Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1039 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Conflictos Socio-ecológicos en Paisajes de Conservación: Propuesta de Marco Analítico y Estudio de Caso para el Distrito de Manejo Integrado Nacimiento del Río Subachoque y Pantano de Arce

Conflictos Socio-ecológicos en Paisajes de Conservación: Propuesta de Marco Analítico y Estudio de Caso para el Distrito de Manejo Integrado Nacimiento del Río Subachoque y Pantano de Arce

Por: Diego Randolf Pérez Rincón | Fecha: 01/01/2017

Los conflictos entre propósitos de conservación y expectativas socio-culturales son una realidad que determina actualmente la administración de las áreas protegidas (AP). Sin embargo, no se diagnostican ni se involucran efectivamente en la toma de decisiones como variables de gestión, sino que, se asumen comúnmente como un problema de mediación y arbitraje. La presente investigación propone un marco para analizar conflictos socio-ecológicos en paisajes conservados, a través de un estudio de caso desarrollado en el Distrito de Manejo Integrado del nacimiento del rio Subachoque y Pantano de Arce (DMI Subachoque). Estudio basado en métodos cualitativos y cuantitativos integrados en un diseño mixto que recurrió a la etnografía y a la observación directa para socavar datos en campo y, a la taxonomía del Geosistema, la ecología del paisaje, los sistemas de alteridad, las redes de actores y los sistemas de información geográfica (SIG), para analizar su configuración. Como resultado, se identificaron seis conflictos de tipo normativo, cinco surgidos por relaciones de poder y siete conflictos de escasez dados por acciones alrededor de recursos comunes. Además, se encontró alta fragmentación en las coberturas naturales (< 40%), prevalencia de la matriz agropecuaria (60.6 %) donde la finca encargada es la modalidad de apropiación más común y la finca campesina está siendo desplazada.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conflictos Socio-ecológicos en Paisajes de Conservación: Propuesta de Marco Analítico y Estudio de Caso para el Distrito de Manejo Integrado Nacimiento del Río Subachoque y Pantano de Arce

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indicadores de Gobernanza para la Gestión Ambiental del Río Fucha

Indicadores de Gobernanza para la Gestión Ambiental del Río Fucha

Por: Andrea Duarte Duarte Suárez | Fecha: 01/01/2016

Este trabajo presenta un estudio descriptivo de los procesos de gobernanza del agua en la cuenca alta del río Fucha en la localidad de San Cristóbal (Bogotá), usando el Marco Analítico de la Gobernanza (MAG) propuesto por Hufty (2007), los cuales se caracterizaron utilizando los postulados de Kooiman (2005 y 2008), donde se identificó un sistema de gobierno mixto ( jerárquico-cogobierno ). Por lo que se determinó que las relaciones tejidas entre los diferentes actores son principalmente verticales. A partir de ello, se desarrolló una propuesta de indicadores ambientales de la gobernanza para la gestión de los recursos hídricos, a partir de la revisión de indicadores globales de gobernaza y los factores observados en la cuenca
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Indicadores de Gobernanza para la Gestión Ambiental del Río Fucha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identificación De Los Posibles Impactos Del Cambio Climático Sobre Las Áreas Óptimas de Los Principales Productos De La Canasta Básica Alimentaria En El Departamento De Cundinamarca

Identificación De Los Posibles Impactos Del Cambio Climático Sobre Las Áreas Óptimas de Los Principales Productos De La Canasta Básica Alimentaria En El Departamento De Cundinamarca

Por: Yolanda Cortés Cortés | Fecha: 01/01/2017

La agricultura es uno de los sectores más vulnerables a los impactos negativos del cambio climático, debido a que se esperan cambios en las condiciones de la precipitación y la temperatura para el departamento de Cundinamarca afectando el desarrollo de los cultivos, por lo cual, surge la necesidad de identificar los cambios en las áreas de producción de los alimentos más importantes para la seguridad alimentaria bajo escenarios de cambio climático, lo cual permitirá implementar medidas de adaptación oportunas para los municipios más afectados. Se interpolaron los datos para cada uno de los cultivos de acuerdo con sus rangos óptimos de temperatura y precipitación, y con la modelación de estas variables se determinó el área y espacialización actual de los cultivos, así como las proyecciones para los periodos 2011 – 2040 y 2070 – 2100 bajo los escenarios de cambio climático A2 y B2. Los resultados demostraron que bajo nuevas condiciones climáticas, los cultivos de arveja y papa pastusa tienden a desaparecer, mientras que para el cultivo de arroz se esperaría un aumento de las áreas óptimas de producción. Para los escenarios A2 2011 - 2040 y B2 2011 - 2040 se presentaría una reducción de cerca del 74% del área cultivable para los nueve alimentos evaluados, contrario a los escenarios A2 2070 - 2100 y B2 2070 - 2100 que indican un incremento del área óptima de cerca del 5% respecto a la actual.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Identificación De Los Posibles Impactos Del Cambio Climático Sobre Las Áreas Óptimas de Los Principales Productos De La Canasta Básica Alimentaria En El Departamento De Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS, Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca.

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS, Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca.

Por: Sonia Constanza Estupiñan Forero | Fecha: 01/01/2017

El presente documento tuvo como objeto elaborar y desarrollar una investigación que permita evaluar la sustentabilidad de áreas conurbadas a través del estudio de caso de los Municipios de Funza, Madrid y Mosquera Cundinamarca mediante la aplicación de una herramienta que permita establecer las dinámicas y cambios de los procesos de conurbación desarrollados en el marco de las dimensiones de la sustentabilidad: ambiental, social, económica e institucional y la ubicación geográfica de los fenómenos de expansión urbana y planificación territorial en las áreas conurbadas mediante el análisis inter temporal de variables que evidencien las tendencias del desarrollo local y que expliquen el proceso de conurbación experimentado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

SUSTENTABILIDAD DE ÁREAS CONURBADAS, Estudio de caso Municipios de Mosquera, Funza y Madrid Cundinamarca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del uso sustentable del recurso hídrico en dos unidades de producción agrícola rural convencional y ecológica: caso vereda la  Requilina-Usme

Evaluación del uso sustentable del recurso hídrico en dos unidades de producción agrícola rural convencional y ecológica: caso vereda la Requilina-Usme

Por: Liliana Hernández Romero | Fecha: 01/01/2019

El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo aproximarse a evaluar de forma comparada el uso sustentable del recurso hídrico, desde el enfoque de la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH), articulada a nivel nacional gracias a la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH). A partir, de la propuesta de un modelo a nivel exploratorio cuando se cuenta con pocos datos; tomando como referencia dos sistemas de producción agrícola rural antagónicos convencional y ecológico en la vereda la Requilina de la localidad de Usme. Se planteó un modelo, a través, de la combinación y adaptación de metodologías ampliamente reconocidas, como lo son Huella Hídrica (HH), Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) e indicadores de sustentabilidad. Durante el proceso de adaptación se realizó tratamiento de datos cualitativos y cuantitativos que lograron ser estandarizados gracias al modelo planteado. La propuesta del sistema de indicadores hídricos, comprendió dos categorías de análisis, una de tipo funcional, que corresponde a cuatro indicadores: indicador de oferta (IO), indicador de demanda (ID), indicador de calidad (ICA) e indicador de riesgo (IR), y la otra político e institucional que comprende dos indicadores: indicador de fortaleza institucional (IFI) e indicador gobernanza (IG). Como resultado se obtuvo un desempeño alto para la categoría funcional en el sistema ecológico, para los cuatro indicadores (IO, ID, ICA, IR); para estos mismos indicadores en el sistema convencional, presentaron un desempeño variado, alto para IO, bajo para el ID y para los ICA y IR un desempeño crítico; el desempeño de esta categoría (excepto el IO), dependen de esencialmente de la toma de decisiones del productor. Por otra parte, para la categoría político e institucional que corresponde al IFI y IG, presenta un desempeño bajo, en los dos sistemas de producción, indicadores que dependen esencialmente de la autoridad ambiental de la localidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación del uso sustentable del recurso hídrico en dos unidades de producción agrícola rural convencional y ecológica: caso vereda la Requilina-Usme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación campesina en el ordenamiento ambiental territorial en la zona de Reserva Campesina. El caso de Cabrera Cundinamarca (2000 - 2017)

Participación campesina en el ordenamiento ambiental territorial en la zona de Reserva Campesina. El caso de Cabrera Cundinamarca (2000 - 2017)

Por: Barbara Camila Silva Velandia | Fecha: 01/01/2019

Es importante conocer, determinar y relacionar los procesos locales de participación campesina que han conllevado al reconocimiento jurídico del sector campesino de Cabrera-Cundinamarca como eje articulador entre las necesidades regionales y nacionales, así como la incidencia de esas formas de participación campesina en el ordenamiento del componente ambiental del territorio y de qué manera estas formas son tenidas en cuenta, o bien, cuál es el alcance que tiene la comunidad respecto a las disposiciones formales de los entes estatales sobre ese ordenamiento ambiental para la Zona de Reserva Campesina; de esta manera se puede lograr entender cuáles serían las proyecciones locales más propicias para los/as cabrerunos/as y las disposiciones territoriales desde escalas nacionales para esta ZRC, así como las concertaciones que tendrían lugar para llevar a cabo modelos de producción agrícola y pecuaria que sean sustentables para la zona, y por ende sirva de ejemplo de ordenamiento acordado y realmente participativo a nivel nacional.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Participación campesina en el ordenamiento ambiental territorial en la zona de Reserva Campesina. El caso de Cabrera Cundinamarca (2000 - 2017)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  THIXIS - Nuestro contacto ambiental

THIXIS - Nuestro contacto ambiental

Por: Braulio Ernesto Ruiz Leal | Fecha: 01/01/2018

La presente propuesta no tratará el asunto ambiental en la ruta tema/objeto/solución. THIXIS está tratando de tocar o acercarse en comunidad a los sucesos de los conflictos ambientales, aquí entendidos como las consecuencias o problemas de sustentabilidad vital que se presentan, ante el modo en que la individualidad humana (incluso la propia), inflige a la naturaleza, la cultura y la sociedad, siendo entonces necesario proponer encuentros autocríticos con estos fenómenos, aquí / ahora, dentro del mismo espacio académico que los aborda; la (MDSGA-UD). Este intento autocrítico es consistente con las posturas: ética (del contacto) y política (de no fragmentación), que profesará esta investigación, siendo estas a su vez, los fundamentos de la propuesta ante la problemática que sigue.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Tecnología

Compartir este contenido

THIXIS - Nuestro contacto ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libre competencia y reciclaje en Bogotá: informalidad y explotación en el servicio público de aprovechamiento de residuos sólidos

Libre competencia y reciclaje en Bogotá: informalidad y explotación en el servicio público de aprovechamiento de residuos sólidos

Por: Roger Camilo Alfonso Leal | Fecha: 01/01/2018

La presente investigación es un análisis del servicio público de aprovechamiento de residuos sólidos de la ciudad de Bogotá, Colombia. El estudio analiza la operación de las organizaciones de recicladores en proceso de formalización bajo el esquema de libre competencia, después de 14 años de políticas de inclusión de este gremio al servicio de aseo. Se utilizan herramientas de información geográfica, encuestas, revisión normativa, entrevistas y bases de datos de la prestación del servicio para comprender históricamente la política pública de aprovechamiento de residuos desde el año 1992, y el funcionamiento operativo, económico y administrativo de la actividad del reciclaje desde la implementación del Decreto Nacional 596 de 2016. Se realiza una aproximación al cálculo de la tarifa de aprovechamiento, la suficiencia financiera de las organizaciones y su relación con las condiciones sociales y laborales de los recicladores. Para ello, se realiza un estudio de caso de la Asociación Entidad Medioambiental de Recicladores EMRS ESP.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Libre competencia y reciclaje en Bogotá: informalidad y explotación en el servicio público de aprovechamiento de residuos sólidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la Sustentabilidad del Aprovechamiento del Bagazo de Caña de Azúcar en el Valle del Cauca – Colombia a partir del Análisis de Ciclo Vida

Evaluación de la Sustentabilidad del Aprovechamiento del Bagazo de Caña de Azúcar en el Valle del Cauca – Colombia a partir del Análisis de Ciclo Vida

Por: Ana Paola Becerra Quiroz | Fecha: 01/01/2016

En la presente tesis se evaluó la sustentabilidad del aprovechamiento del bagazo de caña de azúcar en el Valle del Cauca Colombia. Para tal fin se realizó un diagnóstico de la situación actual, en donde se recopiló la información relevante de las variables ambientales, económicas y sociales. Seguidamente se aplicó la metodología de Análisis del Ciclo de Vida ACV, a los dos procesos actuales de aprovechamiento que son la cogeneración de energía y la producción de papel, como instrumento para la evaluación ambiental. Para tal fin se elaboraron los respectivos balances másicos y energéticos por procesos unitarios del sistema, seguidamente se realizó la evaluación ambiental con el software especializado SIMAPRO, en donde se analizaron seis categorías de impacto. Se encontró que los procesos unitarios de que generan mayores impactos ambientales son la caldera para el caso de la cogeneración de energía y el blanqueo de la pulpa para el caso de la producción de papel. Para dar alcance a la evaluación de la sustentabilidad, se aplicaron las metodologías de Análisis de Costos de Ciclo de Vida LCC y Análisis de los stakeholders, que evaluaron las dimensiones económica y social respectivamente. Finalmente se integraron los resultados de las tres dimensiones: Ambiental con ACV, Económica con LCC y social con el Análisis de stakeholders mediante la metodología Proceso Analítico Jerárquico AHP que concluyó que es más sustentable el aprovechamiento del bagazo para la producción de papel que para la producción de vapor, y se dieron recomendaciones de sustentabilidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la Sustentabilidad del Aprovechamiento del Bagazo de Caña de Azúcar en el Valle del Cauca – Colombia a partir del Análisis de Ciclo Vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diagnóstico del Estado Socioecológico y Lineamientos para la Planificación Urbana como Estrategia de Manejo Sostenible del Humedal Urbano el Cortéz, Sogamoso – Boyacá

Diagnóstico del Estado Socioecológico y Lineamientos para la Planificación Urbana como Estrategia de Manejo Sostenible del Humedal Urbano el Cortéz, Sogamoso – Boyacá

Por: María Mercedes Núñez Izquierdo | Fecha: 01/01/2016

Esta investigación desarrolló un diagnóstico ambiental que permitió evidenciar el estado biótico del humedal urbano El Cortez, la percepción de las comunidades de barrios vecinos y los instrumentos de planificación frente a su manejo. Dicha caracterización arrojó una línea base del estado de este ecosistema y se propusieron unos lineamientos de planificación urbana del humedal. Para ello, se hizo una búsqueda de información cartográfica en un período de tiempo cercano a 50 años atrás de la época actual, obteniendo un análisis espacio-temporal de transformación del humedal urbano; a su vez a partir de encuestas estructuradas, se realizó un diagnóstico social con la comunidad sobre la percepción, sentido de pertenencia y transformación del ecosistema. Por su parte, la caracterización del componente biofísico e hídrico se desarrolló a través de inventarios en vegetación terrestre y acuática, aves, reptiles, anfibios, mamíferos; así como muestreos con parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de las aguas. Mientras que el análisis sobre la implementación de instrumentos de planificación urbana, fue por medio de la revisión de la normatividad ambiental y del ordenamiento municipal, comparado con las acciones reales de protección y recuperación del humedal El Cortez, teniendo en cuenta la problemática ambiental en el contexto del desarrollo del municipio de Sogamoso (Boyacá). Así pues se concluyó que las acciones de desecación y relleno de las áreas inundables dieron paso al cambio del uso del suelo con urbanizaciones, actividades agropecuarias, presencia de especies exóticas e invasoras, compactación del suelo, homogenización de coberturas vegetales, pérdida de biodiversidad y cambio en la regulación hídrica del humedal; generando un estado de alto deterioro con alteración de estructura, composición y función del humedal, reflejándose en la transformación de procesos ecológicos que están estrechamente ligados a la disminución de generación de servicios ecosistémicos. Esta problemática debe orientar el manejo, más aún cuando en el POT, se considera al humedal El Cortez como zona importante de protección por sus elementos naturales y por hacer parte de las rondas de quebrada y zonas abastecedoras de la cuenca del río Monquirá.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diagnóstico del Estado Socioecológico y Lineamientos para la Planificación Urbana como Estrategia de Manejo Sostenible del Humedal Urbano el Cortéz, Sogamoso – Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones