Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1039 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Crítica y Prosumo: Transformación de las Representaciones Sociales de Identidad Femenina del Discurso Publicitario en Juventudes Escolares

Crítica y Prosumo: Transformación de las Representaciones Sociales de Identidad Femenina del Discurso Publicitario en Juventudes Escolares

Por: Diana María Lozano Prat | Fecha: 01/01/2015

RESUMEN La presente investigación se enfoca en la transformación de las representaciones sociales de identidad femenina del discurso publicitario en juventudes escolares del Colegio Francisco de Paula Santander, sede A, Grado 1102. Se busca la consolidación de audiencia crítica y producción mediática en el contexto educativo desde una estrategia pedagógica diseñada en el marco de la clase de lengua castellana. Las ideas expresadas en esta investigación se sustentan en los planteamientos de Teun Van Dijk, Judith Butler, Austin, y Lyotard, así como las posturas de Serguei Moscovici, Denise Jodelet, Estramiana y Fernández, Jean Abric, Manuel Castells, entre otros, en relación con los estudios del análisis crítico del discurso publicitario (ACD) de la televisión, la performatividad, las representaciones sociales y la identidad así como con la publicidad, la alfabetización mediática y la figura del prosumidor. Por medio de un diseño de investigación cualitativa de investigación –producción, fue posible pensar un ejercicio de lectura crítica a través de la alfabetización mediática, con el cual se buscó problematizar las diferentes formas de dominación y control de la sociedad que se soslayan en los medios de comunicación como instauradores y legitimadores del sistema hegemónico, pero a su vez, a través de la creación de piezas publicitarias se logró interpelar, cuestionar y crear nuevas fuentes de sentido desde una postura crítica y política encarnada en el prosumidor. Es así como se halló que la juventud como audiencia crítica puede resignificar las representaciones e identidades del medio publicitario desde su papel activo, político y creativo. En conclusión, la escuela es el escenario propicio para que se potencie la crítica a través de la lectura de las representaciones sociales como elemento que relaciona los contenidos culturales que circulan a través de diferentes medios de comunicación con los saberes de los jóvenes permitiendo que este tipo de ejercicios contribuya a la construcción de un sujeto político y crítico transformador de su realidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crítica y Prosumo: Transformación de las Representaciones Sociales de Identidad Femenina del Discurso Publicitario en Juventudes Escolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas sensibilidades de consumo globalizado a partir de la publicidad digital en YouTube

Nuevas sensibilidades de consumo globalizado a partir de la publicidad digital en YouTube

Por: Nancy del Pilar Moreno Sánchez | Fecha: 01/01/2015

Las nuevas sensibilidades que se tejen en la sociedad contemporánea de la mano del mundo digital, tienen su punto de encuentro en las lógicas del consumo global que se generan a través de las multi-pantallas publicitarias. Por lo tanto, este trabajo investigativo analiza cómo la publicidad digital, específicamente del sitio web YouTube está generando nuevas sensibilidades de consumo globalizado en un hipermercado mundial que seduce al sujeto hiperconectado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevas sensibilidades de consumo globalizado a partir de la publicidad digital en YouTube

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo y comprensión de la semiotica matemática a partir de la semiotica lingüistica y el lenguaje común

Desarrollo y comprensión de la semiotica matemática a partir de la semiotica lingüistica y el lenguaje común

Por: María Teresa Garzón Carreño | Fecha: 01/01/2015

Este trabajo de tesis titulado Desarrollo y comprensión de la semiótica matemática a partir de la semiótica lingüística y el lenguaje común, desarrollado por la profesora María Teresa Garzón nace de dos necesidades principalmente. La primera como respuesta a las preguntas ¿Cuáles son los niveles de comprensión del signo matemático, por parte de los estudiantes de noveno de un colegio de la localidad de Fontibón en Bogotá Colombia? y ¿Existe alguna o algunas relaciones entre el signo lingüístico y el signo matemático, utilizadas por los mismos estudiantes? Estos cuestionamientos surgen a partir de diferentes observaciones a los estudiantes de grado noveno y los diferentes diálogos con mis pares académicos, para determinar las causas de la altísima reprobación en el área de matemáticas. El trabajo esquematiza el análisis de los resultados encontrados después de aplicar varios instrumentos, en el segundo semestre del año 2014 y comienzos del primer semestre del año 2015 con el fin de determinar los niveles de comprensión del signo matemático con ayuda de la semiótica lingüística, teniendo en cuenta el significante y el significado del mismo. El documento cuenta con un referente teórico amplio, el cual evoca y relaciona autores como: Saussure Heidegger, Eco, Chomsky, Baena, Habermas, Godino, D¨Amore y muchos otros teóricos que han dedicado su trabajo a aspectos relacionados con el tema. Como ya se afirmó, las observaciones en las diferentes clases permitieron encontrar diferentes relaciones, entre el lenguaje lingüístico y el lenguaje matemático y determinar cómo los estudiantes de grado noveno comprenden el signo matemático otorgándole una significación específica. Estos hallazgos consolidaron tres categorías, que a su vez permitieron teorizar sobre los factores que influyen directa e indirectamente en la forma de concepción del signo matemático en los estudiantes en donde se realizó este estudio. Palabras claves: Comunicación, semiótica, significante, significado, signo, significación, lenguaje matemático, lenguaje lingüístico, educación, pedagogía.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo y comprensión de la semiotica matemática a partir de la semiotica lingüistica y el lenguaje común

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valoración Crítica del Discurso Informativo Difundido Sobre el Primer Mandato de Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2006) y su Impacto en la Construcción de Cultura Política en Colombia.

Valoración Crítica del Discurso Informativo Difundido Sobre el Primer Mandato de Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2006) y su Impacto en la Construcción de Cultura Política en Colombia.

Por: José Joaquín Ruiz Vargas | Fecha: 01/01/2015

La presente investigación parte del propósito formativo de la Línea de investigación en Cultura política de la Maestría en Comunicación – Educación de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas con sede en Bogotá D. C., Colombia. Se pretende aportar -desde estudios, balances y contrastación documentada- elementos críticos de interpretación, análisis y valoración del discurso informativo difundido sobre el primer mandato de Álvaro Uribe Vélez como Presidente de la República de Colombia (2002 – 2006); y de manera derivada, hacer una aproximación a su impacto en la construcción de cultura política en Colombia. El ejercicio investigativo contempla hacer una valoración de los estudios y balances críticos para confrontarla con el discurso informativo difundido al respecto y en el citado período por la Revista Semana. Para tales efectos se recurre a la investigación mixta a través de las metodologías de Revisión documental, Análisis crítico del Discurso y Teoría Fundamentada.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valoración Crítica del Discurso Informativo Difundido Sobre el Primer Mandato de Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2006) y su Impacto en la Construcción de Cultura Política en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pensamiento Narrativo: Una Experiencia Lúdica en la Elaboración de Relatos Con Niños de Primer Grado en Básica Primaria

El Pensamiento Narrativo: Una Experiencia Lúdica en la Elaboración de Relatos Con Niños de Primer Grado en Básica Primaria

Por: Ingrid Rocío Chaves Rodríguez | Fecha: 01/01/2015

La presente investigación se realiza en el Colegio INEM Francisco de Paula Santander Jornada tarde, con estudiantes de Primer grado de básica primaria y se orienta a dinamizar una propuesta de desarrollo del pensamiento narrativo, de carácter lúdico-creativo en la que los niños puedan integrar sus necesidades de imaginación y expresión a través del lenguaje. Teniendo en cuenta que “La ciudad es una representación imaginaria, una construcción simbólico discursiva, producto de la imaginación, y sobre todo, del lenguaje”. (Coy,2007, p. 67), se alentó la propuesta de acercarse a ella a través de la estrategia de exploración de los espacios más reconocidos por los estudiantes en el entorno local, con el fin de motivar e incentivar la elaboración de narraciones, en el contexto de la pedagogía por proyectos, la cual integra la indagación formativa y la investigación en el aula, con base en la concepción de conocimientos elaborados por los integrantes del proyecto, con contenido significativo para todos. De esta forma, se determina iniciar la formulación del Proyecto de Aula, denominado Exploraciones narrativas urbanas, en el marco de la Investigación- Acción Educativa, con la intencionalidad de reflexionar el proceso mismo de la práctica pedagógica. Se realiza una revisión conceptual de lo que se entiende por narrativa -Gudmonssdottir, (2012), Jackson (2012), entre otros- en el contexto educativo, y se hace énfasis en la perspectiva narrativa como acto de conocimiento y, en la modalidad del pensamiento narrativo, planteada por el teórico cognitivo Jerome Bruner (2003); se resaltan las características principales de las narraciones que van a tenerse en cuenta en la interpretación de los relatos elaborados por los niños y, que ponen de relieve, la exploración de situaciones y/o intenciones humanas ligadas al contexto de las emociones. Se evidencia el carácter lúdico de la narración literaria, a través de las conexiones y elementos conceptuales comunes entre el cuento y el juego, rescatando su dimensión imaginaria y simbólica, ligada a la creación cultural, apoyados, en autores como Montes (1999), Huizinga (1987), Jiménez (1998). Y se plantea la importancia de abrir el campo de trabajo narrativo en el aula, desde el ejercicio del docente como animador de textos, a través de la narración oral y la lectura en voz alta, orientado a la promoción y elaboración de relatos e historias orales, gráficas y escritas de los estudiantes. El Proyecto de Aula se ordenó en 4 fases: recorridos urbanos, cuentos y ciudad, protagonistas de ciudad, exploración e imaginación; las cuáles integran los relatos surgidos en el proceso y elaborados por los niños. Se seleccionaron tres (3) trabajos por actividad, en total ventisiete (27) relatos interpretados. Se encontró que cada fase permitió la exploración o cercanía a formas características de la narrativa, como el mito (fase 1), el drama (fase 2), la autobiografía (fase 3) y la fantasía (fase 4). En ellas, los niños mostraron sus deseos, temores, pensamientos y emociones en el contexto de su experiencia. También se concluye que, el maestro como animador cultural de relatos e historias, funda el espacio de juego poético con sus estudiantes, lo construye y ensancha a modo de tejido social, dando vida a creaciones significativas, elaboradas en forma individual y colectiva, que comunican las visiones, los valores y las esperanzas de su comunidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

El Pensamiento Narrativo: Una Experiencia Lúdica en la Elaboración de Relatos Con Niños de Primer Grado en Básica Primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de Mundos Posibles a Través de Narrativas Fantasticas

Construcción de Mundos Posibles a Través de Narrativas Fantasticas

Por: Nydia Esther Avila Zarate | Fecha: 01/01/2015

El presente trabajo de investigación hace un acercamiento al papel que toman las narraciones fantásticas en la construcción de mundos posibles en estudiantes de ciclo II y III de primaria, ya que durante esta etapa se da un gran interés y gusto por los cuentos fantásticos y narraciones inverosímiles, las cuales dan cuenta de la gran capacidad espontánea y natural de fantasear de los niños, de aquí que nuestro objetivo principal sea establecer la relación existente entre literatura infantil y el concepto de mundos posibles. El tema de nuestro estudio, supone un paso más en el análisis de cómo se da el uso del imaginario en los niños y la construcción de mundos a través de las narraciones fantásticas, es una invitación a rescatar la lectura como un mecanismo que permita al lector aprender más sobre el mundo que lo rodea, poner en juego sus habilidades lingüísticas, su creatividad, su imaginación y llevar su conocimiento de la vida hacia nuevas experiencias que le enriquezcan. Las narrativas fantásticas seleccionadas para nuestro estudio, se reconocen por su calidad literaria y, además, han sido escritas por autores colombianos, que destacan los sentimientos de la persona, el humor, el temor, la ira y recrean un ambiente de naturaleza y ficción, son obras de orden particular en las que sus personajes siempre están en búsqueda de la felicidad, obras que gozan de creatividad y de humor, en ellas se ve la combinación del espacio real con el espacio de la imaginación. Cada narración trabajada es una posibilidad para crear y construir significados e interacción con el mundo, hace referencia al ofrecimiento que se hace con cada una de las historias al lector apelando a su subjetividad ya que desde los inicios la persona es constructora de sentido y lectora del mundo, por eso cada historia se convierte en un desafío para cada lector de ampliar su propia experiencia para pensar, crear y tal vez recrear diferentes mundos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción de Mundos Posibles a Través de Narrativas Fantasticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de una metodología para la síntesis automática de sistemas difusos tipo-2 de intervalo en procesadores de señales digitales (DSP)

Desarrollo de una metodología para la síntesis automática de sistemas difusos tipo-2 de intervalo en procesadores de señales digitales (DSP)

Por: Luis Gabriel Marín Collazos | Fecha: 01/01/2014

Este proyecto presenta el desarrollo de una metodología para la síntesis automática de sistemas difusos tipo-2 de intervalo en procesadores de señales digitales. De igual manera, basados en la metodología propuesta se desarrolló una herramienta para la síntesis automática de esta clase de sistemas difusos, adaptados a las arquitecturas de los DSP. Esta idea de trabajo surgió de la necesidad evidente de desarrollar sistemas difusos sobre plataformas hardware y del hecho de que no se ha establecido un proceso metodológico para el desarrollo de este tipo de sistemas en la actualidad. Pudiendo así pasar de una formulación teórica a la implementación de aplicaciones de interés. Los sistemas difusos tipo-2 de intervalo son un campo de investigación naciente y con el desarrollo de ésta metodología para la síntesis automática en DSP se facilita la implementación hardware. Además, se incrementa el espectro de aplicaciones y se reduce el número de expertos requeridos y los tiempos de desarrollo de los mismos. De esta forma se convierte en una realidad la generación de aplicaciones que requieran tamaño reducido, alto costo computacional y bajo consumo de potencia en este tipo de plataformas hardware. Una vez realizada la revisión teórica de los sistemas difusos tipo-1 y tipo-2, se procedió a conocer la arquitectura interna de los DSP, esto con el fin de que el modelo computacional seleccionado del sistema difuso tipo-2 de intervalo a implementar cumpla con los requerimientos de la aplicación en términos de recursos físicos y velocidad de procesamiento. Una vez se tuvo claridad conceptual sobre los sistemas difusos tipo-2 de intervalo y las arquitecturas de los procesadores de señales digitales, se definieron los aspectos metodológicos para la implementación de cada una de las secciones del sistema difuso y el flujo metodológico que permite la implementación del mismo. Posteriormente, se presenta la herramienta que permite realizar la síntesis automática de los sistemas difusos tipo-2 de intervalo, la cual genera el código en lenguaje de programación ANSI-C a partir de una especificación del mismo en una herramienta software de alto nivel. Finalmente, se presentó la validación y pruebas de la metodología desarrollada sobre una plataforma DSP particular. Se realizaron las síntesis automáticas, considerando las diferentes combinaciones del modelo computacional permitidas por la herramienta. Las pruebas se realizaron sobre: los tiempos promedios en el que la herramienta DSP-C realiza la síntesis automática de los IT2-FLS, los tiempos promedio de procesamiento de cada una de las etapas del modelo computacional (fusificador, motor de inferencia y procesamiento de salida), los tiempos promedio de la inferencia difusa tipo-2, la carga computacional por etapa y número de inferencias difusas tipo-2 por segundo. Por último se calcularon los Errores Cuadráticos Medio (ECM) y Errores Absolutos Medios (EAM) de los IT2-FLS implementados y se realizaron las discusiones de los resultados obtenidos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de una metodología para la síntesis automática de sistemas difusos tipo-2 de intervalo en procesadores de señales digitales (DSP)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Dance Hall como elemento dinamizador en el aprendizaje del Mapalé una propuesta didáctico-creativa para el ámbito escolar urbano

El Dance Hall como elemento dinamizador en el aprendizaje del Mapalé una propuesta didáctico-creativa para el ámbito escolar urbano

Por: Leiver Alfonso Ardila Barbosa | Fecha: 01/01/2014

Los docentes en danza que desarrollan su trabajo en los colegios públicos de Bogotá, constantemente se ven enfrentados a las reticencias de sus estudiantes frente a las expresiones corporales de índole tradicional o folclórico, debido a la aparente distancia espacial, generacional y sensible entre las danzas que cotidianamente interpretan y las memorias populares que Colombia posee. Dicho abismo educativo tiene su origen en una educación conductual dedicada al aprendizaje de temáticas claramente importantes para el conocimiento cultural e identitario de las tradiciones que forjan ciertas comunidades colombianas. Las formas como se intenta llegar a ese conocimiento poco vinculan la cotidianidad del estudiante y sus manifestaciones corpóreas urbanas, visibilizando las tradiciones danzarias colombianas como una temática memorística más, dentro de lo que la escuela debería enseñar .
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Dance Hall como elemento dinamizador en el aprendizaje del Mapalé una propuesta didáctico-creativa para el ámbito escolar urbano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El aporte de los universales a la historiografía de la música

El aporte de los universales a la historiografía de la música

Por: Francisco José Castillo García | Fecha: 01/01/2014

En el desarrollo de perspectivas historiográficas sobre la música occidental, la musicología histórica ha priorizado un enfoque basado en los sujetos (compositores) y los objetos (obras musicales), dispuestos en una concepción del tiempo lineal, unidireccional y compuesta de relaciones causales. Este trabajo tiene como propósito la búsqueda de un equilibrio historiográfico, que contemple la permanencia como complemento del cambio en la narración histórica musical. Fundamentado en la discusión sobre los Universales del Hombre realizados desde la antropología, la lingüística, la biología y la música, este es un aporte a la manera como tradicionalmente se ha contado la historia de la música, en el cual se armonizan los cambios que suponen los hechos y las eras de la historia con las constantes invariables derivadas de los Universales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El aporte de los universales a la historiografía de la música

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De memorias, mujeres y retratos. La construcción de un repertorio fotográfico en un sistema familiar que se origina en Marquetalia Caldas

De memorias, mujeres y retratos. La construcción de un repertorio fotográfico en un sistema familiar que se origina en Marquetalia Caldas

Por: Sandra Liliana Suárez Quintero | Fecha: 01/01/2014

De memorias, mujeres y retratos es resultado de un proceso de investigación-creación, en el campo de los Estudios Artísticos. Explora relaciones entre el recuerdo, el tema problemático de los ideales sobre el ser buena mujer y la fotografía de retrato. En un acercamiento de tipo etnográfico, biográfico y visual, propicio espacios de encuentro con mujeres de distintas generaciones de mi sistema familiar, preguntándome por cuáles son o han sido esos ideales. En la imagen fotográfica y en la conversación, reconozco herramientas para construir y multiplicar la memoria, a partir de la revisión del álbum familiar y del relato de vida. Me encuentro con el carácter poético de los recuerdos, cuando son despertados por la contemplación de los retratos familiares y cuando son narrados. En términos poéticos, cada vez que es leída, relatada o vivenciada, la memoria se nutre constantemente con la manera en que se recuerda y la forma como se narra.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De memorias, mujeres y retratos. La construcción de un repertorio fotográfico en un sistema familiar que se origina en Marquetalia Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones