Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Configuración política de la subjetividad juvenil sexuada: entre el cine y la literatura

Configuración política de la subjetividad juvenil sexuada: entre el cine y la literatura

Por: Katherine Villalobos Díaz | Fecha: 2018

El proyecto indaga por la incidencia de los consumos en cine y literatura por parte de un grupo de jóvenes universitarios con respecto a su subjetividad sexuada. Al reconocer que los jóvenes están inmersos en el consumo de productos culturales que, por un lado, les son constitutivos y, por el otro, les cuestionan sobre los discursos y prácticas que orientan su subjetividad, este consumo se encuentra determinado por la búsqueda de información, placer o técnicas de seducción. El interés que despiertan los productos culturales consumidos depende del grado de identificación con los jóvenes que alcancen estos objetos culturales, a través de la caracterización de los personajes o situaciones narradas desde un enfoque relajado, ameno y entretenido de la sexualidad. Además, estos productos resultan interesantes y atractivos con relación las posibilidades pragmáticas de lo consumido de cara a la cotidianidad de los jóvenes. Esto se tensiona con los discursos y prácticas sobre su sexualidad, que están orientados por tres valores: libertad, autonomía y conocimiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Cine
  • Literatura

Compartir este contenido

Configuración política de la subjetividad juvenil sexuada: entre el cine y la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maguaré: portal para la primera infancia. Análisis de usos, apropiaciones, interactividad y contenidos

Maguaré: portal para la primera infancia. Análisis de usos, apropiaciones, interactividad y contenidos

Por: Martha Patricia Acosta Zambrano | Fecha: 2018

La presente investigación tuvo como fin realizar un análisis del portal interactivo para primera infancia Maguaré, el cual ofrece contenidos que permiten acercarse a la cultura colombiana. Se tomaron dos perspectivas de análisis: en la primera se pretendió caracterizar los usos, las apropiaciones y la interactividad que agenciaron los niños de primera infancia de dos poblaciones (oyentes y sordos); la segunda perspectiva consistió en identificar la pertinencia estética e inclusiva de las salas y de los contenidos que constituyen este portal. Partiendo de lo anterior, la investigación se inscribió en el enfoque cualitativo donde se usaron dos métodos de recolección de datos: la etnografía (convencional y virtual) y el análisis del discurso multimodal, esto llevó a la organización de la estrategia metodológica a desarrollarse en tres grandes momentos: consulta de antecedentes, análisis de la información, y por último, conclusiones y recomendaciones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Lengua de señas colombiana

Compartir este contenido

Maguaré: portal para la primera infancia. Análisis de usos, apropiaciones, interactividad y contenidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacios alternativos: formación de subjetividades en lo urbano desde el reconocimiento del cuerpo en los jóvenes

Espacios alternativos: formación de subjetividades en lo urbano desde el reconocimiento del cuerpo en los jóvenes

Por: Paola Shirliam Acevedo Bustos | Fecha: 2018

“Espacios Alternativos: formación de subjetividades en lo urbano desde el reconocimiento del cuerpo en los jóvenes” es una propuesta que contempla un proceso reflexivo de indagación y observación de cuatro espacios urbanos, que se ubican en diferentes entornos de la ciudad de Bogotá, y que particularmente se distinguen porque sus procesos son colectivos y están mediados por algunas formas artísticas, determinadas por la cultura expresiva urbana como es el teatro, dance hall, rap y break dance. Algunos de los propósitos de esta apuesta investigativa, se dieron para entender cómo se configuran las subjetividades en los procesos de adscripción, socialización y comunicación de los jóvenes que se agrupan, a través de acciones simbólicas que se generan por medio del arte y que permiten el reconocimiento de su existir como sujetos. Cada agrupación edifica sus procesos, desafiando los estándares marcados al ser joven, apostándole sin temor a la transformación social que da sentido a sus proyectos de vida.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espacios alternativos: formación de subjetividades en lo urbano desde el reconocimiento del cuerpo en los jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La memoria histórica de los falsos positivos en Soacha: una mirada desde la construcción de narrativas transmedia de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Ana

La memoria histórica de los falsos positivos en Soacha: una mirada desde la construcción de narrativas transmedia de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Ana

Por: Andrés Felipe González Manchego | Fecha: 2019

Esta investigación responde a la pregunta: ¿Cómo los estudiantes de la IESA de Soacha reconstruyen la memoria histórica de los falsos positivos o ejecuciones extrajudiciales a partir de narrativas transmedia en el marco de la cátedra de la paz? Para esto, se retoman planteamientos como las habilidades transmedia de Scolari (2018), la pedagogía de la memoria de Veléz (2017) y la memoria histórica de Halbwachs (2004). La investigación se desarrolló en el marco de un espacio académico conocido como la cátedra de la paz, que permitió la formación de sujetos históricos, conscientes del pasado reciente de la violencia de su municipio para evitar la repetición de los hechos. La investigación analiza la reconstrucción de la memoria histórica a partir de la película Silencio en el paraíso (2011), y las narrativas creadas por los estudiantes quienes lograron construir y extender la historia en diferentes versiones como : videoclips, canciones, historietas, páginas web, blogs que permiten dimensionar los aspectos centrales de los hechos históricos como: las causas, consecuencias y finalmente logran ampliar la voz y luchas por la memoria de las víctimas como las madres de Soacha.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La memoria histórica de los falsos positivos en Soacha: una mirada desde la construcción de narrativas transmedia de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Ana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado del arte de la producción investigativa en la línea de educación y medios interactivos 2011-2018

Estado del arte de la producción investigativa en la línea de educación y medios interactivos 2011-2018

Por: Nixon Alejandro Gamba Rodríguez | Fecha: 2019

La Maestría en Comunicación - Educación en su línea de investigación educación y medios interactivos durante sus 10 años de consolidación ha producido 105 tesis de grado, motivo por el cual esta investigación se dedicó a construir un estado del arte con el objeto de reconocer la trayectoria de la producción investigativa y relacionar los debates propuestos dentro del campo comunicación - educación con otras áreas del conocimiento. Esta propuesta se desarrolló mediante una investigación cualitativa de tipo descriptivo - analítico, a través del método de investigación documental principalmente y bajo la técnica de revisión documental para la cual se diseñó una matriz que posibilitó el análisis de datos, con el fin de motivar a nuevos investigadores por medio del acceso de información fiable, organizada y sencilla de entender para elaborar nuevas investigaciones en el campo generando debates actuales y replanteando otros ya trabajados.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado del arte de la producción investigativa en la línea de educación y medios interactivos 2011-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política pública educativa, sexualidad y escuela en Colombia

Política pública educativa, sexualidad y escuela en Colombia

Por: Daniela Buitrago Pastrana | Fecha: 2018

Este documento recoge el trabajo de investigación titulado política pública educativa. Sexualidad y escuela en Colombia, presentado para obtener el grado de Magíster en Comunicación-Educación en la línea de investigación Cultura Política, programa de postgrado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Esta investigación surge a partir de dos momentos importantes en la historia del país: el conocimiento sobre la cartilla ambientes escolares libres de discriminación. Orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la escuela, y el plebiscito por la paz, en donde el tema de la sexualidad fue abordado desde diferentes perspectivas, utilizado y tergiversado. Por tanto, el desarrollo de este proyecto se ha llevado a cabo a partir de las políticas públicas educativas en sexualidad la posición de la escuela, la familia, la iglesia y algunos apartados en cuanto al género, el manejo de los medios de comunicación y las redes sociales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política pública educativa, sexualidad y escuela en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre la formación de jóvenes investigadores en la media fortalecida

Reflexiones sobre la formación de jóvenes investigadores en la media fortalecida

Por: Alexander Fierro Ceballos | Fecha: 2018

En el presente estudio se analiza la formación que han tenido algunos estudiantes de la media del Colegio Francisco Javier Matiz en el campo investigativo, a partir de sus experiencias durante el proceso de desarrollo del trabajo de grado, desde hace tres años atrás (2015, 2016 y 2017). Se establece planteamientos sobre competencias en investigación, investigar en investigación, la investigación escolar, el PEI del Francisco Javier Matiz I.E.D., y cultura juvenil escolar; ya que estos brindan los soportes a la investigación en el proceso educativo relacionado con el campo comunicación educación. Además, se resalta el papel de la tecnología en este proceso, como una herramienta que permite, desde la búsqueda de información relevante, entender, verificar, corregir y aplicar conocimiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones sobre la formación de jóvenes investigadores en la media fortalecida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis histórico de las relaciones cultura política – comunicación: Ska y Punk en Bogotá

Análisis histórico de las relaciones cultura política – comunicación: Ska y Punk en Bogotá

Por: Juan Carlos Gutiérrez Díaz | Fecha: 2019

La presente investigación aborda el desarrollo histórico del Ska y el Punk en Bogotá y su relación con la cultura política y la comunicación, teniendo en cuenta expresiones que se han ido consolidando en los últimos 30 años en la ciudad; a partir de diversas agrupaciones musicales que gozan de unos referentes y significados que es preciso recopilar, difundir e interpretar a través su accionar político y comunicativo, como un aporte a la construcción de la memoria y la cultura política de Bogotá. Dichas iniciativas se vinculan a todo un proceso cultural que surge no solo desde las bandas sino desde distintos actores y organizaciones sociales que han consolidado espacios de expresión, configurándose generacionalmente siendo parte activa de la vida y la cultura política de la ciudad. De esta manera el trabajo identifica y reconoce los diferentes espacios de formación en cultura política y la producción comunicativa de los grupos, colectivos y manifestaciones relacionadas con el Ska y el Punk en Bogotá, para generar una memoria del fenómeno a través del tiempo. A través de una metodología histórico-descriptiva y etnográfica, el trabajo ofrece un análisis que resalta la relación entre música y resistencia, pues éstas son manifestaciones que emergen en marcos de protesta; este trabajo es producto de la recolección de información a partir de fuentes diversas como: entrevistas, textos especializados y flyers, junto a un análisis de las letras compuestas por las bandas, las cuales son una respuesta a la complejidad social e histórica de nuestro país. Desde allí surge el aporte de estos movimientos, pues su capacidad de situar y reconocer la memoria, la acción política y comunicativa, logra generar una comprensión crítica y constructiva más amplia de nuestra cultura.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis histórico de las relaciones cultura política – comunicación: Ska y Punk en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La televisión: Una herramienta didáctica para fortalecer la argumentación oral en los estudiantes de grado 4° y 5° del colegio las Américas I.E.D

La televisión: Una herramienta didáctica para fortalecer la argumentación oral en los estudiantes de grado 4° y 5° del colegio las Américas I.E.D

Por: Adriana Carolina Tovar Villamor | Fecha: 2019

Dicha propuesta se ubica en el campo comunicativo-educativo innovador que permite transformar la realidad social a través de las prácticas pedagógicas de forma paulatina; a su vez permite abarcar las problemáticas educativas desde la interdisciplinariedad e intervenir desde los saberes cercanos en el ámbito escolar apoyándose en las alternativas pedagógicas y didácticas tecnológicas fortaleciendo la argumentación oral como medio de emancipación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La televisión: Una herramienta didáctica para fortalecer la argumentación oral en los estudiantes de grado 4° y 5° del colegio las Américas I.E.D

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones