Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Técnicas de optimización bioinspirada aplicables a control de congestión FAST TCP

Técnicas de optimización bioinspirada aplicables a control de congestión FAST TCP

Por: Juan Gilberto García López | Fecha: 2014

"En este documento se hace una presentaci on del desarrollo de los m etodos utilizados para hallar los par ametros FAST TCP adecuados para maximizar las tasas de transmisi on en una red de datos mediante el uso de dos t ecnicas de optimizaci on bioinspirada: Algoritmos Evolutivos (ECO) y Algoritmos Basados en Colonias de Hormigas (ACO). La topolog a de red utilizada para hallar dichos par ametros de este algoritmo de control de congesti on ( y ) se eligi o con base en un estudio de dise~no de experimentos. El modelo de FAST TCP hallado se ajusta a las reglas de estabilidad del algoritmo halladas en otras investigaciones, como la teor a matem atica para dise~no de redes de datos \Layering as optimization decomposition"" y las experiencias documentadas de las primeras implementaciones de FAST TCP a nivel comercial."
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Técnicas de optimización bioinspirada aplicables a control de congestión FAST TCP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelado de Gestión de Inventarios empleando desfase para optimizar la utilización de área restringida de almacenamiento

Modelado de Gestión de Inventarios empleando desfase para optimizar la utilización de área restringida de almacenamiento

Por: José Hugo Castellanos Ruiz | Fecha: 2014

En este trabajo se investiga la aplicación de desfase entre llegada de materia prima e inicio de la producción con el objeto de reducir costos al utilizar área restringida de almacenamiento compartida entre materias primas y productos terminados. Se determina que el costo total es función de la cantidad y esta a su vez es función del desfase usado. Aplicando condiciones de Kunt-Tucker (K-T) sedetermina tanto cantidad como desfase óptimo que minimiza el costo. Cuando se considera el sistema inventarios-produccióncomo un sistema de control en lazo cerradoy aplicando los criterios para estabilidad de la teoría del PLL (Phase Locked Loop) elcual es un sistema de control de enganche por fase utilizado en telecomunicaciones,se encuentra que el desfase permitido para que el sistema permanezca estable es menor que el obtenido por las condiciones de K-T. Se determina que el modelo obtenido es aplicable si el área ocupada por el producto terminado es mayor que el área ocupada por las materias primas por una parte y deotra si el área disponible (AD) es menor que el área sin restricción (ASR) (60% o menor) con la ventaja de que no se requiere inversión adicional. En cuanto al desfase máximo permitido se comprueba que debe estar comprendido entre 16,53º y 20º equivalente a t/21,77 hasta t/18 unidades de tiempo (donde t es el tiempo de duración del ciclo de producción)el cual concuerda con lo recomendado por la teoría del PLL.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelado de Gestión de Inventarios empleando desfase para optimizar la utilización de área restringida de almacenamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelamiento de interconectividad de una red wimax con una red IP/MPLS con el fin de analizar la calidad de servicio para el servicio de voz sobre IP

Modelamiento de interconectividad de una red wimax con una red IP/MPLS con el fin de analizar la calidad de servicio para el servicio de voz sobre IP

Por: Rocío Cedano García | Fecha: 2014

Actualmente las redes no están preparadas para soportar una gran demanda de tráfico de voz con un nivel aceptable de calidad de servicio, sin embargo la necesidad de estar comunicado ha hecho que la telefonía tenga un crecimiento rápido y debido a esto se hace necesario presentar nuevas formas de comunicación, transformando la telefonía fija actual en una telefonía de nueva generación basada en redes IP. Es por esto que se plantea en esta tesis el desarrollo de un modelo de interconectividad de una red Wimax sobre una red IP/MPLS que permita ofrecer calidad de servicio para el servicio de VoIP. Cuando se habla de modelo se refiere a la identificación de los elementos que van a componer toda la red, así como a la interconexión de los mismos, los cuales se verán reflejados en el diagrama de red. Construido dicho modelo es posible pasar a realizar la simulación, la cual consiste en la realización de escenarios, que permitan obtener unos resultados con el fin de generar conclusiones y recomendaciones de acuerdo al tema a analizar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelamiento de interconectividad de una red wimax con una red IP/MPLS con el fin de analizar la calidad de servicio para el servicio de voz sobre IP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de técnica(s) híbrida(s) basada(s) en la comparación de técnicas de aprendizaje computacional para el manejo de datos faltantes en aplicaciones OLAP

Propuesta de técnica(s) híbrida(s) basada(s) en la comparación de técnicas de aprendizaje computacional para el manejo de datos faltantes en aplicaciones OLAP

Por: Claudia Liliana Hernández García | Fecha: 2014

La calidad de los datos es un aspecto que se debe considerar en cualquier análisis de datos ya que las inconsistencias que pudieran presentarse generarían imprecisiones para la toma de decisiones. De ahí que, para llevar a cabo cualquier proceso de exploración de datos, el preprocesamiento sea considerado una etapa importante compuesta por diversas tareas, dentro de las que se encuentra el relleno de valores faltantes, utilizadas para mejorar la calidad de los datos y la precisión y eficiencia de los posteriores procesos de los cuales es insumo. En este proyecto de investigación se realizó la revisión de algunas técnicas utilizadas directa o indirectamente en el relleno de valores faltantes. Con base en la verificación de las técnicas y los casos de estudio, se seleccionaron técnicas en el marco de los métodos basados en vecindad y redes neuronales, y se propuso una técnica híbrida (KMediasSom) que se aplicó a un conjunto de datos sintéticos y a un conjunto de datos reales provenientes de una aplicación OLAP (On-Line Analytical Processing), y se generaron resultados aceptables en ambos casos de acuerdo con los indicadores de evaluación obtenidos. Así mismo, con base en la complejidad computacional se concluyó que es viable su implementación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de técnica(s) híbrida(s) basada(s) en la comparación de técnicas de aprendizaje computacional para el manejo de datos faltantes en aplicaciones OLAP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de un modelo multivariado para estimar pronósticos futuros de tráfico en redes de datos WIFI a través de series de tiempo VAR o VARMA

Desarrollo de un modelo multivariado para estimar pronósticos futuros de tráfico en redes de datos WIFI a través de series de tiempo VAR o VARMA

Por: Yaqueline Garzón Rodríguez | Fecha: 2014

"El objetivo general del presente trabajo de investigación es desarrollar un modelo multivriado para estimar pronósticos futuros de tráfico en redes de datos WIFI a ravés de series de tiempo 8 var ó varma), que permita evaluar el nivel de exactitud de los pronósticos de tráfico del modelo multivariado con respecto al modelo ARIMA. Para cumplir con el objtivo se parte de experiencias adquiridas en proyectos anteriores sobre desarrollo de modelos estadísticos que permita estimar pronósticos futuros de tráfico e información bibliográfica disponible sobre conceptos teóricos que establecen parámetros en el pronóstico. Al tener claros los conceptos sobre el modelo de tráfico que se quería desarrollar, se fijaron unos criterios iniciales para la obtención de los datos, por lo cual se procedió a capturar los datos correspondientes con el software WireShark de un Access point perteneciente a una red inalámbrica de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital. Después para estimar las características del tráfico capturado y posteriormente evaluar los resultados obtenidos se utilizó el software ""R"", determinando la significancia de las variables explicativas (usuarios, aplicación y tráfico) seleccionados dentro del modelo a desarrollar y su nivel de desempeño."
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de un modelo multivariado para estimar pronósticos futuros de tráfico en redes de datos WIFI a través de series de tiempo VAR o VARMA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de modelo de predicción - transmisión de la red primaria de televisión digital   de RTVC

Diseño de modelo de predicción - transmisión de la red primaria de televisión digital de RTVC

Por: Ricardo Alirio González Bustamante | Fecha: 2014

Para diseñar un sistema de transmisión de TV digital, es necesario contar con herramientas de simulación para predecir el comportamiento de las estaciones de TV digital. Este trabajo brindará conceptos teórico-prácticos fundamentales en la propagación de la señal de televisión digital utilizando para ello las herramientas de software especializado, describiendo las fortalezas y debilidades del programa de simulación Radio Mobile. Se realizaron simulaciones en el estándar de DVB-T en las ciudades de Bogotá, Cartagena y Manizales, con el cual se evaluó y comparó el software Radio Mobile con el ICS Telecom para encontrar cuáles son sus debilidades y fortalezas con respecto a las mediciones realizadas en estas ciudades y se obtuvieron gráficas y tablas de resultados, en los que se basa el análisis y las conclusiones. Con esta investigación se pretende alcanzar un mayor conocimiento acerca del tema, el cual resulta novedoso en nuestro país para tener un punto de vista claro, dando a conocer las ventajas y obstáculos que se han suscitado al respecto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de modelo de predicción - transmisión de la red primaria de televisión digital de RTVC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Congestion control in mobile ad hoc networks applied to multi-agent systems in collaborative robotics

Congestion control in mobile ad hoc networks applied to multi-agent systems in collaborative robotics

Por: Judy Carolina Guevara Amaya | Fecha: 2014

En una aplicación de robótica colaborativa, el éxito de la tarea desarrollada por el sistema multiagente (MAS) depende en gran medida de la capacidad de comunicación de los agentes, la cual se ve reflejada en las medidas de desempeño de la red móvil ad hoc (MANET) subyacente. Estas medidas están ´íntimamente relacionadas con la capacidad de las rutas para transportar los flujos generados por la aplicación, pero la dependencia entre ellas obedece a una gran cantidad de fuentes de incertidumbre, algunas relativas al medio inalámbrico como el radio de transmisión limitado, el ancho de banda reducido, los errores de transmisión y la perdida de paquetes, y otras relativas al carácter móvil de las estaciones como la dinamicidad de la topología, la energía reducida y el particionamiento de la red cuando aumenta la velocidad con la que se movilizan los agentes. Una de las dificultades fundamentales es, precisamente, que los protocolos normales de control de flujo y congestión de la red no garantizan los niveles mínimos de desempeño (QoS Quality of Service-) que se suelen suponer en el diseño de aplicaciones basadas en sistemas multiagente robóticos. En esta tesis se provee un mecanismo de control de congestión para la MANET subyacente a un MAS. Para este propósito se han diseñado controladores lógicos difusos que regulan de manera distribuida el intervalo de tiempo entre transmisiones en cada fuente de tráfico del MAS, de acuerdo con medidas de tráfico como la tasa de pérdida de paquetes y el retardo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Congestion control in mobile ad hoc networks applied to multi-agent systems in collaborative robotics

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de un sistema basado en agentes para la gestión de información del recurso humano en la web semántica

Modelo de un sistema basado en agentes para la gestión de información del recurso humano en la web semántica

Por: Gastón Antonio Mejía Arias | Fecha: 2014

Este trabajo presenta un modelo de un sistema basado en agentes como apoyo a la gestión de información del recurso humano. El documento se encuentra dividido en tres partes. En la primera de ellas se hace un recorrido conceptual por toda la temática de interés para el desarrollo del modelo. Se enfatiza en la web semántica, ontologías, sistemas de agentes, gestión de conocimiento y gestión de recurso humano desde un punto de vista sistémico. Además se recorren los trabajos y proyectos adelantados por diferentes grupos de investigación que propenden por la automatización de la gestión del recurso humano usando ontologías y sistemas de agentes. La segunda parte se dedica a la identificación y construcción de todos los elementos que hacen parte del modelo propuesto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de un sistema basado en agentes para la gestión de información del recurso humano en la web semántica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta para la creación de un laboratorio virtual de electromagnetismo utilizando Grid Computing

Propuesta para la creación de un laboratorio virtual de electromagnetismo utilizando Grid Computing

Por: Monixa Jannette Barrios Robayo | Fecha: 2014

Los laboratorios virtuales juegan un papel muy significativo en la educación superior como un lugar en el que los estudiantes pueden aplicar los conocimientos teóricos a situaciones reales. En este sentido, los programas de simulación se pueden usar para complementar las prácticas de laboratorio y también para reforzar conceptos fundamentales. En este documento se presenta la PROPUESTA PARA LA CREACION DE UN LABORATORIO VIRTUAL DE ELECTROMAGNETISMO UTILIZANDO GRID COMPUTING, el propósito de este trabajo es la presentación de un modelo de plataforma para educación virtual bajo ambiente Grid utilizado Catalina el cual se encuentra instalada en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y se utilizó el código Open Source de la plataforma Sakai, el aporte más importante de este proyecto es que crea un laboratorio virtual para los estudiantes y profesores que estén interesados en aprender sobre el tema de ELECTROMAGNETISMO . Además se presenta un estudio del impacto que tiene en los estudiantes en la utilización de diferentes herramientas de un laboratorio virtual para la enseñanza y aprendizaje del electromagnetismo. A partir de los resultados del estudio se extraen conclusiones que se deben tener en cuenta en la implementación de los laboratorios virtuales en un futuro próximo
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta para la creación de un laboratorio virtual de electromagnetismo utilizando Grid Computing

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plataforma de computación GRID para redes inalámbricas de Geo Sensores

Plataforma de computación GRID para redes inalámbricas de Geo Sensores

Por: Jorge Antonio Blanco Velandia | Fecha: 2014

La consolidación de las tecnologías computacionales para grid junto a la evolución tecnológica de las redes inalámbricas de sensores se ha convertido en el insumo necesario para el desarrollo de la Plataforma de Computación Grid para Redes Inalámbricas de GeoSensores. La plataforma tiene como propósito ofrecer a la sociedad aplicaciones científicas para el apoyo de procesos que el ser humano por su condición no podría llevar a cabo, tales como monitoreo de especies, monitoreo de fenómenos o desastres naturales entre otros. En la actualidad existen middleware como Globus Toolkit - GT4, herramienta de código abierto que permite la construcción de infraestructuras y aplicaciones grid, proporciona acceso uniforme y seguro a recursos de almacenamiento y computación remota, además incluye software para seguridad, gestión de recursos, tareas, datos e información. La plataforma presenta una arquitectura de tres capas denominadas Aplicación, GeoSensor Grid y GeoSensores, este proyecto se ocupa de la integración de los servicios de Observación, Planificación, Registro y Persistencia en la capa GeoSensor Grid, de la integración de los portlets de cada servicio en Portal Grid y su interacción con el usuario final, y de la comincación entre el mundo físico o simulado de la red de geosensores y la plataforma grid mediante GridSink. Se describe la arquitectura de GridSink y sus servicios de Configuración, Simulación y Visualización. El servicio de Configuración permite al usuario establecer los parámetros indicados por OmNET++ en su marco de trabajo Castalia, parámetros necesarios para ejecutar la simulación teniendo en cuenta los datos de geolocalización de los sensores previamente registrados en la base de datos grid bdGeoSensor
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plataforma de computación GRID para redes inalámbricas de Geo Sensores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones