Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Técnicas de optimización bioinspirada aplicables a control de congestión FAST TCP

Técnicas de optimización bioinspirada aplicables a control de congestión FAST TCP

Por: Juan Gilberto García López | Fecha: 2014

"En este documento se hace una presentaci on del desarrollo de los m etodos utilizados para hallar los par ametros FAST TCP adecuados para maximizar las tasas de transmisi on en una red de datos mediante el uso de dos t ecnicas de optimizaci on bioinspirada: Algoritmos Evolutivos (ECO) y Algoritmos Basados en Colonias de Hormigas (ACO). La topolog a de red utilizada para hallar dichos par ametros de este algoritmo de control de congesti on ( y ) se eligi o con base en un estudio de dise~no de experimentos. El modelo de FAST TCP hallado se ajusta a las reglas de estabilidad del algoritmo halladas en otras investigaciones, como la teor a matem atica para dise~no de redes de datos \Layering as optimization decomposition"" y las experiencias documentadas de las primeras implementaciones de FAST TCP a nivel comercial."
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Técnicas de optimización bioinspirada aplicables a control de congestión FAST TCP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de viabilidad para la implementación de un modelo programa a nivel de especialización en negociación de tecnologías de la información y las comunicaciones

Estudio de viabilidad para la implementación de un modelo programa a nivel de especialización en negociación de tecnologías de la información y las comunicaciones

Por: José Luis Silva Suárez | Fecha: 2014

La presente investigación tuvo como finalidad realizar un estudio de viabilidad, para implementar un modelo programa a nivel de especialización en negociación de tecnologías de la información y las comunicaciones. El estudio se ubicó en una investigación de campo de carácter exploratorio descriptivo y mediante un análisis cualitativo y cuantitativo a partir de entrevistas e instrumentos tipo encuesta a ingenieros, gerentes, y empresarios, se analizó las necesidades de formación del recurso humano de ingenieros de sistemas, electrónicos, telemática y telecomunicaciones en las empresas del sector de las tics en Bogotá en el área de gestión de los negocios. Se realiza muestreo no probabilístico a los programas de postgrado en las universidades para determinar si estos programas se adaptan a las necesidades que actualmente tienen las empresas en el área de gestión del negocio. Se pudo concluir que en Colombia no hay universidades que ofrezcan una Especialización en Negociación de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Debido a lo anterior, se propone un modelo programa que contribuya a suplir las necesidades de formación que actualmente tienen las empresas del sector en el área de gestión del negocio.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de viabilidad para la implementación de un modelo programa a nivel de especialización en negociación de tecnologías de la información y las comunicaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Extensión del algoritmo de agrupamiento gravitacional,  rain-algorithm, para el manejo de series de tiempo

Extensión del algoritmo de agrupamiento gravitacional, rain-algorithm, para el manejo de series de tiempo

Por: Gustavo Cáceres Castellanos | Fecha: 2014

Los algoritmos de agrupamiento para series de tiempo son una herramienta fundamental en el campo de la minería de datos en razón a que la cantidad de datos generados por el hombre en diversas áreas aumenta día a día y surge la necesidad de procesar dichos datos para la toma de decisiones. Dentro de los alcances de este proyecto se realiza la caracterización de los algoritmos para agrupamiento de series de tiempo propuestos por la comunidad científica en la última década. Se realiza la extensión del algoritmo de agrupamiento gravitacional RAIN-Algorithm para el manejo de series de tiempo utilizando como técnica el agrupamiento de series de tiempo basado en modelos. Esta extensión se realiza utilizando modelos regresivos tales como el promedio móvil simple, promedio móvil exponencial y autorregresivo. Se realizan pruebas del algoritmo propuesto en datos sintéticos y datos reales y de igual forma se realiza un análisis de la complejidad computacional para verificar la viabilidad del mismo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Extensión del algoritmo de agrupamiento gravitacional, rain-algorithm, para el manejo de series de tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelamiento de interconectividad de una red wimax con una red IP/MPLS con el fin de analizar la calidad de servicio para el servicio de voz sobre IP

Modelamiento de interconectividad de una red wimax con una red IP/MPLS con el fin de analizar la calidad de servicio para el servicio de voz sobre IP

Por: Rocío Cedano García | Fecha: 2014

Actualmente las redes no están preparadas para soportar una gran demanda de tráfico de voz con un nivel aceptable de calidad de servicio, sin embargo la necesidad de estar comunicado ha hecho que la telefonía tenga un crecimiento rápido y debido a esto se hace necesario presentar nuevas formas de comunicación, transformando la telefonía fija actual en una telefonía de nueva generación basada en redes IP. Es por esto que se plantea en esta tesis el desarrollo de un modelo de interconectividad de una red Wimax sobre una red IP/MPLS que permita ofrecer calidad de servicio para el servicio de VoIP. Cuando se habla de modelo se refiere a la identificación de los elementos que van a componer toda la red, así como a la interconexión de los mismos, los cuales se verán reflejados en el diagrama de red. Construido dicho modelo es posible pasar a realizar la simulación, la cual consiste en la realización de escenarios, que permitan obtener unos resultados con el fin de generar conclusiones y recomendaciones de acuerdo al tema a analizar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelamiento de interconectividad de una red wimax con una red IP/MPLS con el fin de analizar la calidad de servicio para el servicio de voz sobre IP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inteligencia artificial aplicada al posicionamiento de antenas en estaciones terrenas de seguimiento a picosatelites

Inteligencia artificial aplicada al posicionamiento de antenas en estaciones terrenas de seguimiento a picosatelites

Por: Jairo Alonso Mesa Lara | Fecha: 2014

El proyecto Cubesat UD tiene contemplada la construcción, entre otras, de una estación terrena en la ciudad de Tunja en conjunto con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, donde se hará seguimiento a picosatélites en órbitas bajas. Actualmente, cuenta con un software de predicción de órbita y a partir de los datos emitidos por este tipo de software, se propone diseñar un modelo que basado en Inteligencia Artificial, permita controlar de forma automática el posicionamiento de las antenas propias de la estación. Este trabajo muestra los elementos requeridos para la construcción del sistema de control de posicionamiento y corresponde a una aplicación puntual en la estación terrena ubicada en la Universidad Pedagógica y Tecnológica en la ciudad de Tunja, pero sirve como referente para ser aplicado en otras estaciones terrenas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inteligencia artificial aplicada al posicionamiento de antenas en estaciones terrenas de seguimiento a picosatelites

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de una metodología para la síntesis automática de sistemas difusos tipo-2 de intervalo en procesadores de señales digitales (DSP)

Desarrollo de una metodología para la síntesis automática de sistemas difusos tipo-2 de intervalo en procesadores de señales digitales (DSP)

Por: Luis Gabriel Marín Collazos | Fecha: 2014

Este proyecto presenta el desarrollo de una metodología para la síntesis automática de sistemas difusos tipo-2 de intervalo en procesadores de señales digitales. De igual manera, basados en la metodología propuesta se desarrolló una herramienta para la síntesis automática de esta clase de sistemas difusos, adaptados a las arquitecturas de los DSP. Esta idea de trabajo surgió de la necesidad evidente de desarrollar sistemas difusos sobre plataformas hardware y del hecho de que no se ha establecido un proceso metodológico para el desarrollo de este tipo de sistemas en la actualidad. Pudiendo así pasar de una formulación teórica a la implementación de aplicaciones de interés. Los sistemas difusos tipo-2 de intervalo son un campo de investigación naciente y con el desarrollo de ésta metodología para la síntesis automática en DSP se facilita la implementación hardware. Además, se incrementa el espectro de aplicaciones y se reduce el número de expertos requeridos y los tiempos de desarrollo de los mismos. De esta forma se convierte en una realidad la generación de aplicaciones que requieran tamaño reducido, alto costo computacional y bajo consumo de potencia en este tipo de plataformas hardware. Una vez realizada la revisión teórica de los sistemas difusos tipo-1 y tipo-2, se procedió a conocer la arquitectura interna de los DSP, esto con el fin de que el modelo computacional seleccionado del sistema difuso tipo-2 de intervalo a implementar cumpla con los requerimientos de la aplicación en términos de recursos físicos y velocidad de procesamiento. Una vez se tuvo claridad conceptual sobre los sistemas difusos tipo-2 de intervalo y las arquitecturas de los procesadores de señales digitales, se definieron los aspectos metodológicos para la implementación de cada una de las secciones del sistema difuso y el flujo metodológico que permite la implementación del mismo. Posteriormente, se presenta la herramienta que permite realizar la síntesis automática de los sistemas difusos tipo-2 de intervalo, la cual genera el código en lenguaje de programación ANSI-C a partir de una especificación del mismo en una herramienta software de alto nivel. Finalmente, se presentó la validación y pruebas de la metodología desarrollada sobre una plataforma DSP particular. Se realizaron las síntesis automáticas, considerando las diferentes combinaciones del modelo computacional permitidas por la herramienta. Las pruebas se realizaron sobre: los tiempos promedios en el que la herramienta DSP-C realiza la síntesis automática de los IT2-FLS, los tiempos promedio de procesamiento de cada una de las etapas del modelo computacional (fusificador, motor de inferencia y procesamiento de salida), los tiempos promedio de la inferencia difusa tipo-2, la carga computacional por etapa y número de inferencias difusas tipo-2 por segundo. Por último se calcularon los Errores Cuadráticos Medio (ECM) y Errores Absolutos Medios (EAM) de los IT2-FLS implementados y se realizaron las discusiones de los resultados obtenidos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de una metodología para la síntesis automática de sistemas difusos tipo-2 de intervalo en procesadores de señales digitales (DSP)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De memorias, mujeres y retratos. La construcción de un repertorio fotográfico en un sistema familiar que se origina en Marquetalia Caldas

De memorias, mujeres y retratos. La construcción de un repertorio fotográfico en un sistema familiar que se origina en Marquetalia Caldas

Por: Sandra Liliana Suárez Quintero | Fecha: 2014

De memorias, mujeres y retratos es resultado de un proceso de investigación-creación, en el campo de los Estudios Artísticos. Explora relaciones entre el recuerdo, el tema problemático de los ideales sobre el ser buena mujer y la fotografía de retrato. En un acercamiento de tipo etnográfico, biográfico y visual, propicio espacios de encuentro con mujeres de distintas generaciones de mi sistema familiar, preguntándome por cuáles son o han sido esos ideales. En la imagen fotográfica y en la conversación, reconozco herramientas para construir y multiplicar la memoria, a partir de la revisión del álbum familiar y del relato de vida. Me encuentro con el carácter poético de los recuerdos, cuando son despertados por la contemplación de los retratos familiares y cuando son narrados. En términos poéticos, cada vez que es leída, relatada o vivenciada, la memoria se nutre constantemente con la manera en que se recuerda y la forma como se narra.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De memorias, mujeres y retratos. La construcción de un repertorio fotográfico en un sistema familiar que se origina en Marquetalia Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El aporte de los universales a la historiografía de la música

El aporte de los universales a la historiografía de la música

Por: Francisco José Castillo García | Fecha: 2014

En el desarrollo de perspectivas historiográficas sobre la música occidental, la musicología histórica ha priorizado un enfoque basado en los sujetos (compositores) y los objetos (obras musicales), dispuestos en una concepción del tiempo lineal, unidireccional y compuesta de relaciones causales. Este trabajo tiene como propósito la búsqueda de un equilibrio historiográfico, que contemple la permanencia como complemento del cambio en la narración histórica musical. Fundamentado en la discusión sobre los Universales del Hombre realizados desde la antropología, la lingüística, la biología y la música, este es un aporte a la manera como tradicionalmente se ha contado la historia de la música, en el cual se armonizan los cambios que suponen los hechos y las eras de la historia con las constantes invariables derivadas de los Universales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El aporte de los universales a la historiografía de la música

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Dance Hall como elemento dinamizador en el aprendizaje del Mapalé una propuesta didáctico-creativa para el ámbito escolar urbano

El Dance Hall como elemento dinamizador en el aprendizaje del Mapalé una propuesta didáctico-creativa para el ámbito escolar urbano

Por: Leiver Alfonso Ardila Barbosa | Fecha: 2014

Los docentes en danza que desarrollan su trabajo en los colegios públicos de Bogotá, constantemente se ven enfrentados a las reticencias de sus estudiantes frente a las expresiones corporales de índole tradicional o folclórico, debido a la aparente distancia espacial, generacional y sensible entre las danzas que cotidianamente interpretan y las memorias populares que Colombia posee. Dicho abismo educativo tiene su origen en una educación conductual dedicada al aprendizaje de temáticas claramente importantes para el conocimiento cultural e identitario de las tradiciones que forjan ciertas comunidades colombianas. Las formas como se intenta llegar a ese conocimiento poco vinculan la cotidianidad del estudiante y sus manifestaciones corpóreas urbanas, visibilizando las tradiciones danzarias colombianas como una temática memorística más, dentro de lo que la escuela debería enseñar .
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Dance Hall como elemento dinamizador en el aprendizaje del Mapalé una propuesta didáctico-creativa para el ámbito escolar urbano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones