Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Inclusión de la agricultura urbana sostenible en Bogotá dentro del posacuerdo colombiano. Estudio de caso: ensayo de producción técnica de lulo a escala urbana

Inclusión de la agricultura urbana sostenible en Bogotá dentro del posacuerdo colombiano. Estudio de caso: ensayo de producción técnica de lulo a escala urbana

Por: Diana Marcela Torres Vivas | Fecha: 2018

La agricultura urbana se referencia en una serie de formas de producción agropecuaria que se llevan a cabo en el área urbana, este no tiene en cuenta su tamaño, su finalidad, ni su motivación; la FAO la define como pequeñas superficies situados dentro de la ciudad y destinados a la producción de cultivos para consumo o venta en mercados de la vecindad. Se considera una opción para suplir las necesidades básicas de la población que ha sufrido migración forzada y se encuentra en condición de pobreza debido en gran parte a un historial de violencia que ha azotado el país, pero la gestión ante esta problemática muchas veces es negligente por las entidades del Gobierno Nacional y Distrital. En esta contribución se pretende proponer una estrategia de agricultura urbana sostenible en Bogotá, como una alternativa para la soberanía alimentaria en el posacuerdo: estudio de caso, sistema de producción de lulo en el contexto urbano. Se fundamenta en una investigación holística, a nivel de conocimiento perceptual, lo cual implica explorar y describir los componentes principales de la agricultura urbana sostenible, teniendo en cuenta la técnica de estudio de caso, utilizando el sistema productivo del lulo en escala urbana. Como resultado de la fase exploratoria y descriptiva del sistema productivo del lulo en el contexto Urbano, se presentan tres categorías que deben ser desarrolladas en completitud en otras investigaciones a saber: 1) Se requiere una ATA-asistencia técnica agrícola, para garantizar la producción técnica a escala urbana; 2) Formular una política pública para una UAU- Unidad Agrícola Urbana, que permita establecer los principios de sostenibilidad; 3) Plantear una sistema de participación ciudadano que haga una inclusión de población vulnerable proviniendo del posacuerdo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inclusión de la agricultura urbana sostenible en Bogotá dentro del posacuerdo colombiano. Estudio de caso: ensayo de producción técnica de lulo a escala urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la gestión del riesgo por remoción en masa en Rafael Uribe Uribe

Evaluación de la gestión del riesgo por remoción en masa en Rafael Uribe Uribe

Por: Claudia Liliana Merchán Fajardo | Fecha: 2018

La propuesta de investigación nace por la preocupación en contribuir en el desarrollo urbano a través de la realización de evaluación del desempeño institucional local para la gestión del riesgo en la localidad Rafael Uribe Uribe, considerando en lo particular la remoción en masa a partir del enfoque de gestión ambiental urbana y a través de consultas a actores locales, la caracterización del riesgo y la construcción de indicadores. El resultado de los indicadores de desempeño institucional permiten determinar que los últimos tres gobiernos han tienen un cumplimiento por encima del 70% de los planes de desarrollo, aumentaron la inversión de recursos per cápita para la gestión del riesgo, disminuyó en 5,3% la migración por riesgo, pero a través de la matriz de Vester se evidencia que a pesar de todos los esfuerzos institucionales realizados permanecen las áreas de riesgo por remoción en masa en la localidad y que sus características propias del territorio no hay la atención oportuna de las emergencias.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Evaluación de la gestión del riesgo por remoción en masa en Rafael Uribe Uribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Criterios para la gestión exitosa de los parques ecológicos distritales de humedal orientados a la adaptación ante el cambio y la variabilidad climática estudio de caso: Humedales La Vaca Y Córdoba

Criterios para la gestión exitosa de los parques ecológicos distritales de humedal orientados a la adaptación ante el cambio y la variabilidad climática estudio de caso: Humedales La Vaca Y Córdoba

Por: Diana Milena Baquero Farfán | Fecha: 2018

Este trabajo se encuentra orientado al análisis de las estrategias de adaptación que a nivel local en Bogotá se han vendido estableciendo frente a la situación de clima cambiante, específicamente asociado a la gestión en los humedales urbanos, que se enfrentan no solo a los desafíos del cambio global, sino a una multiplicidad de factores que aumentan su vulnerabilidad. En este sentido se lleva a cabo en dos humedales bogotanos: Córdoba y La Vaca, una valoración del éxito de las estrategias adelantadas en ellos en los últimos años con énfasis en su relación con el cambio y la variabilidad climática, permitiendo así evaluar su vulnerabilidad en términos de gestión mediante la identificación de nodos críticos, a partir de los cuales se desarrolla la propuesta de criterios para la gestión exitosa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Criterios para la gestión exitosa de los parques ecológicos distritales de humedal orientados a la adaptación ante el cambio y la variabilidad climática estudio de caso: Humedales La Vaca Y Córdoba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimación de la huella ecológica del minifundio en la vereda pasquilla, Bogotá, Cundinamarca – Colombia

Estimación de la huella ecológica del minifundio en la vereda pasquilla, Bogotá, Cundinamarca – Colombia

Por: Rafael Ernesto Valero Vargas | Fecha: 2017

Se diseñó un modelo conceptual para estimar la huella ecológica en minifundios de alta montaña y un instrumento para medirla en 27 minifundios de la vereda Pasquilla de Bogotá, Cundinamarca – Colombia. La información base se obtuvo directamente de los productores y fue complementada con información secundaria de las publicaciones de instituciones públicas y privadas relacionadas con el sector agropecuario. En hectáreas globales, la huella ecológica per cápita fue de 1,89 y fue desagregada en 0,67 para el cultivo papa (Solanum tuberosum), 0,22 para el manejo del pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum), 0,37 para los bosques y 0,38 para el consumo de energía eléctrica. El balance ecológico mostró un déficit de 0,59 hectáreas globales asociado con el estilo de vida imperante y los efectos provocados por la sobreexplotación de los recursos naturales del predio y de los ecosistemas de la cuenca hidrográfica Paso Colorado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estimación de la huella ecológica del minifundio en la vereda pasquilla, Bogotá, Cundinamarca – Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de los riesgos generados por pasivos ambientales en la minería de carbón, con enfoque de ecología política: estudio de caso municipio de Rondón (Boyacá)

Evaluación de los riesgos generados por pasivos ambientales en la minería de carbón, con enfoque de ecología política: estudio de caso municipio de Rondón (Boyacá)

Por: Cristian Alexander Bareño Bohórquez | Fecha: 2018

Mediante los avances y experiencias internacionales sobre los riesgos generados por los pasivos ambientales mineros, se realiza una identificación de las variables a tener en cuenta para estos riesgos que permitan proponer una metodología de evaluación de los mismos para la explotación de carbón en el Departamento de Boyacá, municipio de Rondón, conservando los recursos naturales y generando un desarrollo sustentable - sostenible.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de los riesgos generados por pasivos ambientales en la minería de carbón, con enfoque de ecología política: estudio de caso municipio de Rondón (Boyacá)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de los procesos de movilidad residencial urbano - rural en Cundinamarca, Colombia. Caso de estudio: municipio La Vega

Evaluación de los procesos de movilidad residencial urbano - rural en Cundinamarca, Colombia. Caso de estudio: municipio La Vega

Por: Diana Rocío Zabala Parra | Fecha: 2019

El presente proyecto pretende evaluar la sustentabilidad de los procesos de ocupación territorial en la cabecera, y en las veredas de San Juan y El Cural presente en el municipio de la Vega Cundinamarca, debido a los fenómenos migratorios de movilidad residencial y población flotante, teniendo en cuenta la información espacio-temporal de los últimos 5 años. Lo anterior, en primer lugar, mediante la identificación y el análisis de la percepción de la población residente y flotante, de los cambios en la estructura ecológica, los servicios ecosistémicos y los impactos ambientales presentados en el municipio, como aporte a la medición de la sustentabilidad territorial. En segundo lugar, mediante la estimación de la valoración de la población residente y flotante en cuanto a la percepción del bienestar social, económico y la calidad de vida, para la construcción de indicadores locales simples en la medición de la sustentabilidad del territorio. En tercer lugar, mediante el establecimiento de indicadores de percepción del riesgo de la población residente y flotante a partir los cambios presentados durante los últimos 5 años en el municipio, y finalmente, mediante la construcción de un índice para la medición de la sustentabilidad ambiental en los procesos de movilidad residencial urbano-rural en el municipio. Para tal fin, se llevó a cabo una investigación de tipo mixto (cualitativa y cuantitativa), en donde se desarrolló una metodología que consta de 4 etapas metodológicas, correspondientes a cada uno de los objetivos específicos propuestos. La información de las tres primeras etapas se recopiló a través de la aplicación de encuestas semiestructuradas para la construcción de indicadores locales pertenecientes a todas las dimensiones del desarrollo. El análisis de las encuestas se llevó a cabo mediante un análisis descriptivo univariado para las preguntas cerradas con escala ordinal y posteriormente se utilizó el análisis factorial (AF), que tiene como finalidad describir la relación de covariación entre múltiples variables, en términos de pocas variables aleatorias no observables, llamadas factores (Díaz & Morales, 2012). En la última etapa se tuvieron en cuenta los indicadores locales anteriormente analizados y mediante el enfoque sistémico y conmensuralista propuesto por (Quiroga, 2001:25), se realizó una agregación con los indicadores institucionales recopilados en las diferentes instituciones oficiales. Los pesos asignados a cada una de las variables fue sustentado mediante las teorías de la planificación Bioregional propuesta por Guimarães (2001), de sostenibilidad primaria y secundaria propuesta por Fernández (2000), y de sustentabilidad débil y fuerte propuesta por Pearce y Atkinson (1998). Los resultados arrojaron que los indicadores biofísicos locales que presentan la sostenibilidad más fuerte, son el indicador de mantenimiento de especies silvestres y el indicador de calidad visual con una magnitud de 85 (muy fuerte), seguido del indicador de la oferta y estado del agua con una magnitud de 80 (fuerte). Sin embargo, después de la agregación el índice biofísico compuesto, presentó una magnitud de 48,60 que se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado para la dimensión biofísica. El índice de sustentabilidad socioeconómico local más fuerte que se presenta en el municipio es el índice de prestación de servicios de acueducto y alcantarillado con una magnitud de 85 (muy fuerte). Por otro lado, el índice de aumento en la educación para el municipio de La Vega presentó una magnitud de 20 (muy débil). En consecuencia, el índice socioeconómico compuesto, con una magnitud de 43,00, se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado para la dimensión socioeconómica. El índice de sustentabilidad de riesgo local más fuerte que se presenta en el municipio es el índice de regulación del riesgo de inundación de viviendas en épocas de lluvias con una magnitud de 85 (muy fuerte) y el más débil es el índice de uniformidad climática con una magnitud de 35 (débil). El índice compuesto de riesgo, con una magnitud de 63,14, se encuentra entre el rango de 61 a 80, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad fuerte para la dimensión de riesgo. El índice de sustentabilidad de gestión institucional local más fuerte que se presenta en el municipio es el índice de decisiones acertadas sobre el desarrollo inmobiliario y de movilidad con una magnitud de 10 (muy débil) y el más débil es el índice de adecuada disposición del territorio y oportuna gestión Institucional con una magnitud de 5 (muy débil). El índice institucional compuesto, con una magnitud de 45, se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado para la dimensión institucional. Finalmente, el índice para la medición de la sustentabilidad ambiental en los procesos de movilidad residencial urbano-rural en el municipio de La Vega Cundinamarca con una magnitud de 50,04, se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Economía
  • Otros
  • Administración
  • Tecnología

Compartir este contenido

Evaluación de los procesos de movilidad residencial urbano - rural en Cundinamarca, Colombia. Caso de estudio: municipio La Vega

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inteligencia de negocios: modelo para la toma de decisiones, basado en la interacción de los criterios y las etapas del ciclo de ventas en el subsistema comercial de servicios en una empresa de IT en Latinoamérica

Inteligencia de negocios: modelo para la toma de decisiones, basado en la interacción de los criterios y las etapas del ciclo de ventas en el subsistema comercial de servicios en una empresa de IT en Latinoamérica

Por: Diego Armando Vanegas Alba | Fecha: 2019

Debido al crecimiento de las industrias y al rápido desarrollo de nuevas tecnologías, las empresas del sector IT han sido obligadas a adaptar su subsistema comercial para lograr la continuidad en el negocio, esta adaptación se logra mediante la renovación tanto de su portafolio de servicios, como de sus herramientas de trabajo, dos aspectos primordiales de éxito, más aun teniendo en cuenta la variabilidad del entorno empresarial que hace imprescindible el uso de herramientas flexibles para afrontar cualquier cambio. En la presente investigación se llevó acabo el desarrollo de un modelo para la toma de decisiones en el subsistema comercial de servicios de Hewlett Packard Enterprise en Latinoamérica, empleando una metodología que asocia la interacción de los criterios y las etapas del ciclo de ventas, sobre una herramienta de inteligencia de negocios, lo cual permitió simplificar procesos y disminuir tiempos en la obtención y análisis de la información para llevar acabo la toma de decisiones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Inteligencia de negocios: modelo para la toma de decisiones, basado en la interacción de los criterios y las etapas del ciclo de ventas en el subsistema comercial de servicios en una empresa de IT en Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo Conceptual para el Desarrollo de Producto en el Área de “Electrónica” para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Modelo Conceptual para el Desarrollo de Producto en el Área de “Electrónica” para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Por: Henry Montaña Quintero | Fecha: 2018

El producto es un elemento esencial para toda empresa u organización, dado que es lo que ésta convertirá en fuente de recursos económicos o en nuevo conocimiento base para futuros desarrollos. El producto nace de diferentes maneras, generalmente como una necesidad del mercado o de la sociedad, constituyendo un problema que debe ser abordado de manera apropiada por la organización. Lo anterior ha llevado a empresarios, académicos e investigadores a formular modelos de desarrollo de producto (en adelante PD) que permitan hacer este proceso de forma sistémica a fin de tener un resultado óptimo. La Universidad Distrital Francisco José de Caldas (en adelante UDFJC) como institución de educación superior no es ajena a la dinámica del desarrollo de producto, dado que en su quehacer académico, investigativo y de extensión, incorpora escenarios que de manera implícita, en busca de generación y transferencia de conocimiento, finalizan con un producto o prototipo. Una de las áreas de conocimiento más antiguas en la Universidad es la electrónica, que inicio como un programa de radiotecnia, donde el 80% de los desarrollos en los diferentes escenarios de la Universidad son un prototipo (producto). A pesar de que la UDFJC desarrolla cerca de 200 prototipos (productos) al año en el área de electrónica, resultado de las actividades de academia, investigación y extensión, debidamente documentados y evidenciados, no se cuenta con un modelo de PD reconocido y adoptado en documentos institucionales, que constituya una guía para docentes, investigadores, funcionarios y estudiantes en esta actividad de desarrollo de valor y conocimiento. Lo anterior fue un motivo para despertar el interés en el PD como una actividad investigativa que para este trabajo de grado de maestría tiene como objetivo principal proponer un modelo conceptual para el desarrollo de producto en el área de electrónica para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Para lograr el objetivo propuesto se formuló una metodología exploratoria que busca identificar modelos de desarrollo de producto utilizados a nivel industrial y/o propuestos por académicos e investigadores alrededor del mundo. Esto para identificar componentes conceptuales, procesos de desarrollo de producto y otros elementos propios de la UDFJC que puedan nutrir el modelo propuesto. En una etapa siguiente se hará una metodología de tipo propositiva, al formular el modelo, para finalizar con una etapa evaluativa del mismo. El modelo propuesto incorpora elementos conceptuales de una base teórica de modelos de desarrollo de producto, sin dejar de lado componentes propios del entorno académico, investigativo y de extensión de la UDFJC, que puede ser seguido inicialmente por estudiantes en los espacios académicos para maximizar los resultados minimizando tiempos, costos y uso de recursos técnicos y humanos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Física

Compartir este contenido

Modelo Conceptual para el Desarrollo de Producto en el Área de “Electrónica” para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo para la validación del cumplimiento misional en entidades de carácter público con herramientas de inteligencia artificial

Modelo para la validación del cumplimiento misional en entidades de carácter público con herramientas de inteligencia artificial

Por: Nidia Constanza Ochoa Méndez | Fecha: 2019

Todas las instituciones independiente de su naturaleza jurídica y de las concepciones filosóficas que las orientan en el quehacer diario, adoptan una misión y una visión, que son el derrotero para el cumplimiento como organización. Generalmente las declaraciones de misión cuentan con características semi-estandarizadas como lo planteó Fred David hace algunos años, pero el cumplimiento no se visualiza de manera puntal sino por terceros resultados. Por lo anterior la misión se cumple si los resultados de los tres pilares de una organización son buenos: la satisfacción de los clientes la supervivencia financiera, y desarrollo del talento humano.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo para la validación del cumplimiento misional en entidades de carácter público con herramientas de inteligencia artificial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Gestión del Conocimiento para Empresas Procesadoras de Alimentos Lácteos  en Colombia: Aplicación en Productos Naturales de la Sabana Alquería S.A.

Modelo de Gestión del Conocimiento para Empresas Procesadoras de Alimentos Lácteos en Colombia: Aplicación en Productos Naturales de la Sabana Alquería S.A.

Por: Mario Alfonso Luque y Guzmán Sáenz | Fecha: 2017

La gestión del conocimiento (GC) representa una estrategia que contribuye a mejorar el rendimiento y el desempeño de las empresas procesadoras de alimentos lácteos en Colombia. Sin embargo, la cuantificación y análisis de esta contribución sigue siendo objeto de estudio en el ámbito académico y empresarial, debido a la naturaleza intangible y poco estructurada de las variables vinculadas a la GC. Con este propósito se han diseñado distintos modelos generales de GC, pero no se han desarrollado modelos específicos para el sector de las empresas procesadoras de alimentos lácteos, sobre la base de una suficiente evidencia empírica. La presente investigación tiene como objetivo plantear un modelo de Gestión del Conocimiento para Empresas procesadoras de alimentos lácteos en Colombia. A tal fin, se seleccionó el sector de procesamientos lácteos en Colombia. La investigación ha permitido caracterizar al sector lácteo. La GC ocurre en éste sector del procesamiento de alimentos lácteos en forma de ciclo, en el cual el conocimiento se origina, almacena, transfiere, aplica y protege con el propósito de alcanzar los objetivos de la misma, lo cual es potenciado por una estrategia organizacional innovadora y el desarrollo de las TIC. Se concluye, que el modelo es capaz de representar con alto grado de validez, fiabilidad y consistencia, el efecto positivo de la GC sobre el incremento de los resultados empresariales. A tal fin, se deben aplicar de manera combinada y equilibrada las prácticas de GC seleccionadas tanto en la dimensión estratégica, cómo en la dimensión funcional. Se recomienda, la evaluación y estandarización de la metodología desarrollada a través de su aplicación en diferentes contextos productivos. Finalmente, el Modelo de Gestión del Conocimiento en las Empresas procesadoras de alimentos lácteos en Colombia, representa una contribución original. El mismo se mantiene en una metodología innovadora para cuantificar los constructos Gestión del Conocimiento y Percepción de Resultados. Estos constructos se estimaron a través de instrumentos de medición (encuestas) fiables y válidos, cuyos resultados determinantes representan los elementos del modelo. Las relaciones existentes entre éstos indicadores fueron validadas por medios estadísticos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de Gestión del Conocimiento para Empresas Procesadoras de Alimentos Lácteos en Colombia: Aplicación en Productos Naturales de la Sabana Alquería S.A.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones