Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Formar desde la socioafectividad: un reto de la educación para la paz

Formar desde la socioafectividad: un reto de la educación para la paz

Por: Sandra Milena Vera Arias | Fecha: 2019

La educación para la paz es un garante para que una sociedad en conflicto enfrente retos como la insensibilidad que se recrea en una sociedad que ha vivido en medio de la violencia por más de medio siglo, es por esto que las acciones pedagógicas deben pensarse desde una interrelación entre lo político, lo social y lo cultural y permitir la integración de campos como el de la comunicación/educación para consolidar una cultura de paz. Es por esto, que esta investigación se pregunta ¿cómo desarrollar procesos de sensibilización en los jóvenes frente a la construcción de escenarios de paz en Colombia a nivel socioafectivo y con elementos audiovisuales? el desarrollo de esta, se da a partir de la aplicación de una serie de unidades didácticas a un grupo de estudiantes de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz en donde se obtienen alentadoras reacciones frente a la formación desde las emociones, pasando por sus pensamientos y terminando en su actuar ciudadano, proceso que permite asumir el compromiso de la consolidación de una cultura de paz en donde la única solución a los conflictos es aprender de ellos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formar desde la socioafectividad: un reto de la educación para la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El encuentro con el otro en la escuela: la educación inclusiva, una oportunidad para el reconocimiento de la diversidad

El encuentro con el otro en la escuela: la educación inclusiva, una oportunidad para el reconocimiento de la diversidad

Por: Ángela Patricia Clavijo Mape | Fecha: 2019

Esta investigación rescata las experiencias que han tenido un grupo de niños y niñas con y sin discapacidad visual, padres de familia y docentes con la educación inclusiva para comprender de qué manera este proceso posibilita el encuentro con el otro en la escuela y lo reconoce como un sujeto diverso. Se realiza desde un enfoque etnográfico, a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas y testimonios narrativos por medio del conversatorio con niños y niñas con y sin discapacidad visual, sus familias y docentes. Da cuenta de cómo la educación inclusiva es ante todo el reconocer al otro como un sujeto, lo cual a su vez depende de la disposición que los docentes tengan frente al proceso y de la manera en que las familias proyecten seguridad y autonomía en sus hijos con discapacidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El encuentro con el otro en la escuela: la educación inclusiva, una oportunidad para el reconocimiento de la diversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo emocional de los niños a partir de la experiencia literaria

El desarrollo emocional de los niños a partir de la experiencia literaria

Por: Martha Nahir Organista Pérez | Fecha: 2019

El presente trabajo de investigación surge de la preocupación de docentes del sector oficial que dentro del contexto de la escuela verifican en el día a día, en las interrelaciones un manejo inadecuado de las emociones básicas. Se vivencia en el sector oficial y en el quehacer cotidiano con los niños y niñas una realidad violenta de la escuela y por lo tanto surge el interés por el campo de las emociones del ser humano y específicamente en los niños y las niñas, es así como se constituye el actual equipo de trabajo, en aras de realizar investigación, en el marco de la Maestría en infancia y cultura, con énfasis en desarrollo y educación. Sin embargo, la mayor la riqueza la constituye el haber podido avanzar en nuestros proyectos de vida personales y en el quehacer pedagógico, por lo tanto se espera poder implementarlo de la mano de los niños y niñas, y que se constituya en un modelo que contribuya a crear herramientas pedagógicas necesarias para que los maestros seamos agentes activos de trasformación social, específicamente en la escuela, favoreciendo los procesos de desarrollo infantil, y en la formación de seres humanos y ciudadanos integrales. La presente investigación es de carácter cualitativa, dado que, constituye una forma de pensar, una postura humana que interpreta realidades, que trata de comprender mundos, construcciones humanas, subjetividades, con rigurosidad y compromiso ético para alcanzar resultados que sean significativos en el marco de la cultura. Es vital tener sabiduría para integrar teoría y práctica y configurar un adecuado producto acerca de una realidad humana, que no es neutral y que es importante en cada uno de sus pasos, en sus interacciones y dinámicas. Es un proceso profundamente humano, social y cultural. La propuesta es una investigación acción participativa, en este sentido la idea es provocar la transformación a partir de la gestión de emociones en el marco colectivo, social y cultural; se parte de la aplicación de la estrategia didáctica del taller, para armonizar teoría y práctica y como medio para confluir elementos valiosos, objeto de análisis. La obra “La historia interminable” del autor Michael Ende1 será el vehículo que utilizaremos para abordar con los niños el temas de sus emociones: se trata de cristalizar la idea de potenciar el fortalecimiento de las emociones del niño y favorecer un acercamiento a la experiencia literaria, al descubrimiento y potenciación de la fantasía y la imaginación, el amor y las pulsiones de vida y de muerte, como elementos para gestionar emociones y así mismo desarrollar un proceso de producción de nuevos conocimientos en el campo de estudios de la infancia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía doméstica

Compartir este contenido

El desarrollo emocional de los niños a partir de la experiencia literaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cuerpo en la escuela: una aproximación desde las significaciones maginarías infantiles

El cuerpo en la escuela: una aproximación desde las significaciones maginarías infantiles

Por: Yeimi Liliana Medina Martínez | Fecha: 2019

La presente investigación es un espacio que evidencia por medio de las voces infantiles las significaciones sociales imaginarias sobre el cuerpo que han configurado un grupo de niños de grado segundo del colegio Alquería de la Fragua I.E.D, ubicado al sur occidente de la ciudad de Bogotá. Se entiende que el cuerpo es condición y posibilidad de existencia, que gracias a él es posible la comunicación y construcción subjetiva que le permite a los niños situarse en el mundo y desde allí construir procesos de intersubjetividad con los otros en espacios de socialización como la escuela, en consecuencia, dentro del objetivo de la investigación, además de indagar por las significaciones imaginarias sociales sobre cuerpo, se indaga por la incidencia que estas construcciones tienen en las interacciones de la vida escolar de los niños.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cuerpo en la escuela: una aproximación desde las significaciones maginarías infantiles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La familia de la experiencia: representaciones sociales de los niños y las niñas

La familia de la experiencia: representaciones sociales de los niños y las niñas

Por: Myriam Gineth Esguerra Chaves | Fecha: 2019

Esta investigación se enmarca en un estudio cualitativo con un enfoque interpretativo, donde, para conocer y caracterizar las representaciones sociales se utilizó la metodología propuesta por Abric (2001) para quien la representación está organizada alrededor de un núcleo central lo que determina la significación y su organización; para relacionar estas representaciones con la interacción y el proceso de aprendizaje de los niños se utiliza la observación como técnica para describir lo que sucede en el ámbito escolar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La familia de la experiencia: representaciones sociales de los niños y las niñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartografía, poder y política: análisis del mapa de fronteras terrestres y marítimas de Colombia elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en el año 2011

Cartografía, poder y política: análisis del mapa de fronteras terrestres y marítimas de Colombia elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en el año 2011

Por: Juan Carlos Neira Cuellar | Fecha: 2019

El presente trabajo resalta la capacidad que tiene el lenguaje cartográfico de catalogarse como instrumento para la investigación y la comprensión de fenómenos de naturaleza política, por consiguiente, toma como objeto de análisis al mapa de fronteras terrestres y marítimas presente en el texto Geografía de Colombia, elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en el año 2011. Para ello, se aborda este mapa metodológicamente mediante tres variables obtenidas del concepto de vigilancia epistemológica desarrollado por Bourdieu (2002) en lo que respecta al trabajo investigativo en ciencias sociales; la primera, toma como punto de partida la construcción del objeto apropiando un modelo de análisis asociado a la naturaleza lingüística de la imagen, con ello resalta las propiedades de interpretación que tiene el lenguaje en referencia a los fenómenos sociales. La segunda, destaca la contextualización que permite la cartografía histórica sobre componentes políticos presentes en el ejercicio del poder, y la tercera, permite la fundamentación e identificación de la postura epistemológica que es asumida en el mapa, desde la discusión que concierne a la geografía política y la geopolítica.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartografía, poder y política: análisis del mapa de fronteras terrestres y marítimas de Colombia elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en el año 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una perspectiva sistémica para el estudio de los programas de formación de profesores de matemáticas

Una perspectiva sistémica para el estudio de los programas de formación de profesores de matemáticas

Por: Diana Gil Chaves | Fecha: 2019

La presente investigación crea un sistema conceptual y metodológico para el estudio de los programas de formación de profesores de matemáticas (PFPM), con el fin de trascender miradas centradas en los productos (acreditación de alta calidad de los programas) o en las evaluaciones masivas (pruebas Saber Pro), y aportar perspectivas y reflexiones importantes hacia la investigación, la teoría, la práctica y la política en la formación docente, tanto local como globalmente. Esto implicó tomar dos orientaciones conceptuales y metodológicas para el desarrollo de la investigación, una de ellas fue la Teoría de procesos y sistemas (TGPS) de Vasco (2014) y la otra la noción de campo y sus campos internos (Bourdieu y Wacquant, 1995; Díaz, 1995; Zuluaga & Herrera, 2009). El sistema fue construido a partir de tres campos de la educación, el campo de la formación de profesores de matemáticas, este campo indaga en los programas los planteamientos sobre el sentido que tienen para el PFPM la formación de profesores de matemáticas; el campo del currículo, este campo busca comprender los planteamientos sobre la organización curricular del PFPM y el campo de la didáctica de las matemáticas que interroga al programa sobre los planteamientos que expresan los PFPM sobre la didáctica de las matemáticas y su lugar en la construcción de la identidad de los estudiantes para profesor de matemáticas. El sistema fue aplicado a tres PFPM en Colombia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una perspectiva sistémica para el estudio de los programas de formación de profesores de matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ñeritudes gótico - tropicales: devenires extravagantes y muerte

Ñeritudes gótico - tropicales: devenires extravagantes y muerte

Por: José David Arias Peñuela | Fecha: 2019

Ñeritudes gótico tropicales, una monstruosidad de investigación-creación, resistencia a la colonialidad del ser que se recrea en un sueño de progreso, luz y civilización y que se ha encarnado en los cuerpos citadinos y letrados. Este trabajo diseca la urbanidad-clasista-moderna que produce la representación contemporánea de lo ñero y su estereotipo la ñeritud. Estos sue-ñerxs habitan las mazmorras de Bogótica: la ciudad oscura y siniestra naufragada en la rutina y el tedio. Territorio irrumpido por lo ñero —monstruosidad gótico-tropical—, por su devenir oscuro y extravagante que cuestiona constantemente el sopor moderno en el que han caído los demás habitantes. En los sótanos necropolíticos de la ciudad reposan imágenes, narraciones y cuerpos apuñalados y desangrados: los cuerpos ñerxs, cuerpos que no importan, cuerpos sacrificables. Lxs ñerxs-ñeritudes gótico-tropicales hablan entre pasillos escriturales como una legión de voces fantasmales que denuncian su exterminio social, al tiempo que convocan a una multitud latinoamericana, tropical, oscura y subversiva a hacer una rebelión de muertos en vida.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ñeritudes gótico - tropicales: devenires extravagantes y muerte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Content area teachers´ knowledge co-construction about bilingual education: An opportunity for professional development

Content area teachers´ knowledge co-construction about bilingual education: An opportunity for professional development

Por: Paola Andrea Méndez Flórez | Fecha: 2019

This interpretative and descriptive study describes the insights of eight content area teachers about bilingual education while participating in a Teachers’ Study Group designed as an informal space for teachers’ professional development. The main objectives of this research were to uncover ways by which teachers constructed their understanding of bilingual education and to understand teachers´ reflections about their bilingual practices through pedagogical discussions. Audio recordings from the study group discussions held in nine pedagogical meetings with the teachers, were the main source of data collection. Findings suggest that spaces for teachers’ knowledge co-construction and for reflection on pedagogical issues serve as a platform for professional growth. They are necessary within schools´ agendas and should be planned based on teaching and learning goals. Results indicate that collaborative work among teachers is fundamental to ensure the success of bilingual programs. The results also inform us that informal teachers’ professional development programs can be spaces where teachers can learn about the bilingual underpinnings of a program, share pedagogical experiences and learn from colleagues to enrich their personal teaching repertoire.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Content area teachers´ knowledge co-construction about bilingual education: An opportunity for professional development

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones