Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Modelo se optimización de rendimiento en redes 802.11ac utilizando programación multi-objetivo

Modelo se optimización de rendimiento en redes 802.11ac utilizando programación multi-objetivo

Por: Héctor Manuel Herrera Herrera | Fecha: 2019

Se propone desarrollar un modelo que permita encontrar una mejor forma de evaluar la calidad de servicio en las redes inalámbricas 802.11ac, usando programación matemática multi–objetivo. Con esto los ingenieros que trabajan en diseño o administrando redes inalámbricas, podrán tener una herramienta para verificar la eficiencia y confiabilidad de la de las redes WLAN que trabajen con tecnología 802.11ac
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo se optimización de rendimiento en redes 802.11ac utilizando programación multi-objetivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de estimación de la producción de guayaba a partir de imágenes satelitales y UAV: en la provincia de Vélez Santander

Modelo de estimación de la producción de guayaba a partir de imágenes satelitales y UAV: en la provincia de Vélez Santander

Por: Laura Cristina Becerra González | Fecha: 2019

Esta investigación presenta una propuesta metodológica para la generación de un modelo de estimación de la producción de guayaba, utilizando imágenes satelitales y vehículos aéreos no tripulados (UAV) en la zona de estudio de la provincia de Vélez en el departamento de Santander. Para ello, se implementaron técnicas de análisis fotogramétrico digital, aplicación de algoritmos matemáticos para clasificar información contenida en imágenes y metodologías para la estimación de la producción de guayaba a partir de datos de manejos agronómicos teniendo en cuenta variables climáticas. El análisis de resultados determinó la influencia del manejo agronómico (poda de fructificación/planta) en la variación de la producción presente en diferentes cultivos. Con base en los valores de climáticos y un análisis espacial detallado en cada cultivo, se realizó la generación de un modelo de producción
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de estimación de la producción de guayaba a partir de imágenes satelitales y UAV: en la provincia de Vélez Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema experto híbrido para la programación de tareas en sistemas de servicios

Sistema experto híbrido para la programación de tareas en sistemas de servicios

Por: Eduyn Ramiro López Santana | Fecha: 2019

Esta tesis doctoral estudia el problema de toma de decisiones conocido como programación de tareas (scheduling) en sistemas de servicios, el cual tiene un alcance de nivel operativo, donde las decisiones se deben tomar en un corto plazo y por tanto es necesario contar con métodos que permitan entender como un analista humano podría abordarlo. Esta situación empieza al momento de identificar un problema de programación de tareas, después debe definir una medida de desempeño y posteriormente seleccionar una técnica para resolverlo. Además, dada la complejidad propia de este problema, al ser de orden combinatorio, se suma la complejidad de los sistemas de servicios por características como la intangilidad, heterogeneidad, coproducción y variabilidad, que hace difícil su clasificación y por tanto la identificación de sus problemas. Por otro lado, es usual encontrar que en este proceso no se utilizan herramientas informáticas, ni profesionales relacionados en esta labor, así como el conocimiento acerca de esta función no es sistematizado, por tanto, no se tiene una adecuada gestión del conocimiento de esta función operativa. Para dar una aproximación a este problema, se propone un sistema experto híbrido compuesto por dos subsistemas. El primer subsistema determina el tipo de sistema de servicio y sus principales características de acuerdo con un sector (primario, manufactura, o servicio), a una sección y a una división del CIIU (Código de Clasificación Industrial Internacional Uniforme). El segundo subsistema toma como información de entrada la salida del primero y un conjunto de variables definidas para determinar el tipo de problema de programación de tareas, la medida de desempeño y la técnica de solución recomendada, a través de tres sistemas basados en reglas ejecutados en cascada.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Sistema experto híbrido para la programación de tareas en sistemas de servicios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agente integrador de recursos energéticos distribuidos en el nivel de distribución del sistema eléctrico colombiano

Agente integrador de recursos energéticos distribuidos en el nivel de distribución del sistema eléctrico colombiano

Por: Luis Alejandro Arias Barragan | Fecha: 2019

La integración de recursos energéticos distribuidos (DER, por sus siglas en inglés) en redes de distribución presenta una dispersión con una baja apropiación de estos en la gestión de los recursos energéticos por parte del operador de red (OR) (Niknam, Ranjbar y Shirani, 2005; Bouffard y Kirschen, 2008; Levin y Thomas, 2016. De igual forma, se observa un desarrollo incipiente de los mecanismos de integración de DER, los cuales básicamente están centrados en soluciones en lo concerniente a la autogeneración y, generalmente, están ligados a proyectos aislados, caracterizados por baja sostenibilidad y por ofertar ocasionalmente algunos servicios auxiliares a las redes eléctricas (Ilic, Black y Prica 2007; Yano et al. 2012; Faria et al., 2014; Dietrich et al., 2015; Yang, Zhang y Xiao, 2015). La presente tesis doctoral se ha enfocado en proponer un AI de DER en el nivel de distribución del sistema eléctrico, lo que permite una integración económica y tecnológica de ellos, mediante de su participación como oferentes de excedentes de energía y servicios para la red. Metodológicamente, se realizó el diseño de la estructura y la funcionalidad del AI de DER propuesto por medio de herramientas de modelamiento como el UML (Lenguaje de Modelamiento Universal). El modelamiento matemático para los costos de los productos energéticos que puede ofertar el AI a la red: servicios de desconexión de potencia y venta de excedentes de energía, se ha realizado a partir de la configuración de problemas de optimización del tipo entero-mixto, teniendo en cuenta los aspectos normativos vigentes en los ámbitos nacional e internacional. En cuanto al comportamiento estocástico de algunos recursos DER se ha hecho uso de funciones de distribución de probabilidad tipo Weibull y los criterios de Adisson-Dassler. Finalmente, aspectos ligados al control automático de procesos sobre los DER fueron simulados con software de automatización: Fluid SIMM 3.6, Matlab 2016 y Gxdeveloper 3.2. La verificación se realizó con ayuda de Digsilent 15.1, DSS-SIMM 2012 y Power World 2007. Como productos o resultados de la tesis doctoral se encuentra el diseño del AI en una plataforma de acceso en el espacio de computación en la nube y el planteamiento formulaciones matemáticas y problemas de optimización para la venta de los excedentes de energía a partir de GD y para la venta de los servicios de desconexión de potencia con RD que se ofertan al OR. De la misma manera, se diseñaron diferentes formas de participación de los usuarios con sus DER en la oferta de productos energéticos a la red.La integración de los DER a través del AI propuesto ha mostrado la viabilidad de su participación activa en tareas concretas de aplanamiento de la curva de demanda, la respuesta ante picos de demanda y el mejoramiento de los perfiles de tensión en la red. Como conclusión general, la tesis doctoral diseñó un AI de DER que se incorporara en la red eléctrica en calidad de actor dentro de la gestión que se realiza a nivel de distribución y comercialización de manera conjunta con el operador de la red y prestando servicios a este. Dicho AI estará inicialmente adscrito al comercializador, pero puede llegar a manejarse en forma de un ente independiente si llega a ser necesario en un futuro cercano.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agente integrador de recursos energéticos distribuidos en el nivel de distribución del sistema eléctrico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructuración de un algoritmo basado en deep learning para entrenamiento de robots asistentes en reconocimiento de objetos para plataformas multiherramienta

Estructuración de un algoritmo basado en deep learning para entrenamiento de robots asistentes en reconocimiento de objetos para plataformas multiherramienta

Por: Robinson Jiménez Moreno | Fecha: 2019

El presente documento expone el desarrollo de un algoritmo orientado a esquemas de robótica asistencial trabajando en ambientes multiherramientas. Esto se refiere a un robot de tipo antropomórfico que se desenvuelve en un área de trabajo compartida por una persona, a quien asistirá en tareas como entrega de herramientas. Para ello el robot debe identificar qué herramienta desea tomar dentro de un grupo de herramientas, lo que corresponde a una labor de reconocimiento de patrones. Cada herramienta presenta características particulares que deben ser aprendidas mediante un algoritmo de reconocimiento. En este trabajo se expone una dificultad en dicho reconocimiento aún no abordada en trabajos similares y que surgió de los desarrollos propios de robótica asistencial realizados previamente. Al buscar reconocer una herramienta dentro de un grupo, el sistema de reconocimiento de patrones debe aprender las características que exhibe cada herramienta. Típicamente esta tarea se realiza mediante la captura de la imagen del grupo de herramientas por medio de una cámara, desde una posición dada, aprendiendo herramienta por herramienta. Una vez reconocida y ubicada espacialmente la herramienta, se emplean algoritmos de planeación de trayectorias, que por medio de la cinemática del robot, permiten el desplazamiento de su efector final hasta la herramienta, pero si se presenta el caso que en el área de trabajo un usuario interrumpe dicha trayectoria, el robot debe buscar una solución. En la actualidad el camino ha sido detener el robot y esperar a que termine la interrupción, al buscar mejorar esta solución, donde el robot sea capaz de generar la evasión de lo que le obstruye, se debe buscar una nueva trayectoria, desde el nuevo punto en que se halla (robot desplazado) hasta la herramienta. Es aquí donde se presenta el problema de reconocimiento, desde la nueva posición se debe capturar la información de la herramienta para generar el nuevo desplazamiento, donde al cambiar el punto de captura, por cercanía o lejanía, la herramienta presenta más o menos características, lo que varía el grado de reconocimiento desde el punto de aprendizaje inicial, dificultando el reconocimiento y confundiendo las herramientas presentes en la escena. Esta tarea desde puntos estáticos se ha trabajado ampliamente, pero desde esta perspectiva dinámica no presenta aún soluciones, que se hacen necesarias para mejorar la interacción hombre máquina, tal cual como lo hace un ser humano, que cambia la trayectoria a su destino cuando un obstáculo se detecta.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructuración de un algoritmo basado en deep learning para entrenamiento de robots asistentes en reconocimiento de objetos para plataformas multiherramienta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo descentralizado de navegación para sistemas robóticos multi-agente cooperativos

Modelo descentralizado de navegación para sistemas robóticos multi-agente cooperativos

Por: Andrés Camilo Jiménez Álvarez | Fecha: 2019

Los sistemas multi-agentes robóticos autónomos (MARS) son modelados y desarrollados para trabajar en procesos dedicados a la navegación en entornos estocásticos, especialmente en localización, planeación y mapeo. Estos procesos hacen uso de modelos de diseño en sistemas centralizados que generan dependencia de una unidad central, siendo esto una limitante para la autonomía de los agentes robóticos. Es por esto que la descentralización de un sistema multi-agente robótico ha sido un área de investigación en los últimos años, ya que permite el control y asignación de tareas distribuidas de manera asincrónica y robusta al no tener la dependencia de una unidad central. Sin embargo, hay áreas en las que no se contempla el proceso de comunicación entre la red generada por los agentes robóticos, creando dependencia en una conexión permanente a las unidades vecinas para realizar los objetivos propuestos. En este trabajo de investigación se describe un modelo descentralizado, que permite la interacción entre los agentes robóticos que componen el sistema y agentes externos, de manera descentralizada, basando su arquitectura de funcionamiento en la tecnología emergente de las redes de sensores inalámbricas (WSN).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo descentralizado de navegación para sistemas robóticos multi-agente cooperativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  An attitude control system for cubesat satellites using an adaptive L1 norm control method

An attitude control system for cubesat satellites using an adaptive L1 norm control method

Por: César Alberto Castellanos García | Fecha: 2019

This research explored an alternative solution to the problem of satellite attitude control using a control method that makes robust the control maneuvers and that can handle system dynamics uncertainties. The novel L1 norm adaptive control method was chosen, and respective techniques were explored implemented and modified to solve the satellite attitude control problem SACP
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

An attitude control system for cubesat satellites using an adaptive L1 norm control method

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de síntesis de diagramas de radiación en agrupaciones lineales de antenas para aplicaciones en estaciones base de telefonía celular

Modelo de síntesis de diagramas de radiación en agrupaciones lineales de antenas para aplicaciones en estaciones base de telefonía celular

Por: Camilo Andrés Torres Castillo | Fecha: 2019

Este libro presenta un modelo de síntesis numérica de diagramas de radiación para agrupaciones lineales de antenas, cuyo propósito es controlar los parámetros más importantes del diagrama tales como: el nivel de los lóbulos laterales, la relación delante atrás, el rellenado de nulos y la capacidad de apuntar el haz principal en una dirección especifica según se requiera. La solución propuesta al modelo, plantea el análisis y evaluación de diferentes algoritmos de inteligencia computacional aplicados en la síntesis de diagramas de radiación mediante la variación de la amplitud y fase de las corrientes de excitación en agrupaciones lineales de antenas para estaciones base de telefonía móvil, con los cuales se logra sintetizar diagramas de radiación asimétricos en agrupaciones uniformemente espaciadas, rellenar nulos en regiones deseadas, apuntar el máximo del diagrama en direcciones específicas, cumpliendo con las especificaciones recomendadas por la alianza NGMN (Next Generation Movil Network). Los resultados obtenidos son validados mediante simulaciones efectuadas con el programa de análisis electromagnético HFSS®, sobre agrupaciones lineales de antenas que hacen uso de elementos como dipolos λ/2 compuestas por 8, 12 y 21 elementos. La frecuencia central de diseño de estas agrupaciones es de 1.8 GHz, para uso en tecnologías 4G de telefonía móvil.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de síntesis de diagramas de radiación en agrupaciones lineales de antenas para aplicaciones en estaciones base de telefonía celular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representación de modelo semántico en el dominio jurídico aplicado al derecho informático en Colombia

Representación de modelo semántico en el dominio jurídico aplicado al derecho informático en Colombia

Por: Juan Fernando Rojas Moreno | Fecha: 2019

Computacionalmente, las representaciones ontológicas en diferentes dominios de la realidad facilitan la creación de relaciones conceptuales que pueden codificarse para reutilizar y compartir conocimiento. A nivel jurídico en el ámbito del derecho informático en Colombia, las búsquedas de información se efectúan a través de archivos y motores de bases de datos relacionales, lo cual permite realizar consultas que generan grandes volúmenes de datos que requieren de expertos en el dominio jurídico para su análisis, con la finalidad de determinar el grado de pertinencia de acuerdo al objetivo de estudio. En este proyecto de grado se plantea el desarrollo metodológico a través de Methontology, con el cual se obtiene una primera aproximación de un modelo semántico que permite estructurar búsquedas basadas en inferencias para la obtención de información con un alto grado de relevancia para usuarios expertos en el dominio legal en el campo del derecho informático en Colombia, que a diferencia de las actuales propuestas donde la búsqueda se realiza aplicando técnicas relacionales, en el modelo presentado, dichas consultas son efectuadas por contenido semántico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representación de modelo semántico en el dominio jurídico aplicado al derecho informático en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una cuerda para los funámbulos: reinventando la escucha y la conversación en el aula de clase

Una cuerda para los funámbulos: reinventando la escucha y la conversación en el aula de clase

Por: Angie Yaneisy Montaña Flórez | Fecha: 2019

Referirnos a la muerte y más específicamente a la que es causada por manos propias sigue siendo un tabú en nuestro entorno social. No obstante, se busca abordar en el texto una propuesta de investigación desde una perspectiva pedagógica y tomando como herramienta primordial la habilidad de la escucha en la práctica de la conversación, para así ofrecer posibles alternativas que ayuden a lidiar con la problemática desde el alcance de los docentes, padres de familia y estudiantes adolescentes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una cuerda para los funámbulos: reinventando la escucha y la conversación en el aula de clase

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones