Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Viabilidad técnica y financiera en tratamiento de residuos sólidos utilizando tecnología de gasificación por plasma municipio de Tenjo

Viabilidad técnica y financiera en tratamiento de residuos sólidos utilizando tecnología de gasificación por plasma municipio de Tenjo

Por: Mario Olmer Arboleda Rave | Fecha: 2019

El tratamiento de los residuos sólidos (nombrado en adelante con las siglas R.S), en el municipio de Tenjo (Cundinamarca), se lleva a cabo hoy en día, mediante recolección convencional con disposición final de dichos R.S en el relleno sanitario Nuevo Mondoñedo, ubicado a 28 Km del casco urbano del municipio. Una alternativa poco explorada en Colombia, es la tecnología de gasificación por plasma, proceso del cual se obtiene energía eléctrica y combustibles, (Oost, Hrabovsky, Kopecky, Konrad, Hlina, & Kavka, 2008, p209) describe la ubicación de una antorcha en un reactor químico, permitiendo mediante un tratamiento innovador y respetuoso con el ambiente, tratar los desechos con miras a su valorización energética, es decir los desechos pasan a tener valor dentro del proceso, logrando una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Según Helsen and Bosmans (cited in Morrin, Lettieri, Chapman & Mazzei 2012, p677) mediante un sistema de antorchas de plasma instaladas en un reactor depósito, se crea un arco de plasma a partir de alimentación con voltaje de electrodos e inyección de corriente de gas (oxigeno, nitrógeno, combustible, etc.). La propuesta pretende, apoyada en la dinámica de sistemas, evaluar y determinar las condiciones técnicas y financieras, que implican la viabilidad para el tratamiento de los R.S mediante la Tecnología de Gasificación por Plasma para el municipio de Tenjo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viabilidad técnica y financiera en tratamiento de residuos sólidos utilizando tecnología de gasificación por plasma municipio de Tenjo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de una Red para la Transferencia de Conocimientos y Resultados de Investigación. Una Mirada desde la Dinámica de Sistemas.

Diseño de una Red para la Transferencia de Conocimientos y Resultados de Investigación. Una Mirada desde la Dinámica de Sistemas.

Por: Angie Elizabeth Sánchez Salazar | Fecha: 2018

Este documento tiene como fin presentar un modelo simulado de las relaciones en red para la transferencia de conocimiento y resultados de investigación a nivel nacional, a través del análisis dinámico de sistemas, que contribuya a la formulación de una política pública ajustada a las condiciones y capacidades del país. En el primer capítulo se hace una breve introducción al concepto de transferencia, los actores involucrados, y los antecedentes presentados en Colombia y el mundo. En el segundo capítulo se realiza la caracterización del sistema y la comprensión de las relaciones, posteriormente en el tercer capítulo se realiza el diagnóstico con el acompañamiento directo de los actores y en la cuarta parte se realiza el modelo computacional que lleva a la simulación de una serie de políticas para convertirlos en los lineamientos de política. Finalmente en el capítulo quinto se genera una serie de recomendaciones y conclusiones para el sistema de transferencia de conocimiento y resultados de investigación a nivel nacional.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de una Red para la Transferencia de Conocimientos y Resultados de Investigación. Una Mirada desde la Dinámica de Sistemas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algoritmo Memético Autoadaptativo para Solución de Problemas Combinatorios

Algoritmo Memético Autoadaptativo para Solución de Problemas Combinatorios

Por: Yuri Cristian Bernal Peña | Fecha: 2018

Los problemas de optimización combinatoria son problemas de alta complejidad, cuyas mejores soluciones se han dado a través del uso de metaheurísticas. Los Algoritmos Meméticos (MA) hibridan un Algoritmo Genético (GA) con un Algoritmo de Búsqueda Local (LS), dando como resultado una metaheurística con ventajas en la exploración tanto global como local. La presente investigación propone un MA que ajusta durante la exploración su método y parámetros de Búsqueda Local dependiendo de la diversidad poblacional, así como en dicho ajuste se innova realizando también exploraciones por el espacio infactible de soluciones. El MA Autoadaptativo se pone a prueba utilizando el problema de la mochila o knapsack.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algoritmo Memético Autoadaptativo para Solución de Problemas Combinatorios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Método de Análisis de Información para Estimar como Nacen las Demandas de Viajes de Transporte Público Individual Taxi en la Zona de Bogotá Región

Método de Análisis de Información para Estimar como Nacen las Demandas de Viajes de Transporte Público Individual Taxi en la Zona de Bogotá Región

Por: Diego Edixon Karachas Rodríguez Segura | Fecha: 2017

Esta investigación trabajó sobre un problema presente en las ciudades, la movilidad en específico la relacionada con los vehículos de transporte público individual (TPI) taxi, su prestación de servicio como una solución a las demandas de viajes requeridas en las aglomeraciones de poblaciones, identificando los problemas que de este modo de transporte se identifican como el aporte a la congestión vial, cuando este modo tiene comportamientos de uso como es el transitar aleatoriamente en vía buscando la necesidad de atender servicios de viajes por los usuarios de una ciudad conllevando a que esta práctica en porcentajes considerables de vehículos de este servicio transiten sin pasajeros, contribuyendo a la carga de movilidad sin estar solucionando viajes requeridos. Se realizó una exhaustiva búsqueda de investigaciones orientadas a mejorar y organizar este modo de transporte, en el que se encontraron estudios que brindan propuestas de modelos desde modelos agregados que identifican los componentes del servicio y la congestión vial, modelos estructurales con propuestas de modificación de las empresas prestadoras de este servicio y modelos para el equilibrio que tratan las relaciones congestión-demanda, usos, modelos estocásticos, modificación de precios y comportamientos usuario-conductores. De esta manera tomando información de encuestas grandes y técnicamente elaboradas en la ciudad de Bogotá, la encuesta de Movilidad y la encuesta Multipropósito, se hace un análisis a variables que explican el comportamiento de este servicio, luego se establece una heurística que bajo la información identificada se modela una propuesta que busca minimizar el tráfico de vehículos de TPI-taxi sin pasajeros, obteniendo unos resultados importantes a seguir siendo investigados y validados. El seguimiento al funcionamiento de este modo de transporte se está modificando debido a la evolución de las tecnologías de la información, por lo cual se estableció un capítulo de gestión del conocimiento donde se propone un modelo que da seguimiento a los cambios en el uso de este modo de transporte uso y servicios entre los diferentes actores e instituciones que demandan y prestan este servicio
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Método de Análisis de Información para Estimar como Nacen las Demandas de Viajes de Transporte Público Individual Taxi en la Zona de Bogotá Región

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un Modelo de Transferencia del Conocimiento para el Manejo del Sector Autopartista en Bogotá.

Diseño de un Modelo de Transferencia del Conocimiento para el Manejo del Sector Autopartista en Bogotá.

Por: Claudia Marcela Riaño Lozano | Fecha: 2017

Este documento contiene la propuesta de la utilización de clúster en la transferencia del conocimiento, utilizando la identificación cuantificación de las empresas vinculadas a la cadena productiva del sector de autopartes en la ciudad de Bogotá. Para ello se realiza una revisión literaria de los conceptos utilizados en la transferencia de conocimiento, gestión de conocimiento, tipos de conocimiento abarcando diversas perspectivas, luego se mostrará cómo se encuentra el sector autopartista en Bogotá. Otro aspecto trata sobre la recopilación de los diferentes modelos de transferencia y clúster del sector autopartista en una contextualización internacional y nacional de la cadena productiva del sector autopartista, centrándose en las pymes metalmecánicas, con el propósito de definir el clúster a desarrollar y por ende a impactar. Por último se propone un modelo de transferencia del conocimiento en organizaciones e individuos vinculados al clúster de metalmecánica y los pasos para validarlo, entendiéndolo como un modelo de mejoramiento continuo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de un Modelo de Transferencia del Conocimiento para el Manejo del Sector Autopartista en Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  YouTube como ecosistema comunicativo.  ¿Una oportunidad para la cultura política?

YouTube como ecosistema comunicativo. ¿Una oportunidad para la cultura política?

Por: Elkin Alfonso Calvo Munera | Fecha: 2018

Este trabajo pretende hacer un primer acercamiento a uno de los fenómenos de comunicación que se han presentado con la masificación del internet —los youtubers— las nuevas formas de consumo cultural a través de la nueva televisión masiva llamada YouTube (YT), los efectos que puede generar para quienes producen contenidos en esta plataforma y su utilidad en la educación superior y la formación de maestros. En consecuencia, esta investigación consiste en hacer un trabajo exploratorio sobre los youtubers, analizando cómo esta plataforma-herramienta puede contribuir a la formación política de sujetos críticos, basados en conceptos de cíberciudadano, ser joven hoy, la nueva ecología de medios, el infoentretenimiento, la multimodalidad y la sociedad líquida. Esto llevó a convocar a un grupo de personas pertenecientes a la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) e invitarlos a reflexionar sobre esta forma de poner a circular su voz en el ágora del internet, sus efectos y el uso que se le puede dar como herramienta pedagógica en el contexto universitario y en la vida práctica de los futuros profesores. Lo anterior, dio paso a encontrar unos hallazgos dentro de los cuales se destacan que la formación en cultura política, a partir de los discursos presentados en YouTube, pasan por elementos como la ironía, la parodia y el espectáculo; adicionalmente, se hace necesario y urgente contar con la alfabetización digital para la gestación de procesos de automorfosis a partir del contacto con el mundo digital. En conclusión, los nuevos discursos que se presentan a partir de la masificación del internet y en la nueva ecología de medios, posibilitan la oportunidad de reflexionar la manera como se abordan los contenidos en los medios de comunicación masiva, poner a circular la voz aquellos excluidos del ágora social y brinda la oportunidad de conquistar el poder que está en las redes, rompiendo con ese viejo discurso del sistema tradicional, lo cual trae consigo la posibilidad de expresarse en el mundo virtual.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

YouTube como ecosistema comunicativo. ¿Una oportunidad para la cultura política?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistematización de la experiencia "Awai Rigsii GO": Introducción de novedad de un docente provisional en una IED de Bogotá

Sistematización de la experiencia "Awai Rigsii GO": Introducción de novedad de un docente provisional en una IED de Bogotá

Por: David Ricardo Martinez Duran | Fecha: 2018

En el presente documento de investigación se realizó un ejercicio de sistematización de la experiencia docente en el marco de la introducción de una novedad que se desarrolla durante el cubrimiento provisional de una plaza en una Institución Educativa Distrital (IED) de Bogotá para el Área de Informática y Tecnología (AIT), de este ejercicio se generó un nuevo conocimiento para la labor como docente que puede ser compartido con colegas, docentes en formación y personas que estén interesadas en esta. El proyecto que constituyó la introducción de la novedad se trató de la realización de una Narrativa Transmedia (NT) haciendo una analogía de la original Pokémon.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistematización de la experiencia "Awai Rigsii GO": Introducción de novedad de un docente provisional en una IED de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocimiento y percepción comunitaria en torno a algunos elementos de la biodiversidad de un área urbana protegida en Bogotá D.C

Conocimiento y percepción comunitaria en torno a algunos elementos de la biodiversidad de un área urbana protegida en Bogotá D.C

Por: Julio César Baquero Rojas | Fecha: 2019

En el Parque Ecológico de Montaña Entrenubes, donde el turismo de naturaleza es uno de sus principales usos, se identificaron los valores, el conocimiento y los actores que inciden sobre el parque a través de mapeo participativo, entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión con personas de las localidades aledañas y visitantes. Los resultados muestran que el mayor valor es el ambiental, seguido por el valor recreativo. Sin embargo, el conocimiento local sobre la flora y fauna del parque es muy bajo si se compara con listados e inventarios de la zona. Se identificó una gran apropiación sobre el parque por las comunidades aledañas, principalmente por la localidad de San Cristóbal. Lo anterior, sumado a la presencia de 21 actores que inciden de alguna forma sobre esta área protegida, sugiere que hay un gran potencial para el desarrollo de una real estrategia de ecoturismo de base comunitaria, tal y como ha ocurrido en diferentes áreas protegidas de grandes urbes alrededor del mundo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conocimiento y percepción comunitaria en torno a algunos elementos de la biodiversidad de un área urbana protegida en Bogotá D.C

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación exante del proyecto integral de conservación y desarrollo de pseudognaphalium vira vira en la UPZ Ciudad Usme de la localidad quinta de Usme, Bogotá

Evaluación exante del proyecto integral de conservación y desarrollo de pseudognaphalium vira vira en la UPZ Ciudad Usme de la localidad quinta de Usme, Bogotá

Por: Blanca Cecilia Torres Sotelo | Fecha: 2018

Las plantas del género Pseudognaphalium, que se desarrollan en hábitats de alta montaña en Colombia, este género es considerado promisorio, con el cual se permite el desarrollo sostenible. Para la presente investigación se diseñó un proyecto integrado de conservación y desarrollo, para la UPZ Ciudad Usme, al cual se le realizó una evaluación exante con análisis multicriterio, aplicando el análisis del proceso jerárquico. Las preferencias que revelaron los actores fue la alternativa con el proyecto, ya que se consideró que el proyecto genera la conservación de las plantas y del ecosistema donde crece (el páramo), además de proteger la cultura y las actividades propias de la UPZ como lo es la agricultura. Se concluye que el proyecto integrado de conservación y desarrollo vincula las tres dimensiones (ecológica, económica y social), alcanzando así el desarrollo sostenible y por lo tanto beneficios para el desarrollo local, la adaptación al cambio climático y la participación de toda la comunidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Evaluación exante del proyecto integral de conservación y desarrollo de pseudognaphalium vira vira en la UPZ Ciudad Usme de la localidad quinta de Usme, Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones