Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Dance Hall como elemento dinamizador en el aprendizaje del Mapalé una propuesta didáctico-creativa para el ámbito escolar urbano

El Dance Hall como elemento dinamizador en el aprendizaje del Mapalé una propuesta didáctico-creativa para el ámbito escolar urbano

Por: Leiver Alfonso Ardila Barbosa | Fecha: 2014

Los docentes en danza que desarrollan su trabajo en los colegios públicos de Bogotá, constantemente se ven enfrentados a las reticencias de sus estudiantes frente a las expresiones corporales de índole tradicional o folclórico, debido a la aparente distancia espacial, generacional y sensible entre las danzas que cotidianamente interpretan y las memorias populares que Colombia posee. Dicho abismo educativo tiene su origen en una educación conductual dedicada al aprendizaje de temáticas claramente importantes para el conocimiento cultural e identitario de las tradiciones que forjan ciertas comunidades colombianas. Las formas como se intenta llegar a ese conocimiento poco vinculan la cotidianidad del estudiante y sus manifestaciones corpóreas urbanas, visibilizando las tradiciones danzarias colombianas como una temática memorística más, dentro de lo que la escuela debería enseñar .
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Dance Hall como elemento dinamizador en el aprendizaje del Mapalé una propuesta didáctico-creativa para el ámbito escolar urbano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de una metodología para la síntesis automática de sistemas difusos tipo-2 de intervalo en procesadores de señales digitales (DSP)

Desarrollo de una metodología para la síntesis automática de sistemas difusos tipo-2 de intervalo en procesadores de señales digitales (DSP)

Por: Luis Gabriel Marín Collazos | Fecha: 2014

Este proyecto presenta el desarrollo de una metodología para la síntesis automática de sistemas difusos tipo-2 de intervalo en procesadores de señales digitales. De igual manera, basados en la metodología propuesta se desarrolló una herramienta para la síntesis automática de esta clase de sistemas difusos, adaptados a las arquitecturas de los DSP. Esta idea de trabajo surgió de la necesidad evidente de desarrollar sistemas difusos sobre plataformas hardware y del hecho de que no se ha establecido un proceso metodológico para el desarrollo de este tipo de sistemas en la actualidad. Pudiendo así pasar de una formulación teórica a la implementación de aplicaciones de interés. Los sistemas difusos tipo-2 de intervalo son un campo de investigación naciente y con el desarrollo de ésta metodología para la síntesis automática en DSP se facilita la implementación hardware. Además, se incrementa el espectro de aplicaciones y se reduce el número de expertos requeridos y los tiempos de desarrollo de los mismos. De esta forma se convierte en una realidad la generación de aplicaciones que requieran tamaño reducido, alto costo computacional y bajo consumo de potencia en este tipo de plataformas hardware. Una vez realizada la revisión teórica de los sistemas difusos tipo-1 y tipo-2, se procedió a conocer la arquitectura interna de los DSP, esto con el fin de que el modelo computacional seleccionado del sistema difuso tipo-2 de intervalo a implementar cumpla con los requerimientos de la aplicación en términos de recursos físicos y velocidad de procesamiento. Una vez se tuvo claridad conceptual sobre los sistemas difusos tipo-2 de intervalo y las arquitecturas de los procesadores de señales digitales, se definieron los aspectos metodológicos para la implementación de cada una de las secciones del sistema difuso y el flujo metodológico que permite la implementación del mismo. Posteriormente, se presenta la herramienta que permite realizar la síntesis automática de los sistemas difusos tipo-2 de intervalo, la cual genera el código en lenguaje de programación ANSI-C a partir de una especificación del mismo en una herramienta software de alto nivel. Finalmente, se presentó la validación y pruebas de la metodología desarrollada sobre una plataforma DSP particular. Se realizaron las síntesis automáticas, considerando las diferentes combinaciones del modelo computacional permitidas por la herramienta. Las pruebas se realizaron sobre: los tiempos promedios en el que la herramienta DSP-C realiza la síntesis automática de los IT2-FLS, los tiempos promedio de procesamiento de cada una de las etapas del modelo computacional (fusificador, motor de inferencia y procesamiento de salida), los tiempos promedio de la inferencia difusa tipo-2, la carga computacional por etapa y número de inferencias difusas tipo-2 por segundo. Por último se calcularon los Errores Cuadráticos Medio (ECM) y Errores Absolutos Medios (EAM) de los IT2-FLS implementados y se realizaron las discusiones de los resultados obtenidos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de una metodología para la síntesis automática de sistemas difusos tipo-2 de intervalo en procesadores de señales digitales (DSP)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelado de Gestión de Inventarios empleando desfase para optimizar la utilización de área restringida de almacenamiento

Modelado de Gestión de Inventarios empleando desfase para optimizar la utilización de área restringida de almacenamiento

Por: José Hugo Castellanos Ruiz | Fecha: 2014

En este trabajo se investiga la aplicación de desfase entre llegada de materia prima e inicio de la producción con el objeto de reducir costos al utilizar área restringida de almacenamiento compartida entre materias primas y productos terminados. Se determina que el costo total es función de la cantidad y esta a su vez es función del desfase usado. Aplicando condiciones de Kunt-Tucker (K-T) sedetermina tanto cantidad como desfase óptimo que minimiza el costo. Cuando se considera el sistema inventarios-produccióncomo un sistema de control en lazo cerradoy aplicando los criterios para estabilidad de la teoría del PLL (Phase Locked Loop) elcual es un sistema de control de enganche por fase utilizado en telecomunicaciones,se encuentra que el desfase permitido para que el sistema permanezca estable es menor que el obtenido por las condiciones de K-T. Se determina que el modelo obtenido es aplicable si el área ocupada por el producto terminado es mayor que el área ocupada por las materias primas por una parte y deotra si el área disponible (AD) es menor que el área sin restricción (ASR) (60% o menor) con la ventaja de que no se requiere inversión adicional. En cuanto al desfase máximo permitido se comprueba que debe estar comprendido entre 16,53º y 20º equivalente a t/21,77 hasta t/18 unidades de tiempo (donde t es el tiempo de duración del ciclo de producción)el cual concuerda con lo recomendado por la teoría del PLL.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelado de Gestión de Inventarios empleando desfase para optimizar la utilización de área restringida de almacenamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de un sistema basado en agentes para la gestión de información del recurso humano en la web semántica

Modelo de un sistema basado en agentes para la gestión de información del recurso humano en la web semántica

Por: Gastón Antonio Mejía Arias | Fecha: 2014

Este trabajo presenta un modelo de un sistema basado en agentes como apoyo a la gestión de información del recurso humano. El documento se encuentra dividido en tres partes. En la primera de ellas se hace un recorrido conceptual por toda la temática de interés para el desarrollo del modelo. Se enfatiza en la web semántica, ontologías, sistemas de agentes, gestión de conocimiento y gestión de recurso humano desde un punto de vista sistémico. Además se recorren los trabajos y proyectos adelantados por diferentes grupos de investigación que propenden por la automatización de la gestión del recurso humano usando ontologías y sistemas de agentes. La segunda parte se dedica a la identificación y construcción de todos los elementos que hacen parte del modelo propuesto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de un sistema basado en agentes para la gestión de información del recurso humano en la web semántica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Testimonio de Bertha Quintero sobre los antecedentes institucionales del Festival Rock al Parque

Testimonio de Bertha Quintero sobre los antecedentes institucionales del Festival Rock al Parque

Por: Bertha Quintero | Fecha: 2019

Narración oral sobre las condiciones sociales y culturales que se dieron para el origen de Rock al Parque en la primera mitad de los años 90. La narradora es una mujer de 70 años aproximadamente quien menciona las condiciones del rock y Bogotá en 1991, año en que se promulga la Constitución de Colombia y se impulsa el trabajo del recién creado Instituto Distrital de Cultura y Turismo. El testimonio fue grabado en el marco de la actividad "Libertad sublime" con los usuarios de la Biblioteca Pública El Restrepo.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Otros

Compartir este contenido

Testimonio de Bertha Quintero sobre los antecedentes institucionales del Festival Rock al Parque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Testimonio de Sandro sobre su relación con el rock y la localidad de Chapinero

Testimonio de Sandro sobre su relación con el rock y la localidad de Chapinero

Por: Sandro Coleño | Fecha: 2019

Narración oral de un hombre de 37 años quien cuenta que su pasión por el rock es la misma que siente por las baladas. En su relato comenta la fascinación que siente por la atmósfera de la localidad de Chapinero donde se encuentran localizados los bares de rock que más frecuenta. El testimonio fue grabado en el marco de la actividad "Libertad sublime" con los usuarios de la Biblioteca Pública El Tintal.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)

Compartir este contenido

Testimonio de Sandro sobre su relación con el rock y la localidad de Chapinero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Testimonio de Ricardo Durán sobre "Fuerza de Paz" como grupo de control en las primeras ediciones de Rock al Parque

Testimonio de Ricardo Durán sobre "Fuerza de Paz" como grupo de control en las primeras ediciones de Rock al Parque

Por: Ricardo Durán | Fecha: 2019

Narración oral de un hombre de 45 años que comenta como se manejaba la logística del Festival Rock al Parque a través del grupo "Fuerza de Paz". El testimonio fue grabado en el marco de la actividad "Libertad sublime" con los usuarios de la Biblioteca Pública Virgilio Barco
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Otros

Compartir este contenido

Testimonio de Ricardo Durán sobre "Fuerza de Paz" como grupo de control en las primeras ediciones de Rock al Parque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta para la creación de un laboratorio virtual de electromagnetismo utilizando Grid Computing

Propuesta para la creación de un laboratorio virtual de electromagnetismo utilizando Grid Computing

Por: John Gama | Fecha: 2019

Narración oral de John Gama leído por un compañero, sobre la emoción que genera asistir al festival. El narrador cuenta que ha asistido a 14 ediciones y describe lo que ocurre antes y después del mismo. El testimonio fue grabado en el marco de la actividad "Libertad sublime" con los reclusos en la Biblioteca de la Cárcel Distrital.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)

Compartir este contenido

Testimonio de John Gama sobre lo que representa Rock al Parque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelado del fenómeno de cuasiespecies utilizando algoritmos evolutivos multiobjetivo

Modelado del fenómeno de cuasiespecies utilizando algoritmos evolutivos multiobjetivo

Por: José Plata | Fecha: 2019

Narración oral del periodista José Plata sobre las oportunidades de integración social que propicia el Festival Rock al Parque. El narrador es un hombre de 45 años aproximadamente. El testimonio fue grabado en el marco de la actividad "Libertad sublime" con los usuarios de la Biblioteca Pública El Tunal.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)

Compartir este contenido

Testimonio de José Plata sobre la convivencia ciudadana que procura Rock al Parque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Congestion control in mobile ad hoc networks applied to multi-agent systems in collaborative robotics

Congestion control in mobile ad hoc networks applied to multi-agent systems in collaborative robotics

Por: Rodrigo Mancera | Fecha: 2019

Narración oral sobre el origen de la banda Morfonia en el contexto violento de Bogotá en la década de los años noventa. El narrador es un hombre de 45 años aproximadamente y miembro fundador de la banda, quien comenta como las letras de sus canciones reflejaban la situación social del momento. El testimonio fue grabado en el marco de la actividad "Libertad sublime" con los usuarios de la Biblioteca Pública Virgilio Barco.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Testimonio de Rodrigo Mancera sobre el contexto social en el que surgió su banda de rock Morfonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones