Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Ficción distópica como Generadora de Pensamiento Crítico y Estético

La Ficción distópica como Generadora de Pensamiento Crítico y Estético

Por: Jorge Augusto Guerrero Parra | Fecha: 2016

Quizás algunos no reconozcamos el término distopía que aparece en el título de este escrito, sin embargo es posible que en algún momento hayamos tenido una relación con textos (literarios, cinematográficos o de otro tipo) que permiten vislumbrar sus características. Esta variante de la ciencia ficción no hace cosa distinta que representar o metaforizar nuestras realidades utilizando un recurso hiperbólico, que en un análisis juicioso no parece tan descabellado o distante del acontecer actual. Los propósitos de este escrito serán: realizar un acercamiento al concepto de distopía. Luego analizar la relación existente entre el fenómeno del totalitarismo y la ficción distópica, esto, utilizando elementos teóricos del libro “Los orígenes del totalitarismo”. También rescatamos el concepto de terror, su influjo en las narraciones distópicas, el efecto social que este tiene y su evolución. Este fenómeno lo reconocemos bajo el tamiz del escritor Albert Camus. Por ultimo destacamos el papel de denuncia y resistencia frente a las lógicas de poder que asume la literatura. Es de resaltar que utilizaremos la obra Fahrenheit 451 para identificar y ejemplificar estos fenómenos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

La Ficción distópica como Generadora de Pensamiento Crítico y Estético

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de las Relaciones de la Intertextualidad con el Desarrollo de Competencias Literarias en Estudiantes de Ciclo Iii

Estudio de las Relaciones de la Intertextualidad con el Desarrollo de Competencias Literarias en Estudiantes de Ciclo Iii

Por: Carlos Andrés Martínez Pacheco | Fecha: 2016

El presente proyecto denominado “Estudio de las relaciones de la intertextualidad con el desarrollo de competencias literarias” se ha realizado a través del enfoque cualitativo-descriptivo de investigación, y con la unidad didáctica como herramienta de intervención en el aula. El elemento a abordar son estudiantes de los cursos 5º y 7º, ciclo III, en los colegios Carlos Albán Holguín y San José IED. Como instrumento de análisis se implementó la unidad didáctica, en la que se abordó el tema del héroe mediante la selección de algunas categorías de análisis cualitativo propuestas a partir de los planteamientos y teorías de los autores como Joseph Campbell y del documento de lineamientos curriculares para castellano del Ministerio de Educación Nacional. Entre los resultados obtenidos se encontró que la gran mayoría de los estudiantes del ciclo III en la actualidad alcanzan niveles de lectura literal y en un menor grado niveles de lectura inferencial. Además, un reducido grupo de estudiantes del último grado del ciclo III alcanzan algún nivel de lectura crítico intertextual. También se encontró de manera general que el tema del héroe como ejercicio lector, llamó la atención a los estudiantes, y también como estrategia intertextual es una oportunidad para fortalecer la competencia lectora y literaria en los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de las Relaciones de la Intertextualidad con el Desarrollo de Competencias Literarias en Estudiantes de Ciclo Iii

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  #Fotomemorias. Una Aproximación a las Prácticas Fotográficas de la Generación #

#Fotomemorias. Una Aproximación a las Prácticas Fotográficas de la Generación #

Por: Luisa Carolina Vélez Hurtado | Fecha: 2016

En el presente proyecto se ha elaborado una indagación sobre la relación existente entre fotografía y memoria en las prácticas cotidianas de los jóvenes de la Generación # (Feixa, 2014). Para lo cual en una primera instancia se hizo una revisión de diferentes investigaciones que han estudiado el medio fotográfico desde distintas perspectivas, contemplando factores como la condición material, con el fin de entender los roles que está ha desempeñado en el terreno social desde su aparición hasta la actualidad. En un segundo momento, se procedió a escoger las herramientas conceptuales con las que se trabajaría, teniendo en cuenta que las condiciones creadas por la Cultura Digital, han permeado tanto la práctica fotográfica, como el concepto mismo de memoria; sin dejar de lado que la constitución de lo Juvenil también se ha visto afectada por la instauración de esta cultura. Aun cuando es de aclarar que se han buscado voces que analicen las interacciones entre la tecnología y las personas, pero no a partir de una mirada determinista, sino desde la observación de cómo los individuos se apropian de los recursos tecnológicos, otorgándoles usos y funciones según sus contextos socioculturales, además de su forma particular de ser y estar en el mundo. De acuerdo con lo previamente expuesto, se llegó a la conclusión que para llevar a cabo los objetivos propuestos, se debía asumir un enfoque etnográfico, dado que se requería visualizar las prácticas, es decir, las acciones, hábitos y rutinas, aunque a su vez los conocimientos, saberes y concepciones que intervienen en la toma de decisiones al momento de producir, editar, publicar o compartir una imagen fotográfica. Lo anterior se debió principalmente a que se tenía el propósito de hacer una aproximación a la fotografía que no únicamente se centrara en su cualidad semiótica, sino que integrará todo lo que pasa a su alrededor y que influye en el sentido o significado que se le otorga en el día a día. El estudio finalmente se realizó con la colaboración de cuatro participantes, con quienes se trabajó durante un mes, sin hacer una distinción entre espacios Online o Offline, porque es de interés del proyecto ante todo ofrecer una descripción completa que incorpore aquellos sucesos que no quedan registrados públicamente en la web. Por último, entre los hallazgos efectuados durante la investigación, destaca el hecho que la fotografía sigue siendo un artefacto para la creación de la memoria y que está a su vez sigue teniendo un papel fundamental en la conformación de la identidad; más sin embargo, efectivamente si ha cambiado notablemente la temporalidad de la memoria, puesto que por un lado, el pasado tiene una presencia constante en el presente y por otra parte la materialidad digital ha convertido a las fotográficas en algo más que imágenes, en interfaces interconectadas o lo que Edgar Gómez Cruz ha denominado Imágenes Red.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Fotografía

Compartir este contenido

#Fotomemorias. Una Aproximación a las Prácticas Fotográficas de la Generación #

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo se Configuran las Relaciones de Sociabilidad en Facebook.

Cómo se Configuran las Relaciones de Sociabilidad en Facebook.

Por: Nancy Sierra Torres | Fecha: 2016

La investigación abordó unas aproximaciones teóricas y metodológicas para reconocer algunas formas de construcción de sociabilidad que establecen los jóvenes (Seis estudiantes de grados séptimo y octavo de un colegio distrital en la localidad de Bosa) a través de la red social ‘’facebook’’ con el propósito de determinar ¿qué tipo(s) de sociabilidad-interacciones se crean a partir de la producción, distribución y consumo de contenidos que intercambian los estudiantes por medio de dicha red social?. Concluyendo paulatinamente que las acciones individuales de los participantes afectan las acciones de los demás integrantes, reconociendo así dos categorías de análisis centrales: la interactividad y la acción social.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cómo se Configuran las Relaciones de Sociabilidad en Facebook.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La stand up comedy como mediación comunicativa, pedagógica y cultural

La stand up comedy como mediación comunicativa, pedagógica y cultural

Por: María del Carmen Tibasosa Rojas | Fecha: 2018

Enmarcada en las narraciones orales escénicas, se caracteriza a la stand up comedy y sus elementos como son el humor, el tipo de discurso, el lenguaje verbal y corporal, [parte fundamental de la interacción humana], como una representación que conlleva una acción comunicativa por parte del comediante, en la que prima la identidad de este, con el propósito de dirigirse a un público para difundir un mensaje específico. Ahora bien en el campo de la comunicación educación, la stand up comedy por tratarse de una forma de discurso, monogestionado, pero a la vez interactivo, que genera reflexión y opinión crítica por parte de la audiencia a la cual se dirige, y que llega a los jóvenes a través de medios de comunicación usuales y accesibles para ellos, como son la televisión o el internet, hace que se ponga en consideración, el que esta representación y sus contenidos sirvan como apoyo de una propuesta pedagógica en el ámbito de la enseñanza, relacionando elementos de la cultura, lo social y lo político, con imaginarios y subjetividades de los jóvenes, permitiéndoles como ciudadanos del entorno que habitan expresar estas experiencias comunicativas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Humor

Compartir este contenido

La stand up comedy como mediación comunicativa, pedagógica y cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cultura del Yo y del Tú: La juventud, su conciencia de alteridad y la radio virtual

La cultura del Yo y del Tú: La juventud, su conciencia de alteridad y la radio virtual

Por: Viviana Janneth Álvarez Pretell | Fecha: 2019

Este trabajo de grado presenta la consolidación de procesos de alteridad mediados por la narrativa biográfica de jóvenes colombianos en etapa de escolarización de instituciones educativas privadas para ser producidos como relatos ficcionales radiales; esto surge de un ejercicio planteado en la lectura y socialización de la novela la Náusea; esta novela filosófica de autoría de Jean-Paul Sartre, se encontraba como una opción en la literatura que debían abordar los estudiantes. Las categorías aquí planteadas: la alteridad, la narrativa y la radio virtual, analizadas detalladamente, concuerdan en conjeturas y posturas que se sirven en modelar esta investigación. De este modo, la perspectiva metodológica cualitativa junto con los enfoques de la investigación acción en educación y la investigación en creación contribuyó en distinguir la cultura política con la que se ha forjado esta población, el empoderamiento y el reconocimiento a través del escuchar a un otro, como se construye y transforma por medio de sus actos y decisiones; a lo que se concluyó en evidenciar en la noción del otro que constituye a cada sujeto, la instauración de lo político, la gestación de círculos sociales que permiten crear un ambiente enmarcado en la solidaridad, el respeto y la justicia, aspectos propios de comunidades empáticas en el uso de un discurso mediático alternativo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

La cultura del Yo y del Tú: La juventud, su conciencia de alteridad y la radio virtual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la novela gráfica sin city como recurso narrativo, desde una perspectiva socio-crítica

Análisis de la novela gráfica sin city como recurso narrativo, desde una perspectiva socio-crítica

Por: Martha Cecilia Castro Vivas | Fecha: 2017

El trabajo de investigación presentado realiza un acercamiento a la novela gráfica Sin City, de Frank Miller, a través de un análisis socio-crítico, develando una realidad contextual cotidiana pero enmarcada en el concepto del héroe contemporáneo. Miller transforma los esquemas tradicionales de la historieta y replantea el ejercicio narrativo y gráfico del género dentro del mundo de la literatura, donde se potencializa la fuerza de la novela a partir de la mezcla entre el arte de la imagen y el arte de la escritura. El análisis del texto, a la luz del paradigma en mención, brinda elementos para reconocer discursos de oposición, conciencia y denuncia social, a través de las visiones de mundo de los personajes. Asimismo se abordan diferentes conceptos para contemplar la obra de Miller: la figura del héroe, la ciudad del pecado, los conceptos de valor, conflicto, relaciones de poder, política y subversión, entre otros, centrando la principal mirada en el héroe degradado o antihéroe, quien en la novela trabajada no es más que un individuo terrenal, lóbrego, sombrío y vil que trasgrede todas las normas y entra en conflicto consigo mismo y con su entorno, en este caso la ciudad del pecado, con sus valores, con los sistemas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Cómics
  • Otros
  • Literatura
  • Crítica

Compartir este contenido

Análisis de la novela gráfica sin city como recurso narrativo, desde una perspectiva socio-crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de modelo de evaluación en el proceso enseñanza aprendizaje, mediado con laboratorio virtual en nanociencia y nanotecnología para materiales de ingeniería del proyecto curricular de tecnología industrial de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Diseño de modelo de evaluación en el proceso enseñanza aprendizaje, mediado con laboratorio virtual en nanociencia y nanotecnología para materiales de ingeniería del proyecto curricular de tecnología industrial de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Por: Rodrigo Quintero Reyes | Fecha: 2017

El proyecto de investigación planteado pretende caracterizar a través de un modelo de evaluación, el desempeño de los estudiantes de Tecnología Industrial de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en conocimientos relacionados con nanociencia y nanotecnología, en el proceso enseñanza aprendizaje, a través de la mediación de elementos comunicativos como plataforma moodle y sus diferentes recursos, videos, foros, chat, cuestionarios y juegos. Inicialmente se evalúa el acierto de los estudiantes en conocimientos básicos sobre nanociencia y nanotecnoogía, de acuerdo a condiciones como edad, género, semestre en curso, número de créditos y experiencia en cursos virtuales, con estos datos se realiza la caracterización utilizando técnicas de estadística descriptiva, finalmente después de interactuar en la plataforma y recibir asesorías, nuevamente se evalúa con el fin de contrastar dichos resultados.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Diseño de modelo de evaluación en el proceso enseñanza aprendizaje, mediado con laboratorio virtual en nanociencia y nanotecnología para materiales de ingeniería del proyecto curricular de tecnología industrial de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intercorporeidades juveniles, un estudio sobre los intercambios táctiles en el recreo

Intercorporeidades juveniles, un estudio sobre los intercambios táctiles en el recreo

Por: Martha Judith Noguera Fonseca | Fecha: 2017

La investigación - creación “intercorporeidades juveniles. Un estudio sobre los intercambios táctiles en el recreo” es una exploración del orden hermenéutico que usa una metodología mixta: por un lado elementos de la etnografía (notas de campo), y por otro, elementos de la Investigación Basada en las Artes (performance). Esta investigación se pregunta por las maneras como los jóvenes escolarizados construyen sus relaciones y se vinculan, particularmente durante el recreo. En ella se asume el cuerpo desde la perspectiva crítica de la corporeidad donde cuerpo, espíritu o alma no están separados sino hacen parte del ser humano y lo constituyen. Para la obtención del material a analizar se tuvo en cuenta la mirada de los jóvenes. Son ellos quienes toman notas de campo a partir de la observación del recreo y construyen una pieza performativa a partir de dichas observaciones. Los jóvenes están vivos y presentes en la investigación. Después del análisis del material obtenido se concluye que una de las maneras como se vinculan los jóvenes escolarizados es a partir de los sentidos ampliados, que para efectos de la investigación se denominan las tactilidades ampliadas. Es a través de las tactilidades ampliadas que se producen efectos en el otro, es decir, el otro es "tocado". En el contexto en que se desarrolla la investigación, las maneras de tocarse se producen generalmente desde las violencias. Es debido a esto que en el tercer capítulo se plantea la propuesta de construir experiencias de aula que permitan a las y los jóvenes relacionarse desde el afecto, el reconocimiento y el empoderamiento de sus procesos formativos, lo que implica tocar al otro ya no desde las violencias sino desde las tactilidades expandidas afectivas con la que se hace resistencia y son un lugar de fuga a dichas formas de relación, formas que se instalaron en las escuelas colombianas y se naturalizaron. Las acciones que se fundan en la tactilidad expandida afectiva son acciones del orden creativo - pedagógico donde se brinda la posibilidad de re-crearnos, tanto ellos – las y los jóvenes escolarizados - en sus relaciones como yo en mi condición de maestra de artes frente a mis prácticas educativas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intercorporeidades juveniles, un estudio sobre los intercambios táctiles en el recreo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones