Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Fundamentos y trayectoria de la Red Juvenil Ambiental (RJA) en el Distrito Capital

Fundamentos y trayectoria de la Red Juvenil Ambiental (RJA) en el Distrito Capital

Por: Gloria Stella Quiroz Manrique | Fecha: 2015

La educación ambiental como estrategia pedagógica tiene la misión de fomentar los valores, la ética y las actitudes armónicas entre los miembros de la comunidad educativa, y entre ésta y el entorno que habita, mediante la sensibilización y reconocimiento del territorio, teniendo la posibilidad de modificarlo, siempre que sea necesario, por el bien común. De esta manera, aporta a recuperar y conservar el ambiente para las generaciones presentes y futuras, con una mirada crítica que permite empoderar a los niños, niñas y jóvenes como ciudadanos ambientalmente responsables con la vida, que participen de manera activa en la lectura reflexiva de su contexto social, cultural y natural, a través de la identificación de situaciones y problemas, que a su vez lleve a la toma de decisiones acertadas y pertinentes para el planteamiento de posibles alternativas de solución. Es así como la Secretaría de Educación del Distrito (SED) viene apoyando la construcción de procesos organizativos y de participación para el aprendizaje, liderados por los jóvenes estudiantes de colegios públicos, desde el año 2009, con la conformación de la Red Juvenil Ambiental (RJA), y establece las condiciones necesarias para el fortalecimiento de ésta como escenario propicio para el desarrollo integral de las y los jóvenes, mediado por el principio de la autonomía y la autorregulación, que ejercen éstos desde sus relaciones cotidianas dentro y fuera de los colegios, los cuales aportan a la transformación de sus propias realidades. La Red Juvenil Ambiental (RJA) es, entonces, una iniciativa que ha permitido fortalecer las capacidades ciudadanas esenciales de los estudiantes que la conforman, como: la identidad, dignidad y derechos, deberes y respeto por los derechos de los demás, sensibilidad y manejo emocional, sentido de la vida, el cuerpo y la naturaleza, participación para el aprendizaje y la convivencia.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fundamentos y trayectoria de la Red Juvenil Ambiental (RJA) en el Distrito Capital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa Reverdece la Vida : experiencia pedagógica en biodiversidad y diversidad cultural, en el marco de la Educación Ambiental del Distrito Capital

Programa Reverdece la Vida : experiencia pedagógica en biodiversidad y diversidad cultural, en el marco de la Educación Ambiental del Distrito Capital

Por: Ana María Cárdenas Navas | Fecha: 2015

El propósito de la presente publicación es iniciar al lector en el conocimiento del programa “Reverdece la Vida”, que consolida las visiones, las acciones y las utopías de la Secretaría de Educación del Distrito y del Jardín Botánico José Celestino Mutis, en torno al fortalecimiento de la educación ambiental en los campos de biodiversidad y de diversidad cultural. Por ello, la propuesta metodológica del programa, sus resultados e impactos, a nivel pedagógico, forman parte del contenido del presente libro, titulado Programa Reverdece la Vida. Experiencia pedagógica en biodiversidad y diversidad cultural, en el marco de la Educación Ambiental del Distrito Capital, que refleja la experiencia y los avances logrados por estudiantes y docentes de los colegios oficiales sobre agricultura urbana, huertas escolares, residuos sólidos, fuentes hídricas, jardinería, fauna y flora, educación ambiental, grupos culturales y/o culturas urbanas, convivencia, memoria y saberes ancestrales, a fin de contribuir a la generación de cambios de actitud, de concepciones y prácticas relacionadas con el respeto de los otros y del entorno y consolidar procesos de innovación e investigación en educación ambiental en el contexto escolar.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa Reverdece la Vida : experiencia pedagógica en biodiversidad y diversidad cultural, en el marco de la Educación Ambiental del Distrito Capital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algoritmo Memético Autoadaptativo para Solución de Problemas Combinatorios

Algoritmo Memético Autoadaptativo para Solución de Problemas Combinatorios

Por: Edgar Augusto Aguirre Garzón | Fecha: 2018

Hoy presentamos Know Now. Achieving skills, preparing for life, una cartilla para que los estudiantes de educación media refuercen sus competencias lingüísticas en inglés y se preparen para una sociedad cada vez más globalizada. Los invito a utilizar esta pieza especial, pues complementa otras estrategias como la certificación continuada de docentes para la enseñanza del inglés y un modelo pedagógico.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Know now : achieving skills, preparing for life

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - San Carlos

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - San Carlos

Por: Néstor William Ramos Rico | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio SAN CARLOS (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - San Carlos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de un Modelo de Transferencia del Conocimiento para el Manejo del Sector Autopartista en Bogotá.

Diseño de un Modelo de Transferencia del Conocimiento para el Manejo del Sector Autopartista en Bogotá.

Por: Claudia Marcela Riaño Lozano | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio SAN JOSE DE CASTILLA (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED San José de Castilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistematización de la experiencia "Awai Rigsii GO": Introducción de novedad de un docente provisional en una IED de Bogotá

Sistematización de la experiencia "Awai Rigsii GO": Introducción de novedad de un docente provisional en una IED de Bogotá

Por: David Ricardo Martinez Duran | Fecha: 2018

En el presente documento de investigación se realizó un ejercicio de sistematización de la experiencia docente en el marco de la introducción de una novedad que se desarrolla durante el cubrimiento provisional de una plaza en una Institución Educativa Distrital (IED) de Bogotá para el Área de Informática y Tecnología (AIT), de este ejercicio se generó un nuevo conocimiento para la labor como docente que puede ser compartido con colegas, docentes en formación y personas que estén interesadas en esta. El proyecto que constituyó la introducción de la novedad se trató de la realización de una Narrativa Transmedia (NT) haciendo una analogía de la original Pokémon.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistematización de la experiencia "Awai Rigsii GO": Introducción de novedad de un docente provisional en una IED de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - El Manantial

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - El Manantial

Por: María Paula Botero | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio EL MANANTIAL (CED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Isabel II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Enrique Olaya Herrera

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Enrique Olaya Herrera

Por: César Florián Mora | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio ENRIQUE OLAYA HERRERA (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Enrique Olaya Herrera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED San Francisco

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED San Francisco

Por: Yesika Santiago | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio SAN FRANCISCO (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED San Francisco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Rafael Delgado Salguero

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Rafael Delgado Salguero

Por: Carlos Andrés Rodríguez Castro | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio RAFAEL DELGADO SALGUERO (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Rafael Delgado Salguero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones