Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Los Derechos de los Niños y las Niñas: Construcción de Sentidos a Través de Narraciones Digitales

Los Derechos de los Niños y las Niñas: Construcción de Sentidos a Través de Narraciones Digitales

Por: Claudia Gineth Melo Arjona | Fecha: 2016

Pensar en el proceso de desarrollo de subjetividades implica reconocer el papel de las nuevas tecnologías en nuestra cultura y la manera en que éstas median los procesos de socialización y construcción de sentidos. La escuela, cumple un papel fundamental al ser uno de los principales entornos donde se lleva a cabo dicha socialización, la cual, no es indiferente a la inmersión de nuestra sociedad en la era digital. Este proyecto pretende rescatar la dimensión subjetiva e intersubjetiva de los aprendizajes tecno-mediados en un tema fundamental como lo es la comprensión y vivencia de los Derechos de los niños y las niñas para la transformación social y política de la educación primaria en donde la instrumentalización de los aprendizajes, que aún mediados por tecnologías continúan situando el conocimiento como alejado de la experiencia propia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Derechos de los Niños y las Niñas: Construcción de Sentidos a Través de Narraciones Digitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modos de Relación con los Elementos Artísticos Tridimensionales de Carácter Permanente en el Espacio Público de Bogotá

Modos de Relación con los Elementos Artísticos Tridimensionales de Carácter Permanente en el Espacio Público de Bogotá

Por: Jainer Alfonso León Buitrago | Fecha: 2016

El Proyecto de investigación “Modos de relación con los elementos artísticos de carácter permanente en el espacio público de Bogotá”, consiste en la indagación sobre los modos de relación sensible de un grupo de estudiantes de artes visuales con dos elementos artísticos tridimensionales representativos de la ciudad de Bogotá, a partir del proceso académico desarrollado en el aula taller Escultura Fundamentos I de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), y de la propia experiencia del investigador por su función en el Comité Distrital del Espacio Público de Bogotá1 (CDEP) (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2000). Se buscó indagar sobre estas maneras de relación, trascendiendo lo estético y lo artístico, para lo cual resultaron fundamentales: la teoría de Katya Mandoki sobre las “Estésis y prosaicas de la vida cotidiana” (Mandoki, K, 2006) y la tesis doctoral de Sonia Castillo Ballén sobre “El cuerpo sintiente en las artes del cuerpo”(2010).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modos de Relación con los Elementos Artísticos Tridimensionales de Carácter Permanente en el Espacio Público de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de experiencias de recuperación vegetal en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

Evaluación de experiencias de recuperación vegetal en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

Por: Juan Carlos Roncancio Chaves | Fecha: 2018

Se presenta el resultado del análisis de una selección de proyectos de recuperación vegetal ejecutados en los Cerros Orientales de Bogotá y se establecen pautas administrativas y técnicas para la formulación y ejecución de proyectos futuros.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de experiencias de recuperación vegetal en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelación de la Dinámica Poblacional del Venado Cola Blanca (Odocoileus Virginianus Goudotii) en el Parque Nacional Natural Chingaza

Modelación de la Dinámica Poblacional del Venado Cola Blanca (Odocoileus Virginianus Goudotii) en el Parque Nacional Natural Chingaza

Por: Orlando Rodríguez Castellanos | Fecha: 2016

En este trabajo se presentan los resultados de la simulación ecológica de la dinámica poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginiaus goudotii) en el Parque Nacional Natural Chingaza para establecer la distribución espacial, tamaño poblacional, posibles rutas de migración fuera el Parque y posibles conflictos con pobladores circunvecinos por ocupación de estos espacios y competencia por los recursos; pero también permitió analizar el comportamiento de su abundancia poblacional actualmente y frente a varios escenarios como diferentes tamaños de poblacionales de puma (principal predador), diferentes tasas de aprovechamiento cinegético y otro con diferentes tasas de mortalidad debido a predación por perros ferales. Como propósito adicional aportar información para la conservación y gestión ambiental de la población (metapoblación) de venado cola blanca, en el Parque Nacional Natural Chingaza. Se utilizaron tres programas de Simulación Ecológica que son Maxent 3.3, ARC GIS 10.0 y Stella 8.0®, en los cuales se relacionaron variables de carácter abiótico como biótico. La simulación se adelantó con datos de un escenario real que es el Páramo de Chingaza provenientes de información secundaria. De la modelación con Sig ArcGis 10.0 y Maxent 3.3 se encontró que el área ocupada por la población de venado cola blanca en el Páramo de Chingaza está estimada en 237,788 km². Esto equivale a 31 % del área total del Parque Chingaza que es de 766 km ². Esta área modelada corresponde a la zona de idoneidad del hábitat para esta subespecie de venado cola blanca en el ecosistema de páramo de las altas montañas andinas tropicales. En relación a la estimación de la población total de venado cola blanca que podría estar ocupando esta área mencionada, y apoyados en los datos reportados por Matéus (2014) sobre densidad poblacional, la modelación arrojó que la abundancia poblacional para el Parque Chingaza, estaría en alrededor de 4.869 venados. La dinámica poblacional del venado cola blanca en el Parque Chingaza muestran que la población de venado cola blanca está creciendo con una tenencia hacia el incremento exponencial debido al bajo efecto de los factores reguladores de su abundancia poblacional. En un tiempo de 15 – 20 años la integridad ecológica del páramo de Chingaza podrá afectarse debido al excesivo impacto sobre la vegetación derivado del aumento poblacional del venado cola blanca. El papel del puma como regulador poblacional del venado cola blanca en el Parque Chingaza, es mínima y lo que realmente controla el tamaño poblacional de venado es el recurso- vegetación. Una población de venado cola blanca como la de Chingaza, sometida a una tasa de predación el 0.228 por perros ferales, puede alcanzar un equilibrio poblacional y de recursos después de más de 100 años de interacciones. La modelación con aprovechamiento cinegético, mostró que los tres escenarios de aprovechamiento del 20, 25 y 30 % sí tienen efecto a corto plazo, para regular la población actual de venado cola blanca en el Parque Chingaza.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelación de la Dinámica Poblacional del Venado Cola Blanca (Odocoileus Virginianus Goudotii) en el Parque Nacional Natural Chingaza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de Sustentabilidad Ambiental por Uso del Suelo en la Reserva Forestal Productora, Thomas Van Der Hammen Bogotá D.C.

Análisis de Sustentabilidad Ambiental por Uso del Suelo en la Reserva Forestal Productora, Thomas Van Der Hammen Bogotá D.C.

Por: David Mauricio Gómez Rodríguez | Fecha: 2017

El objetivo del trabajo fue analizar el modelo de ocupación en relación a la sustentabilidad de los Bienes y Servicios Ecosistémicos (BySE), en la reserva forestal productora Thomas van der Hammen, Bogotá D.C; para esto se realizó una revisión bibliográfica que permitió hacer un análisis desagregado en términos de espacio–temporalidad, territorialidad, jurisdiccionalidad y funcionalidad, permitiendo, entender las dinámicas y actores que han transformado el territorio, seguido de la identificación de percepción de los BySE, aplicando una entrevista estructurada que proporcionó datos que se tabularon con IBM SPSS statistics 22; se realizó análisis descriptivo, análisis de correspondencias múltiples, correspondencia de variables y generación del clúster jerárquico. Finalmente teniendo en cuenta el crecimiento poblacional y la tendencia de cambio de uso del suelo, se estructuró un modelo dinámico, utilizando Vensim PLE.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de Sustentabilidad Ambiental por Uso del Suelo en la Reserva Forestal Productora, Thomas Van Der Hammen Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la Transformación y Nivel de Sostenibilidad del Territorio, por la Producción del Cultivo de la Caña Panelera en la Vereda Chapaima del Municipio de Villeta Cundinamarca

Análisis de la Transformación y Nivel de Sostenibilidad del Territorio, por la Producción del Cultivo de la Caña Panelera en la Vereda Chapaima del Municipio de Villeta Cundinamarca

Por: Ada Yeimy Sarmiento Moreno | Fecha: 2016

Dentro de los enfoques de desarrollo territorial sostenible, los procesos de transformación del territorio por efecto de la producción deben ser analizados con un enfoque de sostenibilidad, a fin de poder subsanar el enfrentamiento de los problemas del desarrollo rural. El proyecto contempló abordar la interpretación, discusión y análisis de sus transformaciones a partir de la evaluación de un estudio de caso: Vereda Chapaima municipio de Villeta, respecto a los sistemas de producción paneleros agrarios de tipo tradicional típicos en el departamento de Cundinamarca. En tal sentido, el análisis realizado del territorio como elemento de discusión de la sostenibilidad, se realizó a partir de la aplicación de la evaluación de las funciones de producción, ecológica y socio económica, mediante el análisis estructural y espacio/temporal del territorio y del Biograma, herramientas y metodologías que permitieron analizar la sostenibilidad territorial en el marco de la actividad productiva del cultivo de la caña. Se analizaron las cobertura del paisaje, mediante la aplicación de un Sistema de Información Geográfica (SIG), para identificar los cambios de cobertura de área y uso del suelo en zonas de producción panelera; se evalúo la eficiencia productiva mediante la función de producción y por tanto la sostenibilidad del sistema a partir del Biograma cuya dimensionalidad valorada correspondió a la económica/productiva. A su vez, se validó la información mediante la consulta a los productores campesinos como forma participativa de contrastación para identificar los procesos de transformación del territorio y desarrollo de su sociedad. La evaluación permitió contrastar los procesos productivos con su sostenibilidad, limitada en sus sistemas productivos por los efectos de fraccionamiento de las coberturas naturales, cuya función ambiental productiva se reduce al no garantizar condiciones de amarre de suelos, circulación de la fertilidad, acumulación de materia orgánica y retención de humedad e incrementando los procesos erosivos. A su vez, la función de producción evidencia el bajo potencial productivo de los suelos de la vereda, y por tanto la necesidad particular del campesinado de ocupar mayores áreas para obtener eficiencia y cubrir la demanda productiva, afectando el capital natural del territorio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la Transformación y Nivel de Sostenibilidad del Territorio, por la Producción del Cultivo de la Caña Panelera en la Vereda Chapaima del Municipio de Villeta Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Servicios Ecosistémicos Culturales del Territorio Indigena del Corregimiento La Pedrera, Amazonas-Colombia

Servicios Ecosistémicos Culturales del Territorio Indigena del Corregimiento La Pedrera, Amazonas-Colombia

Por: Jenny Alexandra Angarita Báez | Fecha: 2016

Los Servicios Ecosistémicos Culturales (SEC) se definen como los beneficios inmateriales otorgados por los ecosistemas y que afectan el bienestar espiritual y cognitivo de los seres humanos, en la actualidad su estudio está determinado por un número variado de métodos que buscan perfeccionarse con el fin de determinar aquellos que involucren mayor significancia en las comunidades, ya que sólo por medio de estos se puede lograr un diagnóstico más acertado ya sea como aporte en procesos de caracterización regional o de planeación territorial. A través de encuestas semiestructuradas, se logró identificar, en (3) tres resguardos indígenas y una (1) vereda en el corregimiento de La Pedrera del departamento del Amazonas, la variedad de SEC principalmente asociados a las actividades antrópicas y percepciones de los habitantes de la zona y su relación e influencia sobre la organización del territorio por medio de la identificación de Unidades Proveedoras de Servicios Ecosistémicos (UPSE). Como principales resultados se identifica a la amazonia colombiana como proveedora de los siete servicios ecosistémicos culturales evaluados en el presente trabajo, por otro lado, la distribución de las comunidades representa en cierta medida las percepciones del territorio, ya que es posible observar que se establecen en zonas donde la similitud con otros sitios ya conocidos les genera seguridad y donde se imprimen otras percepciones como los recuerdos asociados o el acceso a diferentes SEC, y donde las coberturas vegetales como el bosque denso y los cuerpos de agua son de vital importancia. Este estudio apoya la necesidad de la protección y cuidado de las comunidades indígenas que conviven en este ecosistema y resalta el papel fundamental de los bosques tropicales en la provisión de servicios que favorecen la supervivencia de una alta diversidad de especies de fauna y flora que le aportan a la formación espiritual, social y ontológica de las comunidades humanas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Servicios Ecosistémicos Culturales del Territorio Indigena del Corregimiento La Pedrera, Amazonas-Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de las prácticas ecoturísticas realizadas por los  prestadores de servicios turísticos, en el marco de las buenas prácticas para el desarrollo del ecoturismo: estudio de Caso Parque Nacional Natural Tayrona.

Análisis de las prácticas ecoturísticas realizadas por los prestadores de servicios turísticos, en el marco de las buenas prácticas para el desarrollo del ecoturismo: estudio de Caso Parque Nacional Natural Tayrona.

Por: César Augusto Oliveros Ocampo | Fecha: 2017

Los prestadores de servicios turísticos que operan en el PNN Tayrona en su gran mayoría no están desarrollando buenas prácticas del ecoturismo afectando la sustentabilidad del parque. Desde el análisis de 157 buenas prácticas se determina esta estimación de sustentabilidad en los prestadores de servicios turísticos. Se realizó un estudio exploratorio, con una metodología cuantitativa bajo un modelo estadístico de construcción de un índice sumatorio ponderado, a partir de la aplicación de un instrumento de medición que diera cuenta de la implementación de buenas prácticas del ecoturismo. Se evidencia que el 9,1% de los prestadores de servicios turísticos se encuentran en un nivel alto del índice de sustentabilidad, mientras que el 27,3% se encuentra en un nivel bajo del índice de sustentabilidad. Se presenta una discusión sobre las buenas prácticas realizadas por los prestadores de servicios turísticos en Parques Nacionales Naturales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de las prácticas ecoturísticas realizadas por los prestadores de servicios turísticos, en el marco de las buenas prácticas para el desarrollo del ecoturismo: estudio de Caso Parque Nacional Natural Tayrona.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de Modelo de Gestión para el Control de las Variables que Intervienen en la Accidentalidad por Trabajos en Alturas, para los Obreros de la Construcción Vertical en Sector Público en Bogotá.

Diseño de Modelo de Gestión para el Control de las Variables que Intervienen en la Accidentalidad por Trabajos en Alturas, para los Obreros de la Construcción Vertical en Sector Público en Bogotá.

Por: Jaime Alexander Murcia Pamplona | Fecha: 2016

La investigación se desarrolla principalmente en cuatro etapas principales: la primera propone una metodología que permita identificar, evaluar y priorizar los factores de riesgo que influyen en la aparición de los eventos en especial en el campo de la seguridad y salud en el trabajo para actividades de alto riesgo. La segunda etapa establece una caracterización de las actividades de trabajo en alturas, en especial para las realizadas en la construcción vertical del sector público en la ciudad de Bogotá D.C. La tercera etapa consistió en la formulación de un modelo de gestión para el control de las variables que intervienen en la accidentalidad por trabajos en alturas, basado en los elementos analizados y propuestos en las etapas uno y dos, adicionalmente a la integración de la propuesta del modelo de sistema de gestión de seguridad para trabajos de alto riesgo basado en los modelos existentes en el campo laboral nacional e internacional, el análisis de causalidad y concepto de la seguridad basada en el comportamiento, se estableció el modelo de Modelo de Gestión para el Control de las Variables que Intervienen en la Accidentalidad por Trabajos en Alturas. La cuarta Etapa, consistió en la realización de una validación de tipo Legal, con base en la consulta de las normas legales nacionales e internacionales de en seguridad y salud en el trabajo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de Modelo de Gestión para el Control de las Variables que Intervienen en la Accidentalidad por Trabajos en Alturas, para los Obreros de la Construcción Vertical en Sector Público en Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Política Pública para la Asignación de Recursos del Sistema General de Regalías Mediante Inteligencia Organizacional

Modelo de Política Pública para la Asignación de Recursos del Sistema General de Regalías Mediante Inteligencia Organizacional

Por: Rafael Alberto Fajardo Moreno | Fecha: 2017

Una de las mayores dificultades que enfrentan los tomadores de decisión en Política Publica es la de encontrar criterios técnicos y objetivos que permitan minimizar el riesgo y los efectos de una mala decisión. En las inversiones del Sistema General de Regalías (SGR) estos riesgos son aumentados por la falta de información y la disponibilidad de la misma, por los intereses de las partes interesadas, los cambios normativos y las múltiples necesidades de las comunidades objeto de evaluación, lo que hace que tomar las decisiones frente a las inversiones de SGR en muchos casos resulte un proceso bastante complejo. El país ha venido avanzando en el desarrollo normativo y de capacidades para orientar el proceso de toma de decisiones frente a los recursos de SGR; sin embargo, en este proceso aún existe debilidades concretamente en los criterios y en las formas en que se tomas las decisiones de en qué sectores invertir y que proyectos priorizar. El presente trabajo de investigación se centra en proponer un modelo de inteligencia organizacional orientado al proceso de toma de decisiones para los proyectos que son apalancados con recursos del SGR a fin de minimizar los riesgos en dicho proceso y garantizar que los mismos, correctamente ejecutados, permitan la disminución de las brechas sociales, el mejoramiento de la calidad de vida y la atención de las necesidades de la población más vulnerable.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de Política Pública para la Asignación de Recursos del Sistema General de Regalías Mediante Inteligencia Organizacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones