Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Formar desde la socioafectividad: un reto de la educación para la paz

Formar desde la socioafectividad: un reto de la educación para la paz

Por: Sandra Milena Vera Arias | Fecha: 2019

La educación para la paz es un garante para que una sociedad en conflicto enfrente retos como la insensibilidad que se recrea en una sociedad que ha vivido en medio de la violencia por más de medio siglo, es por esto que las acciones pedagógicas deben pensarse desde una interrelación entre lo político, lo social y lo cultural y permitir la integración de campos como el de la comunicación/educación para consolidar una cultura de paz. Es por esto, que esta investigación se pregunta ¿cómo desarrollar procesos de sensibilización en los jóvenes frente a la construcción de escenarios de paz en Colombia a nivel socioafectivo y con elementos audiovisuales? el desarrollo de esta, se da a partir de la aplicación de una serie de unidades didácticas a un grupo de estudiantes de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz en donde se obtienen alentadoras reacciones frente a la formación desde las emociones, pasando por sus pensamientos y terminando en su actuar ciudadano, proceso que permite asumir el compromiso de la consolidación de una cultura de paz en donde la única solución a los conflictos es aprender de ellos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formar desde la socioafectividad: un reto de la educación para la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) en la localidad de Kennedy

Comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) en la localidad de Kennedy

Por: Vespasiano Jaramillo Barón | Fecha: 2017

Este informe final es producto de una investigación sobre comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) de la Localidad de Kennedy en Bogotá D.C. Tuvo como fundamento el estudio de las teorías de la comunicación y de los medios en su función social y sus efectos. El trabajo de campo hizo posible la consulta a gestores de periódicos a lo largo y ancho de la Localidad, donde decenas de personas editan y publican contenidos en productos impresos y en los que colabora la ciudadanía. El investigador asistió a foros sobre la materia y allí obtuvo información sobre aspectos políticos y sociales del trabajo periodístico en sectores populares y comunidades. La documentación y la bibliografía sirvieron para profundizar en temas que son sustanciales en las sociedades del mundo moderno. Las comunicaciones son el centro de procesos importantes sin los que hoy no se concibe la existencia del hombre. Los medios comunitarios son un canal para darles voz a quienes no tienen la oportunidad en los medios hegemónicos o del establecimiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Sociedad
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación alternativa y medios comunitarios (prensa) en la localidad de Kennedy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familia y Escuela en  la Configuración de la  Subjetividad Política en la Infancia Desde Procesos Pedagógicos Potenciadores del Sentido Crítico

Familia y Escuela en la Configuración de la Subjetividad Política en la Infancia Desde Procesos Pedagógicos Potenciadores del Sentido Crítico

Por: Hilda Alejandra Hernández Pacheco | Fecha: 2015

Este trabajo investigativo consiguió poner en práctica la suma de elementos teóricos que se encontraron a partir de la relación familia escuela, en la búsqueda de la configuración del sujeto político infantil mediada por el campo Comunicación Educación, a través de procesos pedagógicos críticos para impactar la cotidianidad de tres cursos de los grados segundo, tercero y cuarto en el Colegio Ofelia Uribe de Acosta de la localidad de Usme de Bogotá, favoreciendo cambios en la percepción de los adultos y de los infantes participantes de la propuesta educativa. Fue así como mediante el diseño y la implementación del programa Aprendiendo juntos se recogió información que permitió evidenciar aquellos elementos, lugares y narrativas que son claves para potenciar al sujeto político desde la infancia. Familia y escuela son los ámbitos donde los sujetos infantiles alcanzan sus primeros aprendizajes. Estos son favorecidos por los adultos significativos que están allí, los cuales tienen una influencia importante en niños y niñas, propiciando relaciones que pueden ser de carácter participativo o por el contrario tener un carácter privativo. La práctica docente está llamada a la reflexión, al sentido crítico y a una intencionalidad clara en cuanto a la formación de los sujetos en el ejercicio educativo que permita que los infantes se cuestionen sobre su realidad, vislumbrando posibilidades que les lleven a actuar para transformarla.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Familia y Escuela en la Configuración de la Subjetividad Política en la Infancia Desde Procesos Pedagógicos Potenciadores del Sentido Crítico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El encuentro con el otro en la escuela: la educación inclusiva, una oportunidad para el reconocimiento de la diversidad

El encuentro con el otro en la escuela: la educación inclusiva, una oportunidad para el reconocimiento de la diversidad

Por: Ángela Patricia Clavijo Mape | Fecha: 2019

Esta investigación rescata las experiencias que han tenido un grupo de niños y niñas con y sin discapacidad visual, padres de familia y docentes con la educación inclusiva para comprender de qué manera este proceso posibilita el encuentro con el otro en la escuela y lo reconoce como un sujeto diverso. Se realiza desde un enfoque etnográfico, a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas y testimonios narrativos por medio del conversatorio con niños y niñas con y sin discapacidad visual, sus familias y docentes. Da cuenta de cómo la educación inclusiva es ante todo el reconocer al otro como un sujeto, lo cual a su vez depende de la disposición que los docentes tengan frente al proceso y de la manera en que las familias proyecten seguridad y autonomía en sus hijos con discapacidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El encuentro con el otro en la escuela: la educación inclusiva, una oportunidad para el reconocimiento de la diversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo emocional de los niños a partir de la experiencia literaria

El desarrollo emocional de los niños a partir de la experiencia literaria

Por: Martha Nahir Organista Pérez | Fecha: 2019

El presente trabajo de investigación surge de la preocupación de docentes del sector oficial que dentro del contexto de la escuela verifican en el día a día, en las interrelaciones un manejo inadecuado de las emociones básicas. Se vivencia en el sector oficial y en el quehacer cotidiano con los niños y niñas una realidad violenta de la escuela y por lo tanto surge el interés por el campo de las emociones del ser humano y específicamente en los niños y las niñas, es así como se constituye el actual equipo de trabajo, en aras de realizar investigación, en el marco de la Maestría en infancia y cultura, con énfasis en desarrollo y educación. Sin embargo, la mayor la riqueza la constituye el haber podido avanzar en nuestros proyectos de vida personales y en el quehacer pedagógico, por lo tanto se espera poder implementarlo de la mano de los niños y niñas, y que se constituya en un modelo que contribuya a crear herramientas pedagógicas necesarias para que los maestros seamos agentes activos de trasformación social, específicamente en la escuela, favoreciendo los procesos de desarrollo infantil, y en la formación de seres humanos y ciudadanos integrales. La presente investigación es de carácter cualitativa, dado que, constituye una forma de pensar, una postura humana que interpreta realidades, que trata de comprender mundos, construcciones humanas, subjetividades, con rigurosidad y compromiso ético para alcanzar resultados que sean significativos en el marco de la cultura. Es vital tener sabiduría para integrar teoría y práctica y configurar un adecuado producto acerca de una realidad humana, que no es neutral y que es importante en cada uno de sus pasos, en sus interacciones y dinámicas. Es un proceso profundamente humano, social y cultural. La propuesta es una investigación acción participativa, en este sentido la idea es provocar la transformación a partir de la gestión de emociones en el marco colectivo, social y cultural; se parte de la aplicación de la estrategia didáctica del taller, para armonizar teoría y práctica y como medio para confluir elementos valiosos, objeto de análisis. La obra “La historia interminable” del autor Michael Ende1 será el vehículo que utilizaremos para abordar con los niños el temas de sus emociones: se trata de cristalizar la idea de potenciar el fortalecimiento de las emociones del niño y favorecer un acercamiento a la experiencia literaria, al descubrimiento y potenciación de la fantasía y la imaginación, el amor y las pulsiones de vida y de muerte, como elementos para gestionar emociones y así mismo desarrollar un proceso de producción de nuevos conocimientos en el campo de estudios de la infancia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía doméstica

Compartir este contenido

El desarrollo emocional de los niños a partir de la experiencia literaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cuerpo en la escuela: una aproximación desde las significaciones maginarías infantiles

El cuerpo en la escuela: una aproximación desde las significaciones maginarías infantiles

Por: Yeimi Liliana Medina Martínez | Fecha: 2019

La presente investigación es un espacio que evidencia por medio de las voces infantiles las significaciones sociales imaginarias sobre el cuerpo que han configurado un grupo de niños de grado segundo del colegio Alquería de la Fragua I.E.D, ubicado al sur occidente de la ciudad de Bogotá. Se entiende que el cuerpo es condición y posibilidad de existencia, que gracias a él es posible la comunicación y construcción subjetiva que le permite a los niños situarse en el mundo y desde allí construir procesos de intersubjetividad con los otros en espacios de socialización como la escuela, en consecuencia, dentro del objetivo de la investigación, además de indagar por las significaciones imaginarias sociales sobre cuerpo, se indaga por la incidencia que estas construcciones tienen en las interacciones de la vida escolar de los niños.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cuerpo en la escuela: una aproximación desde las significaciones maginarías infantiles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La familia de la experiencia: representaciones sociales de los niños y las niñas

La familia de la experiencia: representaciones sociales de los niños y las niñas

Por: Myriam Gineth Esguerra Chaves | Fecha: 2019

Esta investigación se enmarca en un estudio cualitativo con un enfoque interpretativo, donde, para conocer y caracterizar las representaciones sociales se utilizó la metodología propuesta por Abric (2001) para quien la representación está organizada alrededor de un núcleo central lo que determina la significación y su organización; para relacionar estas representaciones con la interacción y el proceso de aprendizaje de los niños se utiliza la observación como técnica para describir lo que sucede en el ámbito escolar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La familia de la experiencia: representaciones sociales de los niños y las niñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las revistas indexadas y la violencia en la escuela

Las revistas indexadas y la violencia en la escuela

Por: Luis Alejandro Vargas Peña | Fecha: 2018

El trabajo de investigación buscó entender, cómo están construidos los discursos sobre la violencia en la escuela, dentro de las revistas indexadas; así mismo pensar las características que asume el saber sobre la violencia en la escuela en dichos documentos. En consecuencia, la violencia es interrogada, como objeto de investigación y problema de investigación. En este sentido, también se trata de comprender cuál es la relación que tiene el saber con los discursos “académicos”, presentados en dichas revistas y a su ves la relación que se evidencia entre el sujeto y el objeto (investigador, violencia en la escuela y revistas indexadas), que permitan diagnosticar si en ellas, se tramita un saber científico o un saber ideológico, dando cuenta cómo dentro de las revistas circula, produce o reproduce un saber, un conocimiento o una ideología, como también las interacciones entre sujeto (investigador)- objeto dentro de unos discursos generados.Por otra parte,el encuadre metodológico de la investigación,se inscribe bajo el paradigma interpretativo hermenéutico, de corte cualitativo, teniendo como enfoque metodológico investigativo el análisis del discurso y el análisis de revisión documental, ya que se interesa en comprender los lenguajes y los códigos de la comunicación humana y las representaciones, imaginarios y formas de construcción de significados que juegan en los documentos investigativos sobre la violencia en la escuela se inscribe bajo el paradigma interpretativo hermenéutico, de corte cualitativo, teniendo como enfoque metodológico investigativo el análisis del discurso y el análisis de revisión documental, ya que se interesa en comprender los lenguajes y los códigos de la comunicación humana y las representaciones, imaginarios y formas de construcción de significados que juegan en los documentos investigativos sobre la violencia en la escuela, entendiéndolos como prácticas discursivas, por ello se realiza la construcción del problema de investigación como un objeto abstracto formal, por medio del análisis y la presentación del marco conceptual y teórico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las revistas indexadas y la violencia en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orden y equivalencia de fracciones: una experiencia de aula en grado quinto de educación básica primaria

Orden y equivalencia de fracciones: una experiencia de aula en grado quinto de educación básica primaria

Por: Ximena Paola Claros Osorio | Fecha: 2018

La presente propuesta de investigación da cuenta de una experiencia de aula, orientada a posibilitar en estudiantes de quinto grado de una institución de carácter privado de la ciudad de Bogotá, la comprensión del orden y la equivalencia de las fracciones en sus diferentes representaciones (gráfica, lenguaje natural, porcentaje y número decimal). Las fracciones han sido objeto de estudio en diversas investigaciones, varias de éstas con el propósito de aportar ideas que ayuden a mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje de las fracciones en la clase de matemáticas, en tanto se ha evidenciado que los estudiantes tienen dificultades al comparar y ordenar fracciones o al escribir expresiones equivalentes a una fracción dada, estas dificultades también se encontraron en varias de las respuestas dadas por los estudiantes al instrumento de indagación implementado al iniciar esta investigación. Por esta razón, se diseñó e implementó un conjunto de tareas propuestas desde los principios de la Educación Matemática Realista (EMR), en esta implementación los estudiantes exploraron fenómenos de comparación que incluían procesos de orden y equivalencia entre fracciones, la interpretación de la fracción como relación parte-todo y el uso de diferentes expresiones para referirse a las fracciones. A partir de esta implementación se describe y analiza las producciones de los estudiantes, este estudio de tipo descriptivo-interpretativo se realiza tomando como referente los niveles de comprensión y principios de la EMR.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Orden y equivalencia de fracciones: una experiencia de aula en grado quinto de educación básica primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepciones y prácticas pedagógicas de los docentes de inglés sobre el componente intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras

Concepciones y prácticas pedagógicas de los docentes de inglés sobre el componente intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras

Por: Hebelyn Eliana Caro Aguilar | Fecha: 2018

Investigación realizada en una Fundación Universitaria de carácter privado y sus espacios de enseñanza del inglés como lengua extranjera. Su objetivo es analizar la relación entre las concepciones como Teorías Implícitas que los docentes de inglés tienen sobre la Competencia Intercultural en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CIELE) y sus prácticas pedagógicas. Se incluye sustentación empírica, teórica y epistemológica a partir de conceptos como “Concepciones de los maestros” con aportes de Thompson (1992), Pajares (1992), Marrero (1992), Flores (1995), Da Ponte (1999) y Pozo (2006); “Competencia Intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras” bajo las miradas de MCER (Instituto Cervantes, 2002), Sercu, (2005) y Byram et al (2002) y las “Prácticas pedagógicas de los docentes de inglés” de acuerdo con Fierro et al (1999), Zuluaga (1999) y Alvarado (2013). La propuesta metodológica para este estudio cualitativo es de enfoque hermenéutico, apoyada de la teoría fundamentada (Corbin & Strauss, 2002) y técnicas como cuestionario de dilemas (Pozo, 2005), entrevista, grupo focal y la observación participante de los espacios académicos en los que ocurre la enseñanza del inglés en la institución. El análisis de los resultados evidencia tres tipos de concepciones sobre el Componente Intercultural (CI): El CI como objeto, el CI como objetivo y el CI como oportunidad. A su vez, dichas concepciones se relacionan con las prácticas pedagógicas de los docentes desde dos aspectos: La institucionalidad como eje orientador y limitante en la toma de decisiones sobre cómo se desarrollan las clases y entendida como el poder aceptado para ejercer el rol docente; y la utopía del quehacer docente como una mirada idealista de lo que se debiera realizar como docentes de inglés, reconociendo la importancia y las oportunidades que permiten la incorporación del componente intercultural, además de la relevancia de la subjetividad en el rol ejercido en la institución.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concepciones y prácticas pedagógicas de los docentes de inglés sobre el componente intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones