiento Narrativo: Una Experiencia Lúdica en la Elaboración de Relatos Con Niños de Primer Grado en Básica Primaria

Por: Ingrid Rocío Chaves Rodríguez | Fecha: 2015

La presente investigación se realiza en el Colegio INEM Francisco de Paula Santander Jornada tarde, con estudiantes de Primer grado de básica primaria y se orienta a dinamizar una propuesta de desarrollo del pensamiento narrativo, de carácter lúdico-creativo en la que los niños puedan integrar sus necesidades de imaginación y expresión a través del lenguaje. Teniendo en cuenta que “La ciudad es una representación imaginaria, una construcción simbólico discursiva, producto de la imaginación, y sobre todo, del lenguaje”. (Coy,2007, p. 67), se alentó la propuesta de acercarse a ella a través de la estrategia de exploración de los espacios más reconocidos por los estudiantes en el entorno local, con el fin de motivar e incentivar la elaboración de narraciones, en el contexto de la pedagogía por proyectos, la cual integra la indagación formativa y la investigación en el aula, con base en la concepción de conocimientos elaborados por los integrantes del proyecto, con contenido significativo para todos. De esta forma, se determina iniciar la formulación del Proyecto de Aula, denominado Exploraciones narrativas urbanas, en el marco de la Investigación- Acción Educativa, con la intencionalidad de reflexionar el proceso mismo de la práctica pedagógica. Se realiza una revisión conceptual de lo que se entiende por narrativa -Gudmonssdottir, (2012), Jackson (2012), entre otros- en el contexto educativo, y se hace énfasis en la perspectiva narrativa como acto de conocimiento y, en la modalidad del pensamiento narrativo, planteada por el teórico cognitivo Jerome Bruner (2003); se resaltan las características principales de las narraciones que van a tenerse en cuenta en la interpretación de los relatos elaborados por los niños y, que ponen de relieve, la exploración de situaciones y/o intenciones humanas ligadas al contexto de las emociones. Se evidencia el carácter lúdico de la narración literaria, a través de las conexiones y elementos conceptuales comunes entre el cuento y el juego, rescatando su dimensión imaginaria y simbólica, ligada a la creación cultural, apoyados, en autores como Montes (1999), Huizinga (1987), Jiménez (1998). Y se plantea la importancia de abrir el campo de trabajo narrativo en el aula, desde el ejercicio del docente como animador de textos, a través de la narración oral y la lectura en voz alta, orientado a la promoción y elaboración de relatos e historias orales, gráficas y escritas de los estudiantes. El Proyecto de Aula se ordenó en 4 fases: recorridos urbanos, cuentos y ciudad, protagonistas de ciudad, exploración e imaginación; las cuáles integran los relatos surgidos en el proceso y elaborados por los niños. Se seleccionaron tres (3) trabajos por actividad, en total ventisiete (27) relatos interpretados. Se encontró que cada fase permitió la exploración o cercanía a formas características de la narrativa, como el mito (fase 1), el drama (fase 2), la autobiografía (fase 3) y la fantasía (fase 4). En ellas, los niños mostraron sus deseos, temores, pensamientos y emociones en el contexto de su experiencia. También se concluye que, el maestro como animador cultural de relatos e historias, funda el espacio de juego poético con sus estudiantes, lo construye y ensancha a modo de tejido social, dando vida a creaciones significativas, elaboradas en forma individual y colectiva, que comunican las visiones, los valores y las esperanzas de su comunidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

El Pensamiento Narrativo: Una Experiencia Lúdica en la Elaboración de Relatos Con Niños de Primer Grado en Básica Primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de Mundos Posibles a Través de Narrativas Fantasticas

Construcción de Mundos Posibles a Través de Narrativas Fantasticas

Por: Nydia Esther Avila Zarate | Fecha: 2015

El presente trabajo de investigación hace un acercamiento al papel que toman las narraciones fantásticas en la construcción de mundos posibles en estudiantes de ciclo II y III de primaria, ya que durante esta etapa se da un gran interés y gusto por los cuentos fantásticos y narraciones inverosímiles, las cuales dan cuenta de la gran capacidad espontánea y natural de fantasear de los niños, de aquí que nuestro objetivo principal sea establecer la relación existente entre literatura infantil y el concepto de mundos posibles. El tema de nuestro estudio, supone un paso más en el análisis de cómo se da el uso del imaginario en los niños y la construcción de mundos a través de las narraciones fantásticas, es una invitación a rescatar la lectura como un mecanismo que permita al lector aprender más sobre el mundo que lo rodea, poner en juego sus habilidades lingüísticas, su creatividad, su imaginación y llevar su conocimiento de la vida hacia nuevas experiencias que le enriquezcan. Las narrativas fantásticas seleccionadas para nuestro estudio, se reconocen por su calidad literaria y, además, han sido escritas por autores colombianos, que destacan los sentimientos de la persona, el humor, el temor, la ira y recrean un ambiente de naturaleza y ficción, son obras de orden particular en las que sus personajes siempre están en búsqueda de la felicidad, obras que gozan de creatividad y de humor, en ellas se ve la combinación del espacio real con el espacio de la imaginación. Cada narración trabajada es una posibilidad para crear y construir significados e interacción con el mundo, hace referencia al ofrecimiento que se hace con cada una de las historias al lector apelando a su subjetividad ya que desde los inicios la persona es constructora de sentido y lectora del mundo, por eso cada historia se convierte en un desafío para cada lector de ampliar su propia experiencia para pensar, crear y tal vez recrear diferentes mundos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción de Mundos Posibles a Través de Narrativas Fantasticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familia y Escuela en  la Configuración de la  Subjetividad Política en la Infancia Desde Procesos Pedagógicos Potenciadores del Sentido Crítico

Familia y Escuela en la Configuración de la Subjetividad Política en la Infancia Desde Procesos Pedagógicos Potenciadores del Sentido Crítico

Por: Martha Patricia Torres Sabogal | Fecha: 2015

Este trabajo investigativo consiguió poner en práctica la suma de elementos teóricos que se encontraron a partir de la relación familia escuela, en la búsqueda de la configuración del sujeto político infantil mediada por el campo Comunicación Educación, a través de procesos pedagógicos críticos para impactar la cotidianidad de tres cursos de los grados segundo, tercero y cuarto en el Colegio Ofelia Uribe de Acosta de la localidad de Usme de Bogotá, favoreciendo cambios en la percepción de los adultos y de los infantes participantes de la propuesta educativa. Fue así como mediante el diseño y la implementación del programa Aprendiendo juntos se recogió información que permitió evidenciar aquellos elementos, lugares y narrativas que son claves para potenciar al sujeto político desde la infancia. Familia y escuela son los ámbitos donde los sujetos infantiles alcanzan sus primeros aprendizajes. Estos son favorecidos por los adultos significativos que están allí, los cuales tienen una influencia importante en niños y niñas, propiciando relaciones que pueden ser de carácter participativo o por el contrario tener un carácter privativo. La práctica docente está llamada a la reflexión, al sentido crítico y a una intencionalidad clara en cuanto a la formación de los sujetos en el ejercicio educativo que permita que los infantes se cuestionen sobre su realidad, vislumbrando posibilidades que les lleven a actuar para transformarla.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Familia y Escuela en la Configuración de la Subjetividad Política en la Infancia Desde Procesos Pedagógicos Potenciadores del Sentido Crítico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) en la localidad de Kennedy

Comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) en la localidad de Kennedy

Por: Vespasiano Jaramillo Barón | Fecha: 2017

Este informe final es producto de una investigación sobre comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) de la Localidad de Kennedy en Bogotá D.C. Tuvo como fundamento el estudio de las teorías de la comunicación y de los medios en su función social y sus efectos. El trabajo de campo hizo posible la consulta a gestores de periódicos a lo largo y ancho de la Localidad, donde decenas de personas editan y publican contenidos en productos impresos y en los que colabora la ciudadanía. El investigador asistió a foros sobre la materia y allí obtuvo información sobre aspectos políticos y sociales del trabajo periodístico en sectores populares y comunidades. La documentación y la bibliografía sirvieron para profundizar en temas que son sustanciales en las sociedades del mundo moderno. Las comunicaciones son el centro de procesos importantes sin los que hoy no se concibe la existencia del hombre. Los medios comunitarios son un canal para darles voz a quienes no tienen la oportunidad en los medios hegemónicos o del establecimiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Sociedad
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) en la localidad de Kennedy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño y propuesta de implementación de un modelo para gerenciar la estrategia para las empresas sociales del estado de Bogotá D.C.

Diseño y propuesta de implementación de un modelo para gerenciar la estrategia para las empresas sociales del estado de Bogotá D.C.

Por: Angel María Fonseca Correa | Fecha: 2017

Las herramientas de los soft OR han tenido poco desarrollo a nivel práctico dentro de la administración organizacional. Hoy en día la realización de casos de estudio en donde se desenvuelvan estas temáticas son asuntos que valen la pena darlos a conocer, pues podrían contener una metodología replicable. Este tesis aborda la integración de dos ciencias dentro del pensamiento de sistemas y soft OR: Cibernética (Modelo de sistema viable y VIPLAN) y Ciencias de la complejidad (Sistemas Adaptativos Complejos) para el diseño e implementación de un modelo para la gerencia de la estrategia en las Empresas Sociales del Estado de Bogotá D.C.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño y propuesta de implementación de un modelo para gerenciar la estrategia para las empresas sociales del estado de Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del impacto de uso de reglas de prioridad para la secuenciación de recursos y actividades en la duración global de múltiples proyectos de convenio de obra. caso de distribuidor de energía en la ciudad de Bogotá

Evaluación del impacto de uso de reglas de prioridad para la secuenciación de recursos y actividades en la duración global de múltiples proyectos de convenio de obra. caso de distribuidor de energía en la ciudad de Bogotá

Por: Juan Martin Ibañez Latorre | Fecha: 2017

Las desviaciones de la ejecución real sobre los estimados planeados y a los compromisos adquiridos son muy comunes en la ejecución de los proyectos en ingeniería. Este hecho genera dudas sobre la eficacia de los procesos de planificación e incentiva los estudios alrededor del control de los mismos. El presente trabajo desarrolla un modelo de control de proyectos entendiendo la ejecución de los mismos como un sistema dinámico. Para ello se enfoca en el control de recursos renovables (como la mano de obra o los equipos) y describe el impacto de los mismos sobre los indicadores de ejecución del proyecto. El impacto de las políticas de control propuestas muestra una reducción de la duración global de ejecución del conjunto de proyectos. El análisis se desarrolló utilizando redes de actividad modeladas en dinámica de sistemas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Evaluación del impacto de uso de reglas de prioridad para la secuenciación de recursos y actividades en la duración global de múltiples proyectos de convenio de obra. caso de distribuidor de energía en la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marco Conceptual del Conocimiento y el Aprendizaje Organizacional -del Enfoque Clásico al Enfoque de los Sistemas Adaptativos Complejos-

Marco Conceptual del Conocimiento y el Aprendizaje Organizacional -del Enfoque Clásico al Enfoque de los Sistemas Adaptativos Complejos-

Por: Senaida Stella Buitrago Dueñas | Fecha: 2016

El presente trabajo de grado tiene como objetivo presentar un marco conceptual que permita comprender el Aprendizaje Organizacional –AO-, en las empresas, desde el enfoque de sistemas adaptativos complejos -SAC-, utilizando una metodología de tipo descriptivo documental. Las principales características de los SAC identificadas fueron la auto-organización, la inestabilidad limitada, la sensibilidad a condiciones iniciales y sus propiedades emergentes. Estas características permitieron su aplicación en el ámbito del aprendizaje organizacional, dado que las organizaciones en sí mismas pueden ser consideradas como un sistema adaptativo complejo. Como principales resultados de la investigación se presenta un marco conceptual de aprendizaje organizacional desde el enfoque de los SAC, así como un cambio de paradigma en el entendimiento de las organizaciones y su generación de conocimiento desde teorías emergentes y no desde la visión tradicional y/o clásica.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Marco Conceptual del Conocimiento y el Aprendizaje Organizacional -del Enfoque Clásico al Enfoque de los Sistemas Adaptativos Complejos-

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces del conflicto armado colombiano en el aula. Un acercamiento desde la sociocrítica

Voces del conflicto armado colombiano en el aula. Un acercamiento desde la sociocrítica

Por: Paula Adrea Castiblanco Jiménez | Fecha: 2017

El presente documento da cuenta del trabajo investigativo realizado en el Colegio Floridablanca IED con estudiantes de grado décimo, en el cual se buscó develar las comprensiones sobre el conflicto armado que surgieron luego del proceso de análisis sociocrítico, este se desarrolló desde el área de lengua castellana en la que la literatura, específicamente los relatos testimoniales, fueron el punto de partida y conexión para que los jóvenes ampliaran y transformaran su mirada hacia el conflicto desde una postura crítica en la que predominó la escucha activa de las narraciones de las víctimas. Para dar paso a esas voces del conflicto armado en el aula, se hizo necesario tener en cuenta algunas apreciaciones teóricas relacionadas directamente con los conceptos de conflicto, relato testimonial y sociocrítica; estas dieron paso a la estructuración del diseño metodológico enmarcado en la propuesta de la IAE, y dentro de la cual se aplicaron técnicas de investigación cualitativas que dieron paso al acopio de la información y al análisis e interpretación de la misma a partir de elementos extraídos de la teoría sociocrítica. Lo anterior, arrojó como resultado la identificación de las nociones y sus transformaciones por parte de los estudiantes frente al conflicto armado y a su vez se logró establecer las compresiones del mismo que surgieron en el proceso análisis de los dos relatos seleccionados por los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Voces del conflicto armado colombiano en el aula. Un acercamiento desde la sociocrítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Relato Como una Forma de Expresión entre la Cultura Juvenil y la Escuela

El Relato Como una Forma de Expresión entre la Cultura Juvenil y la Escuela

Por: José Pompilio Martínez Moreno | Fecha: 2016

El presente trabajo de investigación centra su atención en el estudio del relato entendido como un proceso de producción de contenidos que permite identificar y caracterizar las diversas relaciones socio-afectivas, los contextos y las temáticas que surgen de las vivencias cotidianas de los estudiantes. Algunas consideraciones teóricas sobre juventud, lenguaje y cultura, ayudarán a comprender la manera en que el sujeto elabora sus saberes desde la experiencia, su vínculo con la tecnología y el papel de los medios de comunicación en la construcción de subjetividad. A su vez se hace un llamado a la escuela para diversificar las situaciones de aprendizaje ejemplo de ello, la propuesta denominada “La ciudad y sus problemáticas urbanas “, que propone una secuencia didáctica para integrar la producción textual y la fotografía con los problemas socio-ambientales de la localidad de Fontibón. Se puede concluir que reconocer la cultura juvenil e impulsar sus formas de expresión desde diferentes miradas del mundo actual, es una oportunidad que tiene la escuela para integrarse de nuevo al corazón de la sociedad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Relato Como una Forma de Expresión entre la Cultura Juvenil y la Escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El programa "Hermes" y los Métodos Alternos de Solución de Conflictos (MASC), una estrategia de intervención en las prácticas de convivencia escolar

El programa "Hermes" y los Métodos Alternos de Solución de Conflictos (MASC), una estrategia de intervención en las prácticas de convivencia escolar

Por: Víctor Hugo Sánchez Sánchez | Fecha: 2017

La violencia es uno de los recursos empleados por los estudiantes de manera recurrente para la solución de los conflictos escolares, sin embargo, la violencia no encuentra su origen en la escuela, sino que es réplica del contexto social de un país en guerra. Para hacer frente a esta situación, la Cámara de Comercio de Bogotá diseñó un programa de intervención en la convivencia escolar con el fin de proponer a los escolares el uso de métodos alternos de solución de conflictos, el cual se tomó como referente para esta investigación, que en primer lugar caracterizó la metodología de implementación del programa en el grado 803 de la jornada mañana del Colegio Carlo Federici IED de la localidad novena de Bogotá, a la par se realizó observación directa antes y después de dicha implementación, para hallar la posible incidencia del programa Hermes en las prácticas de convivencia de los estudiantes objeto de la implementación. Este trabajo está fundamentado en el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y se empleó por método investigación acción en educación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El programa "Hermes" y los Métodos Alternos de Solución de Conflictos (MASC), una estrategia de intervención en las prácticas de convivencia escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones