Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1039 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Regionalización para la Sostenibilidad: Caso de Estudio  Servicio Ecosistémico Agua Potable PNN Chingaza

Regionalización para la Sostenibilidad: Caso de Estudio Servicio Ecosistémico Agua Potable PNN Chingaza

Por: Sandra Milena Araque Forero | Fecha: 01/01/2016

Esta tesis busca evidenciar que existen relaciones conexas al agua entre municipios tan consistentes para conformar una región fuera de sus fronteras administrativas convencionales; y que al fortalecerlas, y establecer roles de los actores que intervienen en la misma se logrará la sostenibilidad del servicios ecosistémico de abastecimiento de agua potable, este trabajo fue realizado con el uso de análisis factorial, cartográfico, estructural y de actores; donde se utilizaron entre otros datos del Estudio nacional del agua que muestran las cifras del trasvase de cuencas desde el PNN Chingaza a la Sabana de Bogotá.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Regionalización para la Sostenibilidad: Caso de Estudio Servicio Ecosistémico Agua Potable PNN Chingaza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Criterios e indicadores de evaluación aplicados a la estrategia ecoescuela-car: exploración de una propuesta para fortalecer las dimensiones gestión pedagógica, gestión ambiental, entorno local y comunidad educativa

Criterios e indicadores de evaluación aplicados a la estrategia ecoescuela-car: exploración de una propuesta para fortalecer las dimensiones gestión pedagógica, gestión ambiental, entorno local y comunidad educativa

Por: Mónica Díaz Ramírez | Fecha: 01/01/2019

El objetivo de esta investigación es diseñar una propuesta de criterios e indicadores aplicada a la estrategia Ecoescuela-CAR, que permita fortalecer las dimensiones: gestión pedagógica, gestión ambiental, entorno local y comunidad educativa; se realizó un revisión y análisis documental comparativo de las características y metodologías de evaluación en ecoescuelas en el ámbito internacional y se planteó un protocolo de evaluación como propuesta para la aplicación de criterios e indicadores contextualizados a las instituciones abordadas bajo la estrategia. Debido a las limitaciones y representaciones reduccionistas de la evaluación que no se realiza a partir de un proceso holístico, integral y sistémico, surge la necesidad de evaluar la estrategia ecoescuela liderada por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR bajo una perspectiva sistémica. Dentro de los conceptos abordados se encontró la sustentabilidad y educación para la sustentabilidad que guían el quehacer educativo y lo motivan a un pensamiento crítico para la generación de alternativas sustentables; así como el estado del arte de los principales enfoques de ecoescuelas en el mundo y sus características. La metodología implementada se estructuró bajo el enfoque cualitativo y basada en el análisis documental a partir del estado del arte, en el marco del cual se identificaron los diferentes modelos y enfoques de ecoescuelas, priorizando las de mayor impacto en el ámbito internacional, se compararon los enfoques y modelos más representativos de ecoescuelas y se establecieron los criterios e indicadores evaluativos implementados en cada uno de los países y aquellos que emergieron producto de investigaciones externas; finalmente y como producto de la determinación del índice de Jaccard, se consolidaron 5 criterios y una batería de 104 indicadores de mayor asociación y similitud con la estrategia Ecoescuela-CAR para obtener una propuesta de protocolo evaluativo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Criterios e indicadores de evaluación aplicados a la estrategia ecoescuela-car: exploración de una propuesta para fortalecer las dimensiones gestión pedagógica, gestión ambiental, entorno local y comunidad educativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formulación de un modelo a partir del método de minería de datos para analizar el impacto del comportamiento organizacional sobre el desempeño ambiental de las empresas de la Industria gráfica del barrio Ricaurte de la ciudad de Bogotá

Formulación de un modelo a partir del método de minería de datos para analizar el impacto del comportamiento organizacional sobre el desempeño ambiental de las empresas de la Industria gráfica del barrio Ricaurte de la ciudad de Bogotá

Por: Iván Wladimir Rodríguez Useche | Fecha: 01/01/2019

El presente trabajo analiza las implicaciones que las variables de comportamiento organizacional pueden tener sobre los valores ambientales en lo referente al consumo de recursos, vertimientos, generación de residuos, uso del agua y la energía. En primer lugar se definieron las categorías de análisis para medir la información en dos dimensiones: la información del comportamiento organizacional, por un lado, y el desempeño ambiental de las empresas objeto de estudio, por el otro. A continuación se utilizó la metodología Knowlegde Discovering in Databases (Minería de datos) para describir los algoritmos estadísticos y matemáticos necesarios del modelo, y así explicar las posibles relaciones y efectos que tienen ciertos comportamientos de los empleados o clientes internos de las empresas sobre el desempeño ambiental. Por último, se exponen y explican los resultados del procesamiento matemático y con estos se plantean diferentes escenarios prospectivos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Formulación de un modelo a partir del método de minería de datos para analizar el impacto del comportamiento organizacional sobre el desempeño ambiental de las empresas de la Industria gráfica del barrio Ricaurte de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo Metodológico Para Orientar La Operación Del Metro Como Medio de Transporte Urbano Sostenible En Bogotá

Desarrollo Metodológico Para Orientar La Operación Del Metro Como Medio de Transporte Urbano Sostenible En Bogotá

Por: Diego Alejandro Suárez Díaz | Fecha: 01/01/2017

Hoy por hoy Bogotá ha visto como la oferta del actual sistema de transporte fue sobrepasada por el número de pasajeros movilizados; esto ocasionado tanto por el aumento en la concentración poblacional de la ciudad como por la baja coordinación entre las entidades del Distrito y las políticas de planificación que permitieron implementar sistemas de transporte de mediana capacidad. Por esta razón, la presente investigación propone una estructura metodológica que determina las implicaciones que tendrá la ejecución de un sistema de Metro, así como de su participación en la conformación de un transporte urbano sostenible en la ciudad. Lo anterior, definido por medio de metodologías de sostenibilidad ambiental y social, la aplicación de método Delphi y la construcción de escenarios, para finalizar con la interrelación y categorización de las variables con Proceso Analítico Jerárquico (AHP) y la identificación de alianzas entre actores y porcentajes de ocurrencia de las hipótesis seleccionadas con Software libre NAIADE. En consecuencia se obtuvo que de los dos escenarios estudiados, la alternativa SITP Completo (Con metro) y la hipótesis Sin metro obtuvieron 76,2% y 23,8% de probabilidad de ocurrencia que para el año 2028 su operación se oriente hacia un transporte urbano sostenible teniendo en cuenta las variables clave identificadas. Como conclusión se determinó que el escenario SITP Completo es la única hipótesis que garantiza la sostenibilidad urbana en temas de transporte, densificación y mejora de calidad de vida de la población.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo Metodológico Para Orientar La Operación Del Metro Como Medio de Transporte Urbano Sostenible En Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencia de la Educación Ambiental en el Cambio de Prácticas Culturales Orientadas al Cuidado y Preservación del Recurso Hídrico. Caso: Empresa de Acueducto y Secretaría de Ambiente de Bogotá

Incidencia de la Educación Ambiental en el Cambio de Prácticas Culturales Orientadas al Cuidado y Preservación del Recurso Hídrico. Caso: Empresa de Acueducto y Secretaría de Ambiente de Bogotá

Por: Edgar Tovar Avellaneda | Fecha: 01/01/2016

La investigación se realizó teniendo en cuenta las actividades y estrategias de Educación Ambiental (E.A.) de la Secretaria Distrital de Ambiente (SDA), la Empresa de Acueducto Agua Aseo y Alcantarillado de Bogotá (EAB-ESP) y el colegio Ramón B. Jimeno (CRBJ) con respecto a la incidencia de la E.A. en el cambio de las prácticas culturales, el cuidado y la preservación de las fuentes hídricas de la ciudad de Bogotá. Se identificaron las percepciones de educadores ambientales, docentes, estudiantes y la comunidad respecto al desarrollo de las actividades y estrategias utilizadas en la E.A. formal y no formal, para describir sus actitudes y comportamientos, así como la incidencia en el cambio de prácticas y actitudes al participar en estas acciones. También, se analizaron los factores que han impedido que las actividades y estrategias utilizadas por estas instituciones generen cambio en la población respecto al cuidado del recurso hídrico para, finalmente, presentar una propuesta encaminada a integrar la E.A. formal y no formal como estrategia que contribuya a un mayor aprovechamiento y protección de este recurso. Este estudio se sustenta en la Política Pública Distrital de Educación Ambiental, el programa de E.A. de la EAB-ESP (PROEDU), el PRAE del CRBJ y algunas teorías sobre E.A., como estrategia generadora de cambios y un camino para el desarrollo sostenible. Metodológicamente, el trabajo se fundamentó en la investigación cualitativa con un tipo de estudio no probabilístico y una muestra de caso-tipo. Para la recolección de datos se seleccionaron veintidós informantes a quienes se les aplicó la entrevista semi-estructurada. El análisis permitió entender los factores que han impedido generar cambios positivos no solo con relación al recurso hídrico sino con el medio ambiente en general. Además, permitió conocer opiniones sobre participación de la comunidad en dichas actividades, la problemática actual de las fuentes hídricas y cómo se debería trabajar las actividades y estrategias de E.A. para que realmente tengan una incidencia favorable en el medio ambiente y en la población.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Incidencia de la Educación Ambiental en el Cambio de Prácticas Culturales Orientadas al Cuidado y Preservación del Recurso Hídrico. Caso: Empresa de Acueducto y Secretaría de Ambiente de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Análisis Histórico Ambiental Del Territorio De La Microcuenca Chiguazá, En La Localidad De San Cristóbal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis beneficio/costo de los aspectos relevantes de la producción de agrocombustibles en cultivos de caña de azúcar del valle geográfico del río Cauca

Análisis beneficio/costo de los aspectos relevantes de la producción de agrocombustibles en cultivos de caña de azúcar del valle geográfico del río Cauca

Por: María Eugenia Benavides Acevedo | Fecha: 01/01/2018

Los propósitos de este trabajo fueron identificar los aspectos socieconómicos y ambientales contemplados por las empresas generadoras de agrocombustibles en el Valle geográfico del río Cauca y con base en dicha información realizar el análisis beneficio-costo y determinar el porcentaje de inversión en los componentes social y ambiental, tanto para cada ingenio, como para la región. La información se obtuvo de los informes de sostenibilidad ambiental del año 2015 presentados por seis ingenios productores de agrocombustibles de esta región del país, con los cuales se construyó una matriz comparativa de costos (de inversión social y ambiental, salarios, impuestos y operativos) utilidad y beneficios, los valores totales para el Valle geográfico del río Cauca se obtuvieron como la sumatoria de los valores de todos los ingenios para cada ítem, los cálculos para la región se realizaron a partir de los valores totales. Los principales impactos socioeconómicos de la actividad productora de agrocombustibles en el Valle geográfico del río Cauca son la generación de empleo, educación y deporte que brindan a la familia de los trabajadores y a la comunidad afectada. Dentro de los impactos negativos sobresalen la contaminación con agroquímicos y la afectación de la biodiversidad en los ecosistemas y áreas de protección naturales adyacentes a las empresas. La inversión general en responsabilidad social y el compone social equivale al 3,3% de los costos totales de producción, la utilidad es del 13% y la relación Beneficio-Costo es 1,3.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Economía

Compartir este contenido

Análisis beneficio/costo de los aspectos relevantes de la producción de agrocombustibles en cultivos de caña de azúcar del valle geográfico del río Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de las transformaciones Socioecológicas del Humedal Urbano Tibanica (Localidad de Bosa) como Estrategia Hacia la Resignificación del Territorio

Análisis de las transformaciones Socioecológicas del Humedal Urbano Tibanica (Localidad de Bosa) como Estrategia Hacia la Resignificación del Territorio

Por: Catalina Fuentes Nieto | Fecha: 01/01/2019

Esta investigación desarrollo un estudio socioecológico del humedal urbano Tibanica (localidad de Bosa) que permitió evidenciar los procesos de transformación en su entorno, las percepciones de la población ubicadas en su área de influencia y el análisis institucional, cuyos resultados fueron insumos para desarrollar estrategias hacia la resignificación de este territorio. Para ello se obtuvieron aerofotografías del periodo 1993-2015, las cuales fueron analizadas desde un enfoque multitemporal; a su vez a partir de encuestas semiestructuradas, se realizó una caracterización de las percepciones de la población cercana al humedal, siendo complementada a través del análisis institucional de las entidades y organizaciones sociales que tienen injerencia en este territorio. Por su parte, las estrategias para la resignificación del humedal urbano Tibanica fueron establecidas a partir de los resultados mencionados anteriormente y el desarrollo de un proceso que involucró recorridos al humedal, talleres de memoria histórica, construcción de mapas y entrevistas. Como conclusiones de este trabajo, se determinó que las transformaciones fueron causadas principalmente por procesos de urbanización de carácter ilegal, lo cual influyó en la disminución del espejo de agua del humedal. las percepciones de la población están influenciadas por las actividades que desarrollan en el humedal, el valor que le asignan y su visión a futuro de este espacio. Por último, se evidenció el cambio de un significado basado principalmente en el desconocimiento del lugar, al de un espacio calificado como importante, histórico, espacial y único, que genera beneficios y permite el disfrute de la naturaleza. La continuidad en estos procesos de resignificación podría a futuro generar acciones de reapropiación y empoderamiento de estos territorios.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de las transformaciones Socioecológicas del Humedal Urbano Tibanica (Localidad de Bosa) como Estrategia Hacia la Resignificación del Territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión de riesgo en incendios forestales, localidad Sumapaz, Bogotá D.C. Análisis para la construcción de estrategias de participación - acción

Gestión de riesgo en incendios forestales, localidad Sumapaz, Bogotá D.C. Análisis para la construcción de estrategias de participación - acción

Por: Iván Javier Rojas Castillo | Fecha: 01/01/2018

En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención del hombre sobre el medio ambiente, ha alterado diversos ecosistemas y con ello, a las dinámicas propias de fenómenos naturales, haciendo más vulnerables a las poblaciones humanas y a otras formas de vida, ante las ocurrencias de riesgos de desastres y conjuntamente el desarrollo de fenómenos naturales. Uno de los principales riesgos que afronta la ciudad de Bogotá Distrito Capital es la probabilidad de incendios forestales, los cuales en la mayoría de los casos, son generados por la acción humana, además de la baja capacidad de respuesta por parte de las entidades. Esta realidad que obliga a las instituciones y grupos sociales a cambiar el punto de vista disciplinar y generar un análisis interdisciplinar, desde una mirada holística y de participación acción, para mejorar el control y la respuesta a incendios forestales, contribuyendo, a la sostenibilidad del territorio. La Localidad de Sumapaz, está ubicada en el sur de Bogotá (coordenadas del punto central: 4° 15′ 36″ N, 74° 10′ 42″ W), con una extensión de 78.095 Has, de suelo rural a suburbano. En cuanto las coberturas vegetales presentan en su mayor extensión la vegetación de páramo y bosque alto andino, dando la importancia ecosistémica y de regulación hídrica de la región, servicios ambientales que alimentan la ciudad capital. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo explicar de manera sistemática los elementos socioambientales que inciden en la gestión local de riesgo en incendios forestales, con el fin de comprender y apropiar las realidades territoriales, así como también la generación y empoderamiento del conocimiento para sugerir una estrategia de prevención, atención y control de incendios forestales, localidad Sumapaz, Bogotá D.C. Para la metodología, se propuso un análisis de elementos socioambientales que influye en la generación de los incendios forestales y la identificación de actores claves para la gestión del riesgo, basado en el método Altadir de planificación participativa (Matus, 2007) para finalmente construir una estrategia para la reducción de eventos de incendios forestales y el mejoramiento del control y la respuesta de los incendios forestales. Como resultados se puede inferir la ocurrencia de un incendio forestal con probable extensión de 5773 ha, en un periodo de retorno de 5 años, una diferenciación climática en la zona con dos y un periodo seco, dependiendo del frente climático. Pese a ello, las principales causas de los incendios forestales en la localidad se dan por el uso del fuego por parte de las comunidades locales, debido a su falta de alternativas de manejo y de gestión del riesgo, acordes con las condiciones socioambientales, políticas, económicas y la ausencia de las instituciones. En cuanto a los actores clave, se reconoce a la alcaldía local de Sumapaz, las Juntas de acción Comunal y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, como las entidades de mayor influencia para el cumplimiento de los objetivos de gestión de riesgos en incendios forestales. También se evidencia la falta de presencia institucional dentro de la localidad. Teniendo en cuenta las particularidades territoriales de la Localidad, se propone un cambio de visión enfocado a la participación-acción social para el empoderamiento del riesgo, disminución de eventos y mejoramiento del control y la respuesta de los incendios forestales, en la localidad de Sumapaz, Bogotá, Colombia, a través de la búsqueda de alternativas de uso o mejoramiento de prácticas agropecuarias locales, procesos de mejoramiento del sistema de recolección de residuos, control y manejo de los visitantes en el parque Nacional Natural de Sumapaz, programas de educación ambiental y mejoramiento de las capacidades de respuesta, por medio de la instalación y adecuación de una estación de bomberos forestales, vigilancia permanente en épocas secas y puesto de observación. Como conclusiones, las acciones orientadas hacia la gestión de riesgos en incendios forestales, se constituye en un mecanismo sinérgico, que contribuye a revertir procesos de pérdida y de degradación de bosques y otras coberturas vegetales, presentes en la localidad de Sumapaz. Lo cual requiere de la participación activa de la localidad, desde los actores locales, hasta las instituciones distritales principalmente la presencia de todas las entidades que conforman la Comisión Distrital para la Prevención y Mitigación de Incendios Forestales - CDPMF para transcender desde un enfoque centrado en lo operativo, hacia un enfoque centrado en el conocimiento y la apropiación social. Donde la propia población de la localidad logre empoderarse y reconozca las problemáticas de su entorno.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Gestión de riesgo en incendios forestales, localidad Sumapaz, Bogotá D.C. Análisis para la construcción de estrategias de participación - acción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas comunitarias de ordenamiento territorial en el marco de la formulación de territorios interculturales en Colombia. Caso Región del Catatumbo-Norte de Santander.

Prácticas comunitarias de ordenamiento territorial en el marco de la formulación de territorios interculturales en Colombia. Caso Región del Catatumbo-Norte de Santander.

Por: Oscar Eduardo Dussan Salas | Fecha: 01/01/2019

Esta investigación adelantada en el departamento de Norte de Santander, se basa en el análisis de prácticas comunitarias de ordenación de territorios sobre la base de cosmovisiones culturales de las comunidades campesinas e indígenas que cohabitan en el mismo espacio y han configurado escenarios de autodeterminación que no es reconocido actualmente por el ordenamiento del país, y que se denominan como territorios interculturales. Estas nuevas formas, permiten la resolución de conflictos, el reconocimiento de la riqueza cultural del país y avanzar hacia la garantía de derechos territoriales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas comunitarias de ordenamiento territorial en el marco de la formulación de territorios interculturales en Colombia. Caso Región del Catatumbo-Norte de Santander.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones