Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Procesos Sanadores y Creativos a Partir de Tres Experiencias Relacionadas con un Accidente  de Tránsito, Ocurrido en Bogotá Colombia, en Febrero 9 de  2012

Procesos Sanadores y Creativos a Partir de Tres Experiencias Relacionadas con un Accidente de Tránsito, Ocurrido en Bogotá Colombia, en Febrero 9 de 2012

Por: Martha Paola Chaves Rodríguez | Fecha: 2016

En medio de una búsqueda constante por encontrar distintas maneras de depurar la fuerza interior, que desfallece en la vida diaria ante la agresividad expresada por la (supremacía de la necesidad humana de sobrevivir, en nuestro contexto), la creación artística se presenta como una alternativa que permite liberar aquello que nos afecta, abriendo paso al camino del autoconocimiento. Procesos Sanadores y Creativos a partir de Tres Experiencias Relacionadas con un Accidente de Tránsito, ocurrido en Bogotá Colombia, en febrero 9 de 2012, es un proyecto de investigación en donde el uso de diversos recursos y lenguajes artísticos, como el performance, un fanzine, una página wix y un link, permiten identificar y evidenciar conocimientos desde lo sensible y desde la sanación. Se articulan dichas experiencias con temáticas como corporeidad y performatividad, hacia una reconfiguración del contexto actual, para proponer otras miradas en el acontecer de problemáticas en la sociedad colombiana en el siglo XXI.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos Sanadores y Creativos a Partir de Tres Experiencias Relacionadas con un Accidente de Tránsito, Ocurrido en Bogotá Colombia, en Febrero 9 de 2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Disidencia Pornoterrorista: Cuatro Experiencias Sensibles En La Ciudad De Bogotá

Disidencia Pornoterrorista: Cuatro Experiencias Sensibles En La Ciudad De Bogotá

Por: Diana Marcela Garzón Rojas | Fecha: 2017

La realización del presente trabajo implica despertar la pasión ante una temática claramente transgresora, como es el pornoterrorismo; se trata de una estrategia artístico-política, ideada por Diana Torres, que ha llevado a indagar sobre cuatro experiencias bogotanas sensibles, vivenciadas por los agentes del proceso (Ladyzunga, Denial Pit, Yecid Calderón, Nadia Granados). Para esta investigación-creación, ellas son las personas que, con sus acciones y discursos corpóreos, sostienen un empoderamiento relacionado con sus convicciones personales que, en la mayoría de los casos, se vuelven ecos de lo social. El abordaje de la investigación se hace en dos pasos; el primero, de carácter metodológico, asume la etnografía como su diseño, posibilitando la interacción con nuestros agentes desde sus propios contextos y percepciones, identificando a cada uno de ellos desde su aproximación sensible. El segundo, es el camino hacia un encuentro auto-etnográfico, como una forma narrativa propia que nos permite contar la experiencia vivida a lo largo del proceso; pues el diálogo con los agentes ha ido confrontando y reconfigurando constantemente nuestro ser político, al identificarnos con el gusto que se siente por los cuerpos que se transforman para poder transitar y ser. Tal relación nos llevó a la propia creación corpórea y sensible, a lo largo de esta singular investigación-creación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Disidencia Pornoterrorista: Cuatro Experiencias Sensibles En La Ciudad De Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestus, Danza Y Palabra: Choque, Tensión, Confluencia Que Devela El Sino Trágico De Madre Coraje

Gestus, Danza Y Palabra: Choque, Tensión, Confluencia Que Devela El Sino Trágico De Madre Coraje

Por: Carlos Eduardo Suárez Cifuentes | Fecha: 2017

Partiendo de la convicción que la creación y la teoría teatral surgen del cuerpo y de la propia práctica, Génesis Teatro adopta la investigación-creación como el rumbo natural hacia el encuentro del conocimiento teatral, en la insaciable necesidad por descubrir y afianzar un lenguaje propio. Por lo tanto, desde la experimentación y la puesta en escena de la obra Madre Coraje de Bertolt Brecht, este colectivo, tomando como ejes lo trágico, el gestus, el antihéroe, la teatralidad y el desequilibrio, emprende esta indagación, en la cual lo trágico tiene un fuerte énfasis en lo dionisiaco, sustentado en la innata conexión existente entre la música y la danza. Esta investigación-creación permite vislumbrar la importancia de la confluencia de estas dos disciplinas, como lenguajes, herramientas y material en la construcción del gestus de esta antiheroína trágica, y de cómo su gestus, se nutre y se construye desde la danza, develando otros matices de su sino trágico, para los cuales la palabra no alcanza.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestus, Danza Y Palabra: Choque, Tensión, Confluencia Que Devela El Sino Trágico De Madre Coraje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformando el Aula Desde un Enfoque Sociopolítico de la Educación Matemática: Tensiones de un Docente

Transformando el Aula Desde un Enfoque Sociopolítico de la Educación Matemática: Tensiones de un Docente

Por: Dolly Carolina Mora Villota | Fecha: 2016

Desde nuestro quehacer como docentes investigadoras hemos evidenciado que, por ejemplo, desde un enfoque sociopolítico de la Educación Matemática se han generado discursos pensando en las necesidades de la actual sociedad y cómo se ha complejizado la concepción de la Educación matemática; sin embargo, esta perspectiva no es visible en las prácticas de matemáticas que se están dando actualmente en las aulas de Colombia. Motivándonos así, a encontrar las razones por las que sucede esto. Por lo cual, en este documento plasmamos lo que le sucede a un docente que intenta generar un Escenario de Investigación desde ese enfoque, a qué tensiones se enfrenta. Para que posteriormente como educadores en matemáticas que propendemos por un enfoque sociopolítico, seamos conscientes de su existencia, para hacerlas objeto de crítica y transformación en nuestro quehacer docente e investigador. En busca de una resonancia entre lo teórico, lo metodológico y lo práctico, hacemos uso de discursos en torno a la Investigación Crítica como marco metodológico y las narrativas para poner en evidencia la subjetividad; buscando también reivindicar la subjetividad del maestro y el investigador, y los demás implicados.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transformando el Aula Desde un Enfoque Sociopolítico de la Educación Matemática: Tensiones de un Docente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tensiones en la clase de matemáticas. Experiencia de una docente en el montaje de un escenario de aprendizaje

Tensiones en la clase de matemáticas. Experiencia de una docente en el montaje de un escenario de aprendizaje

Por: Claudia Patricia Roldán Díaz | Fecha: 2017

A partir de la metáfora entre una obra de teatro y el montaje de un escenario de aprendizaje (García, Valero y Camelo, 2013), elaboramos el relato de esta experiencia investigativa que busca caracterizar las posibles tensiones de la profesora del montaje. En el marco de la investigación crítica (Vithal, 2000, 2004; Skovsmose y Borba, 2004) construimos 6 categorías de análisis fundamentadas en la noción de negociación de Vithal (2004). Estas categorías orientaron la selección de la información recolectada en las notas de campo de la profesora y en los registros audiovisuales de la clase de matemáticas. Con la organización de la información configuramos 11 episodios que presentan las condiciones del escenario de aprendizaje, en las que la profesora experimentó tensiones, al disponer el montaje con los niños del grupo 301 del Colegio Los Tejares IED (Bogotá). Las rupturas de negociación de este escenario alejan las condiciones del montaje con el carácter de la investigación crítica. Compartimos la idea de Clavijo y Mora (2016) de vincular las tensiones del docente con el distanciamiento que se genera entre la situación dispuesta y la situación imaginada.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Tensiones en la clase de matemáticas. Experiencia de una docente en el montaje de un escenario de aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tendencias Pedagógicas en el Arte en las Instituciones Educativas  Distritales en la Última Etapa de Profundización de la Media Fortalecida en Bogotá

Tendencias Pedagógicas en el Arte en las Instituciones Educativas Distritales en la Última Etapa de Profundización de la Media Fortalecida en Bogotá

Por: Natalia Márquez López | Fecha: 2016

La perspectiva de la educación artística como producto de unas dinámicas socio-culturales, legales, históricas y globales dentro de los procesos educativos que han catalogado una concepción del arte dentro de la educación, posibilita abrir la discusión de la investigación, ya que se considera que no se debe tomar a la ligera la unión de estos dos términos educación y arte; por lo cual se hace necesario reconocer en la historia de la educación en Colombia el cuestionamiento: ¿cómo se ha instituido el arte en la educación y desde que concepciones y enfoques?, lo que permite generar posturas entorno a lo que en el siglo XXI estamos entendiendo por arte dentro de la escuela, bajo la denominación de educación artística. Por lo tanto, se mostrará un recorrido histórico de cómo la educación artística empieza a incluirse en los lineamientos educativos en Colombia, teniendo en cuenta las concepciones y los enfoques de arte de la educación en el ciclo 5°, 10° y 11°; considerando que la SED estableció como prioridad la calidad y la pertinencia de la educación por medio de la organización escolar por ciclos educativos .
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tendencias Pedagógicas en el Arte en las Instituciones Educativas Distritales en la Última Etapa de Profundización de la Media Fortalecida en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La  Educación Estética como Propuesta Pedagógica para Fortalecer el Abordaje en los Derechos Humanos  y los Mecanismos de Protección

La Educación Estética como Propuesta Pedagógica para Fortalecer el Abordaje en los Derechos Humanos y los Mecanismos de Protección

Por: Diana Estefanía Lizarazo Gómez | Fecha: 2015

La siguiente tesis titulada "La educación estética como una propuesta pedagógica para fortalecer el abordaje de los derechos humanos y los mecanismos de protección" presenta la sistematización de una propuesta pedagógica que se toma de las experiencias de educación artística que generaron desarrollos estéticos para permitir una actitud sensible en Derechos Humanos; esta fue implementada con niños y jóvenes de 6 a 18 años quienes asisten a la Fundación Semillito y al colegio José Francisco Socarrás; esta propuesta se deriva de la necesidad de compartir una experiencia estética que ofrece espacios de encuentro con el otro, trabajando directamente con los Derechos Humanos, donde las personas se reflejan desde la emoción y la práctica en lugar de la teoría. La metodología de este proyecto se basa en la sistematización de la aplicación de la propuesta de los procesos de innovación y de investigación-acción reflexión educativos (Lewin, 1946; Kemmis y McTaggart, 1988) teniendo en cuenta a Ramírez (1991, p. 32-33), que hace referencia al diseño metodológico de Carlos Crespo, quien lo considera apropiado para este tipo de investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Educación Estética como Propuesta Pedagógica para Fortalecer el Abordaje en los Derechos Humanos y los Mecanismos de Protección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos constitutivos de la convivencia escolar

Aspectos constitutivos de la convivencia escolar

Por: Olga Lucía Tejada López | Fecha: 2018

Aspectos constitutivos de la convivencia escolar, es un abordaje teórico a una propuesta concreta de convivencia escolar, donde la institución analizada decide no asumir un manual de convivencia como tal, sino, basarse en un decálogo de convivencia y cuatro principios rectores, de los cuales uno de ellos se presenta como categoría central de análisis, el cual es: el reconocimiento del otro como legitimo otro; de esta manera, aplicando el método hermenéutico se indaga por el origen de dicha propuesta con los docentes actores del proceso, quienes además evalúan sus alcances y deficiencias en la actualidad, permitiendo plantear dos posturas en relación a la ética y a la convivencia desde referentes teóricos opuestos, tal como la eudaimonia aristotélica y la deontología kantiana¸ en la propuesta se destacan los aportes del filósofo Paul Ricoeur, y su manera de entender a ese otro legítimo, que necesita de las normas para su relación con los demás, pero no se puede quedar en ella, sino que necesita de otros elementos que la hacen efectivamente democrática, tales como la participación, la comunicación, las relaciones de poder y la afectividad. Por lo cual se abordan otros referentes disciplinares, además de la Filosofía, como la Sociología y la pedagogía desde sus perspectivas críticas. Además de los documentos de las políticas públicas en relación al tema.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos constitutivos de la convivencia escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpo y Emociones en la Escuela. una Aproximación Desde la Literatura Infantil en Colombia Entre Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Cuerpo y Emociones en la Escuela. una Aproximación Desde la Literatura Infantil en Colombia Entre Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Por: Camilo Ochoa Guzmán | Fecha: 2016

El objetivo de esta investigación fue comprender, a través de las emociones en la literatura infantil, cómo se enseñó el cuerpo en Colombia durante el periodo comprendido entre finales del siglo XIX y principios del XX. Para ello fue necesario, en primer lugar, identificar las emociones sobre el cuerpo que habitaron la literatura infantil durante el periodo de análisis y, a partir de ellas, reconstruir una tipología corporal que permitiera identificar, a su vez, cuerpos legítimos, ilegítimos, públicos y privados. Cuerpo y emociones fueron comprendidos como fenómenos socialmente construidos y, por ello, enseñados y aprendidos; esto quiere decir que se aprende a ser y tener cuerpo y a experimentarlo emocionalmente. Por considerar los contextos temporales de producción de significado del cuerpo, el enfoque fue cualitativo y su diseño histórico-documental, privilegiando cuatro fuentes primarias publicadas entre 1870 y 1936. El análisis de las fuentes se llevó a cabo a partir de mallas categoriales que permitieron establecer la vergüenza, la melancolía, la compasión, la tristeza, el asco, la culpa y el odio como sustancias reveladoras del cuerpo durante el periodo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Literatura
  • Literatura infantil

Compartir este contenido

Cuerpo y Emociones en la Escuela. una Aproximación Desde la Literatura Infantil en Colombia Entre Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Comunicación, Mediadora en la Resolución de Conflictos Escolares en la I.E.D. Villamar

La Comunicación, Mediadora en la Resolución de Conflictos Escolares en la I.E.D. Villamar

Por: Patricia del Pilar García Garavito | Fecha: 2015

En las escuelas y colegios de Bogotá y más exactamente en la zona de Ciudad Bolívar, existe un ambiente de discordia en el que los niños y niñas son protagonistas. Es nuestro deber despertar en ellos el sentido crítico de respuesta ante estas situaciones mejorando los procesos de comunicación y es por esto que se lleva a cabo con los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Villamar un trabajo de investigación con el cual se logran identificar esos procesos pedagógicos, que se enriquecen notablemente cuando se motiva al estudiante a utilizar las TICSs como elemento clave en la resolución de conflictos escolares. Se analizarán cuatro ejes principales desde los cuales se sustenta tanto el marco teórico como la aplicación de instrumentos: comunicación, conflicto y mediación, alfabetización digital e impacto de las TICs en los estudiantes. El enfoque a utilizar fue el mixto con un tipo de estudio explicativo, que permitió encontrar aspectos tan significativos como: el saber escuchar al otro, la importancia del conflicto como mecanismo de aprendizaje, el proponer alternativas de solución a través de la mediación para la formación de sujetos políticos, los beneficios de la red pero también sus peligros y el papel de nosotros los docentes, que necesitamos con urgencia comprender la riqueza que las alternativas mediáticas nos ofrecen para mejorar los procesos en la resolución de conflictos escolares, aprender a utilizarlas y el alcance que pueden llegar a tener en la enseñanza de nuestros y nuestras estudiantes. Por último, surge la idea de elaborar una página web que permite a los niños y niñas de Villamar proponer soluciones en la resolución de conflictos a través de herramientas mediáticas como los videos, la música, fotografías, comentarios, fechas importantes, elementos que despiertan el interés de los estudiantes y los animan a participar en encuentros de mediación ante las dificultades que se presentan en las aulas de clase de la forma más respetuosa posible. El análisis de estos procesos permite establecer una estrategia y ruta de trabajo que se recoge entre los resultados de esta investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Comunicación, Mediadora en la Resolución de Conflictos Escolares en la I.E.D. Villamar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones