Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  "Geografías de la esperanza" acción colectiva juvenil y educomunicación en el suroriente de Bogotá

"Geografías de la esperanza" acción colectiva juvenil y educomunicación en el suroriente de Bogotá

Por: Sally Tatiana Romero Galindo | Fecha: 2017

Esta investigación se ubica en los espacios socio comunitarios del campo comunicación-educación. El objetivo planteado fue comprender las formas de acción colectiva juvenil que se despliegan a través de la educomunicación en el territorio del sur oriente de Bogotá. De manera que se propuso caracterizarlas, identificar las prácticas educomunicativas que les subyacen e interrogar el sentido y el significado que para los jóvenes tiene la acción colectiva y la educomunicación. Se desarrolló con cinco (5) organizaciones del territorio que llevan a cabo trabajo comunitario en algunos barrios de la localidad de San Cristóbal principalmente. Los colectivos fueron investigados a través de entrevistas semiestructuradas, observación de datos on line y análisis de productos comunicativos. El análisis de datos se hizo a través de matrices inductivas para la triangulación de la información. Ese proceso permitió identificar que las acciones colectivas de los jóvenes en el territorio del sur oriente son movilizaciones que intentan transformar situaciones adversas, a través del arte, la cultura, la educación popular, la comunicación alternativa y en general el trabajo comunitario que construye poder popular.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"Geografías de la esperanza" acción colectiva juvenil y educomunicación en el suroriente de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noción del Concepto de Ciudadanía Juvenil: una Mirada desde la Historia de Vida de los Jóvenes de Grado Décimo del Colegio Distrital Darío Echandía

Noción del Concepto de Ciudadanía Juvenil: una Mirada desde la Historia de Vida de los Jóvenes de Grado Décimo del Colegio Distrital Darío Echandía

Por: Edgard Antonio Ballén Martínez | Fecha: 2016

Este trabajo, pretende establecer la perspectiva que los jóvenes tienen de la noción de ciudadanía juvenil y de cómo la escuela puede comprender a los jóvenes como agentes sociales y formarlos como sujetos políticos. Se delimitó el tema, para que diera cuenta de lo que se quería investigar: Noción del concepto de ciudadanía juvenil: una mirada desde la historia de vida de los jóvenes de grado décimo del Colegio Distrital Darío Echandía. Igualmente se realiza la siguiente pregunta de investigación para proceder a desarrollarla ¿Cómo reconocer a través de las historias de vida la noción de ciudadanía juvenil en los estudiantes del grado décimo del Colegio Distrital Darío Echandía durante el 2015? El trabajo contiene cinco capítulos, los dos primeros desarrollan el marco teórico, el tercero contiene la metodología, el cuarto plantea los hallazgos que se obtuvieron y el quinto plantea las conclusiones y la propuesta pedagógica para formar sujetos políticos juveniles en el colegio Distrital Darío Echandía. El marco teórico que sustenta la investigación se desarrolla las categorías de ciudadanía, sujeto, sujeto político, juventud, pedagogía crítica y narración. La metodología empleada en este trabajo es de tipo descriptivo-explicativo, centrándose en la investigación cualitativa, desarrollando las estrategias de investigación basadas en las historias de vida y el grupo focal, utilizando para ello entrevistas semi-estructuradas lo que permite guiar el trabajo hacia el tema de investigación. De la misma manera se elaboró una matriz para hacer el análisis de la información teniendo en cuenta las categorías de ciudadanía, juventud, escuela y ciudadanía juvenil. Igualmente se hace la presentación de los hallazgos más destacados y se definen las conclusiones y a partir de ellas se presentan los resultados obtenidos entre los que resaltan: la caracterización de la ciudadanía juvenil y la configuración de una propuesta de formación de sujetos políticos para la escuela.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Noción del Concepto de Ciudadanía Juvenil: una Mirada desde la Historia de Vida de los Jóvenes de Grado Décimo del Colegio Distrital Darío Echandía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diversidad de termitas en plantaciones comerciales de Pinus Caribaea Morelet en la meseta de San Pedro (Casanare)

Diversidad de termitas en plantaciones comerciales de Pinus Caribaea Morelet en la meseta de San Pedro (Casanare)

Por: Maira Alexandra Beltrán Díaz | Fecha: 2017

La Orinoquía Colombiana es uno de los centros de desarrollo forestal en el país, a partir del establecimiento de plantaciones de rápido crecimiento. El monitoreo de la diversidad local permite estimar el grado de sostenibilidad de las actividades forestales, por medio de bioindicadores de conservación. Las termitas son consideradas como bioindicadores, por ayudar en el mantenimiento de la estructura y funcionalidad del suelo y por ser sensibles a las perturbaciones del medio. El proyecto se planteó con el fin de estimar y comparar el ensamblaje de termitas en plantaciones de Pinus caribaea de diferentes edades, establecidas en terrenos previamente ocupados por sabanas y pasturas y su relación con la oferta de alimento. Utilizando el método modificado del transecto y el de línea intersección se tomaron muestras de termitas de suelos, montículos y piezas de madera, las cuales fueron identificadas a nivel de morfoespecie y fueron clasificadas por grupos tróficos. Se incluyeron variables dasométricas y caracterización fisicoquímica de suelos para correlacionarlas con los datos de diversidad y riqueza de termitas. Se encontraron cambios en la composición de termitas donde el grupo humívoro (Anoplotermes msp. 3) fue el más dominante y diverso en sabanas y pasturas y en las plantaciones de todas las edades predominaron los grupos xilófago (Heterotermes convexinotatus) y humívoro (Anoplotermes parvus). Se encontró una relación positiva entre la composición de termitas y el contenido de carbono orgánico del suelo y una relación negativa con la apertura del dosel. Así mismo la composición de grupos tróficos estuvo relacionada con el grado de descomposición de las piezas de madera y la acumulación de acículas sobre el suelo de las plantaciones. Las termitas son sensibles a los cambios en el uso del suelo transformando su dinámica poblacional con el establecimiento de plantaciones y la modificación en la oferta de alimento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diversidad de termitas en plantaciones comerciales de Pinus Caribaea Morelet en la meseta de San Pedro (Casanare)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de literacidades matemática y de inglés como segunda lengua a través de la colaboración, interacción y representaciones de conocimiento

Desarrollo de literacidades matemática y de inglés como segunda lengua a través de la colaboración, interacción y representaciones de conocimiento

Por: Paola Andrea Rodríguez González | Fecha: 2019

El proyecto de investigación describe como las literacidades de matemáticas y de segunda lengua son desarrolladas por un grupo de estudiantes de un colegio privado bilingüe cuando trabajan con un método específico para el aprendizaje y enseñanza de las matemáticas (el método Singapur). La intervención pedagógica se centró en la solución de diferentes tareas matemáticas; los datos recogidos indicaron que tanto factores socaiales como cognitivos juegan un rol significativo en el desarrollo de las dos literacidades.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Desarrollo de literacidades matemática y de inglés como segunda lengua a través de la colaboración, interacción y representaciones de conocimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Involucramiento y uso de tecnologías, una propuesta para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera

Involucramiento y uso de tecnologías, una propuesta para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera

Por: Diana Catalina Puentes Vargas | Fecha: 2019

El presente trabajo investigativo tuvo como objetivo principal determinar el impacto de la propuesta pedagógica Duochallenge for Engagement (DCE) en los niveles de involucramiento de estudiantes de inglés como lengua extranjera con bajo rendimiento académico en una universidad. La revisión de antecedentes relacionados con involucramiento da cuenta de su nexo positivo con el rendimiento académico de los estudiantes. Asimismo, dan cuenta de la maleabilidad de las diferentes dimensiones del involucramiento a través de la implementación de estrategias dentro y fuera del aula. Este estudio cuasi experimental integró el método mixto para observar el impacto la propuesta pedagógica que integró la utilización de la herramienta Duolingo® como complemento a las clases de inglés presenciales en un curso de inglés básico. Se puede concluir que la propuesta pedagógica tuvo un impacto contrario al esperado en las dimensiones cognitiva y afectiva del involucramiento. Adicionalmente es posible asegurar que la utilización de la plataforma Duolingo® si tuvo una incidencia positiva en el desempeño académico de los estudiantes del grupo experimental.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Involucramiento y uso de tecnologías, una propuesta para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inter-sensibilidades de a burla. Prácticas de investigación-creación para la transformación de la experiencia de mí misma en relación a la gordura

Inter-sensibilidades de a burla. Prácticas de investigación-creación para la transformación de la experiencia de mí misma en relación a la gordura

Por: Linna Carolina Rodríguez Ortíz | Fecha: 2019

Este proyecto de investigación-creación argumenta teórica, experiencial y creativamente, mi proceso de transformación de las experiencias de mal-estar presentes en mi vida relacionadas con burlas y vulneraciones hacia mi cuerpo por ser una mujer gorda. Me enuncio como una investigadora performer de los estudios artísticos la cual recurre a los procesos creativos auto-poiéticos para re-inventarse, me declaro como una hija, hermana, tía, mujer, atravesada por las ideas de amor romántico, de sexualidad, de ser una buena mujer, representadas por mi familia y mis relaciones socio-personales, por medio de prácticas de crianza y rechazo hacia mi cuerpo. Evidencio el mal-estar en todas las dimensiones de la experiencia de mí misma: personal, física, energética, social, laboral, sexual… y a partir de allí, formulo la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo transformar la experiencia de mí misma, en relación a la gordura a través de la performance? Este proyecto está adscrito a la línea de investigación en estudios críticos de las corporeidades, las sensibilidades y las performatividades, y tiene como declaración metodológica la posibilidad de indagar para comprender. Recojo la experiencia a través de herramientas metodológicas tales como la escritura de relatos auto-etnográficos, registro escritural de sueños, corpo-grafía personal y genealogía de mi familia y a partir de allí propongo prácticas de creación de performance con el Grupo de Creación Pasarela, para reconocerme en la desnudez, en la carnalidad y procurarme un mejor vivir. Como resultados finales, este proyecto presenta dos aportes al campo de los estudios artísticos, el primero la valoración de las inter-sensibilidades de la burla como mecanismos de vulneración al cuerpo y a la existencia de las personas y el segundo en respuesta a la pregunta, propone los momentos de la performance como fuerza creativa para la existencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inter-sensibilidades de a burla. Prácticas de investigación-creación para la transformación de la experiencia de mí misma en relación a la gordura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  L.E.C.E del Teatro Quimera "Entrenamientos otros para el escenario mundo".

L.E.C.E del Teatro Quimera "Entrenamientos otros para el escenario mundo".

Por: Diego Alfredo Zamora Cruz | Fecha: 2019

“Entrenamientos otros para el escenario mundo” es un proyecto de investigación-creación que vincula una indagación personal, a propósito de la colonialidad estética, con una actividad colectiva en el terreno de lo sensible configurando una práctica de resistencia, transformación, agenciamiento, empoderamiento y liberación de las personas respecto a la realidad violenta, individualista, aislante y competitiva impuesta por el sistema-mundo moderno. Es un proyecto que parte de la observación sobre mí mismo. Un mirarme en el espejo, y realizar un reconocimiento a propósito de mis prácticas artísticas, de comprenderme de manera crítica como sujeto artista moderno, colonizado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

L.E.C.E del Teatro Quimera "Entrenamientos otros para el escenario mundo".

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El aprendizaje de dispositivos tecnológicos de la segunda guerra a partir de un EVA, en la asignatura de ciencias sociales con jóvenes de noveno grado

El aprendizaje de dispositivos tecnológicos de la segunda guerra a partir de un EVA, en la asignatura de ciencias sociales con jóvenes de noveno grado

Por: Ingrid Tatiana Umbarila Buitrago | Fecha: 2019

El documento tiene como propósito validar los aportes a la enseñanza de las ciencias sociales y la educación con tecnología. Gracias a la mediación de un entorno virtual de aprendizaje EVA. Se trata de una estrategia de enseñanza aprendizaje que fomente el conocimiento sobre la naturaleza de la tecnología NDT, centrada en el reconocimiento de la historia de la tecnología mediante el estudio de algunos dispositivos tecnológicos de la segunda guerra. Se busca que los estudiantes generen ejercicios de análisis a partir del trabajo con diferentes didácticas CTS, que se apoyan en el reconocimiento de la historia de la tecnología HDT para identificar la dimensión social de la tecnología. Se plantea el trabajo con jóvenes de grado noveno del Colegio Nelson Mandela IED, en un ejercicio que desde la asignatura de ciencias sociales, les apuesta por la comprensión de conceptos como NDT o HDT que les permitan a los jóvenes dimensionar en un sentido amplio el concepto tecnología. Esta estrategia de enseñanza se encuentra estructurada bajo las siguientes líneas teóricas. Por un lado se retoma el enfoque CTS de la educación en tecnología, en particular un conjunto de didácticas apoyadas en la historia de la tecnología; en segundo lugar, se basa en los postulados de diseño del EVA, lo que se considera de suma importancia ya que con ello se persigue fomentar el reconocimiento de la dimensión social de la tecnología por parte de los jóvenes y generar sujetos capaces de comprender y evaluar cómo impacta a las dinámicas humanas; finalmente, el enfoque pedagógico constructivista en particular los postulados del aprendizaje significativo y aprendizaje colaborativo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El aprendizaje de dispositivos tecnológicos de la segunda guerra a partir de un EVA, en la asignatura de ciencias sociales con jóvenes de noveno grado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del conflicto de uso del suelo por el cultivo de palma de aceite en Villanueva-Casanare (1988-2017)

Análisis del conflicto de uso del suelo por el cultivo de palma de aceite en Villanueva-Casanare (1988-2017)

Por: Jhon Jairo Castañeda Fandiño | Fecha: 2018

El objetivo de esta investigación es percibir el conflicto de uso del suelo por cultivo de palma de aceite en el municipio de Villanueva, departamento de Casanare, a través del uso de los sistemas de información geográfica, cartografía social y entrevistas semi-estructuradas a la población de Villanueva entre los que se encuentran actores gubernamentales no gubernamentales del casco urbano y del casco rural con palma sembrada en sus predios y sin palma sembrada que permita tener una visión holística de las dinámicas del territorio por medio del conocimiento de la comunidad, desde diferentes grupos de interés encontrados en el territorio, tanto los que se encuentran en zonas con áreas sembradas con palma, áreas sembradas sin palma, casco urbano y en tres escalas de tiempo, pasado presente y futuro. Sin embargo es de resaltar que las imágenes satelitales obtenidas para la investigación son de 1988, 2003 y 2017. En el contexto en el cual nos encontramos conviviendo día a día con el cambio climático, se encuentran fenómenos tan recurrentes como el Niño y la Niña, así como la escases de los recursos naturales, ello producto de las diferentes actividades desarrolladas por el ser humano, enfocadas en un desarrollo económico desenfrenado con el uso excesivo de los recursos brindados por la naturaleza; de tal manera que vivimos de manera acelerada cada cambio al que nos sometemos, generando soluciones alternativas ante la pérdida de los servicios ambientales, para beneficio de la sociedad dentro de una economía ambiental apuntando al crecimiento económico que basa su desarrollo con la cultivo de hidrocarburos o sustitutos. Un ejemplo claro es el petróleo, que en las últimas décadas ha disminuido su cultivo por agotamiento de las fuentes donde se encuentra el hidrocarburo, este recurso es fuente primordial dentro de nuestra sociedad, por lo que los biocombustibles se ven como alternativa de energía requerida para poder desarrollar actividades cotidianas, en Colombia. La inserción de la Palma de aceite, se ha visto como una de las principales fuentes de cultivo de biocombustibles, impactando ecosistemas, logrando fragmentaciones y pérdida de biodiversidad donde se implementa este tipo de cultivo, ya requiere para su cultivo de zonas extensas para su siembra y grandes cantidades de agua para su crecimiento. Con la siembra de la Palma de aceite, se ha ido desplazando cultivos tradicionales en los diferentes municipios donde se implementa este biocombustible, generando insuficiencia alimentaria para la comunidad aledaña a los cultivos, perdida en los nutrientes del suelo, no obstante se ven como una fuente de empleo y una especie que secuestra carbono, por ser un cultivo joven y con grandes necesidades de dióxido de carbono para su crecimiento. En 1978 empieza la cultivo de Palma de aceite en Villanueva-Casanare, favorecida por sus condiciones geográficas, climáticas y de adaptación de la especie foránea, el sector palmero como una de las principales actividades productivas de este territorio, tienen 19.483 Ha., donde se destacan con un 59,48% en área sembrada para palma y un 36,03% en área sembrada para el cultivo de arroz (Fedepalma, 2014), a su vez es el cultivo con mayor área sembrada (11.588 ha) respecto a otros productos agrícolas, lo que ha ocasionado que esta se constituya como una de las principales actividades generadoras de empleo en el municipio, igualmente a nivel departamental se posiciona como el primer lugar en la cultivo y transformación de la palma de aceite (Acuerdo Municipal No. 004, Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015). El desarrollo de este proyecto busca analizar el conflicto de uso del suelo generado por la cultivo de la palma de aceite en el municipio de Villanueva, todas las consecuencias que trae la inserción de esta especie dentro de unos ecosistemas pre establecidos, la disminución de la seguridad alimentaria de la comunidad afectada, todo con el uso de metodologías que integren las imágenes satelitales, la parte matemática (Índice de vegetación de diferencia normalizado (NDVI), índice perpendicular de vegetación (PVI)) con los sistemas de información geográfica, y la percepción de la comunidad con el desarrollo de entrevistas y cartografía social para lograr interpretar su mirada frente a las dimensiones económicas, sociales y ambientales que los rodea. El documento se encuentra estructurado de la siguiente manera: Capítulo I Planteamiento del problema. Se relaciona el contexto de los agrocombustibles en Colombia específicamente en Villanueva-Casanare en este capítulo se plantea la pregunta de investigación. Capitulo II justificación. Se relaciona la pertinencia del presente trabajo con el análisis del cultivo de palma de aceite y los conflictos de uso del suelo en Villanueva-Casanare, teniendo en cuenta la percepción socio-económica de la población involucrada. Capitulo III objetivos. Se relaciona el objetivo general de la investigación y los específicos para dar cumplimiento al general; de igual manera se relaciona el alcance de la investigación y la hipótesis. Capitulo IV Marco teórico. Donde se relaciona el conflicto de uso del suelo en Villanueva-Casanare abordándolos desde los sistemas de información geográfica, con una mirada desde los conflictos sociales y ambientales, teniendo en cuenta la percepción socio-económica de la población objeto de estudio. De igual manera se relaciona las técnicas y métodos utilizados, las experiencias nacionales. Capítulo V Materiales y métodos. Se establece cada una de las fases para el desarrollo del proyecto, el sistema de recolección de la información y por último el análisis de la información. Capítulo VI Resultados y Discusión, allí se presentan todos los resultados de la investigación realizada, se realiza una discusión teniendo en cuenta la teoría expuesta en capítulos anteriores y finalmente se dan a conocer las conclusiones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del conflicto de uso del suelo por el cultivo de palma de aceite en Villanueva-Casanare (1988-2017)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El conocimiento profesional del profesor de biología sobre biodiversidad. Un estudio de caso en la formación inicial durante la práctica pedagógica en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

El conocimiento profesional del profesor de biología sobre biodiversidad. Un estudio de caso en la formación inicial durante la práctica pedagógica en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Por: Guillermo Fonseca Amaya | Fecha: 2018

Tesis de grado de Doctorado en Educación, en la que el autor, aporta a la didáctica de las ciencias en la línea de investigación conocimiento profesional del profesor, a través de un estudio de caso (Caso Yonier – profesor en formación inicial del programa de Licenciatura en Biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas) en particular en el contexto de la práctica pedagógica, articulando los principios de Investigación – acción. Se deriva de la investigación que el Conocimiento Profesional del Profesor de Biología, (CPPB) es el producto de la integración/transformación entre los conocimientos: experiencial, historia de vida, contexto, conocimiento biológico y conocimiento didáctico de las ciencias - biología. Este conocimiento se construye de la reflexión en y sobre la práctica pedagógica permitiendo al estudiante elaborar explicaciones acerca de los fenómenos naturales de manera contextual y desde allí, promover el cuidado de sí mismo y de las otras especies, y aportar en la comprensión y solución de los problemas socio ambientales desde una perspectiva compleja. La integración/ transformación de los anteriores conocimientos dará lugar a la emergencia de cuatro (4) conocimientos singulares del CPPB respecto a la enseñanza de la biodiversidad. El primero, enseñanza de la biodiversidad y el cuidado del otro y de sí como una oportunidad para “salir adelante”; el segundo, enseñanza de la biodiversidad y el mantenimiento de la vida desde una perspectiva crítica; el tercero, enseñanza de la biodiversidad y el mantenimiento de la vida desde la comprensión de las interacciones ecosistémicas; el cuarto, la enseñanza de la biodiversidad y la estructuración de una forma de conocer. Es importante considerar que el CPPB se construye a través de un proceso de Investigación – Acción, en razón que la espiral autoreflexiva problematiza la práctica en sí misma, posibilitando su comprensión y transformación y en consecuencia la construcción del conocimiento profesional del profesor y con ello su reconocimiento como un intelectual. Los Ejes DOC (Dinamizador, Obstáculo y Cuestionamiento) se constituyen en un dispositivo conceptual y metodológico que permiten comprender la construcción compleja del conocimiento profesional del profesor.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El conocimiento profesional del profesor de biología sobre biodiversidad. Un estudio de caso en la formación inicial durante la práctica pedagógica en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones