Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Carta de Erlang B implementada como red neuronal artificial

Carta de Erlang B implementada como red neuronal artificial

Por: Johan Julian Molina Mosquera | Fecha: 2019

Este documento presenta la metodología para implementar la función no lineal de Erlang B como una red neuronal artificial multicapa. El número de canales y la intensidad del tráfico del sistema se utilizan como parámetros de entrada y la probabilidad de bloqueo o el grado de servicio se utiliza como datos de salida. El modelo propuesto permite el desarrollo del modelo de controlador de vista de la aplicación nativa de Android, en la que se ingresa otra variable correspondiente a la intensidad del tráfico por usuario. La aplicación de Android mostró resultados con un error de 0.06%, almacenando los datos para visualizarlos gráficamente, lo que permite simular y analizar el tráfico de telefonía fija y sistemas de telefonía móvil.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carta de Erlang B implementada como red neuronal artificial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de orientaciones para la formación de estudiantes sordos en aspectos referidos a la cultura sorda, inscritos en instituciones educativas que ofrecen servicios en la básica secundaria y media

Propuesta de orientaciones para la formación de estudiantes sordos en aspectos referidos a la cultura sorda, inscritos en instituciones educativas que ofrecen servicios en la básica secundaria y media

Por: Geovani Andrés Melendres Guerrero | Fecha: 2019

La “Propuesta de elementos orientadores para la formación de estudiantes sordos en aspectos referidos a la cultura sorda en Instituciones Educativas -IE- que ofrecen servicios en la básica secundaria y media” pretende ofrecer aspectos a los docentes para que tengan elementos de reflexión sobre formación en cultura sorda y que puedan encontrar elementos pedagógicos y didácticos para estos efectos. Se espera que los estudiantes sordos puedan desarrollar aspectos que mejoren su calidad de vida y logren el reconocimiento como una comunidad lingüística que posee una lengua propia; además, que se tenga en cuenta que son personas que construyen una identidad propia, tienen formas de relacionarse particulares, realizan la construcción del mundo desde la percepción y representación visual y se agrupan en torno a objetivos comunes. Para ello la investigación desarrolló tres fases: 1) Inicialmente una búsqueda de información e identificaciones de aspectos incluidos para la formación de cultura sorda, desde documentos ministeriales y de una institución educativa de básica secundaria y media. Con base en los hallazgos encontrados se propone construir las orientaciones para la formación en cultura sorda, como aporte a los currículos dirigidos a los estudiantes Sordos. 2) Fase de análisis: Identificación del contexto de la investigación en formación de cultura sorda, fundamentación teórica y propuesta de categorías de análisis, sistematización, categorización y análisis con base en información de dos tipos de datos o corpus: normatividad y documentos de política de una institución educativa y 3) Construcción de la propuesta orientaciones para la formación en cultura sorda. Para el desarrollo de esta propuesta se toma el resultado de análisis documental, puesto que se logra identificar lo que se propone desde las políticas y los documentos institucionales para la educación de la población sorda; a la vez se identifican aspectos que aún no han sido tenidos en cuenta. Adicionalmente, se reconoce el valor de las categorías de análisis empleadas en esta investigación y se toman como núcleos de formación y temáticos para las orientaciones: Lenguaje y lengua; práctica social; y sujeto e identidad. Por lo anterior, estas orientaciones proporcionan elementos para que las propuestas educativas incluyan formación en aspectos socioculturales y lingüísticos-discursivos para las personas sordas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Lengua de señas colombiana

Compartir este contenido

Propuesta de orientaciones para la formación de estudiantes sordos en aspectos referidos a la cultura sorda, inscritos en instituciones educativas que ofrecen servicios en la básica secundaria y media

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La biblioteca y la participación de los niños en el entorno familiar

La biblioteca y la participación de los niños en el entorno familiar

Por: Karen Lizeth Moreno Patiño | Fecha: 2019

El presente trabajo de grado surge en el municipio de Soacha a las afueras de Bogotá en el barrio Némesis, ubicado en la comuna uno. Allí nace una fundación que tiene como pilar educar a la niñez de manera integral a través del servicio comunitario y brindar espacios de calidad donde se fomente el amor por la educación y la lectura. En ese contexto, se evidencian distintas situaciones familiares, caracterizadas por descuidos educativos, sociales y culturales, debido a las altas jornadas laborales, falta de tiempo para el cuidado de los niños y niñas, poco esparcimiento familiar, falta de apropiación de espacios culturales y situaciones de maltrato entre otras, que terminó retando la vida de una joven de esta comunidad a ser parte de la transformación. Es, por tanto, que en este marco surge la iniciativa de utilizar la biblioteca de la fundación como un espacio de participación, capaz de brindar momentos de reflexión, educación, que logren aportar a las situaciones familiares y educativas de dichas familias. Un ejemplo de lo anterior es que a partir de encuentros narrativos y talleres se conocen las historias de vida, que brindan información al investigador para crear espacios específicos que generen trabajo en equipo entre padres, hijos y agente educativo; donde el habla y la escucha son pilares para la trasformación de sus problemáticas. El desarrollo de lo mencionado se estimó como una investigación de enfoque narrativo, que busca, a través de la voz y los relatos, analizar las problemáticas de la población objeto del proceso investigativo. Así mismo, para su ejecución se empleó la metodología que retoma los planteamientos de la investigación acción participante (I.A.P.), el desarrollo de entrevistas, la observación y la recolección de relatos autobiográficos donde se conocieron las experiencias cotidianas de dos familias.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Bibliotecología
  • Educación

Compartir este contenido

La biblioteca y la participación de los niños en el entorno familiar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales de escuela: sentidos y significados para la primera infancia del IED Antonio Nariño

Representaciones sociales de escuela: sentidos y significados para la primera infancia del IED Antonio Nariño

Por: Julie Dayana Guerrero Molina | Fecha: 2019

Esta investigación pretende develar las representaciones sociales de escuela que ha construido la comunidad educativa del colegio Antonio Nariño de la ciudad de Bogotá con el fin de conocer y entender las formas en las cuales se piensa, se percibe y se vive este espacio educativo. El ejercicio conto con la participación de ocho (8) maestras, ocho (8) padres de familia y ocho (8) estudiantes de los grados Jardín y Transición. Se desarrolló bajo una perspectiva cualitativa con un alcance interpretativo, en el que se utilizaron técnicas como entrevistas, talleres iconográficos y narrativos, y la asociación de palabras, planteadas desde la metodología propuesta por Abric, quien se retoma como autor principal para develar el contenido y estructura de las Representaciones Sociales. Dentro de los resultados de la investigación se muestra, que, para el grupo de participantes, la escuela se representa socialmente desde cuatro perspectivas: a) como espacio de formación bajo los elementos que aportan al campo cognitivo; b) como espacio de socialización, visto desde las relaciones e intercambios que permiten el desarrollo social de los niños c) como extensión del hogar, pues la escuela continua con los procesos de casa desde la alimentación hasta la adquisición de hábitos y d) como espacio físico, planteado desde las necesidades de la escuela desde su estructura.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Representaciones sociales de escuela: sentidos y significados para la primera infancia del IED Antonio Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La infancia judía en Colombia: sus miradas y experiencias en la comunidad del Centro de Estudios Beit Hilel de Bogotá

La infancia judía en Colombia: sus miradas y experiencias en la comunidad del Centro de Estudios Beit Hilel de Bogotá

Por: Mijael Alejandro Jacobson Foucault | Fecha: 2019

En este trabajo se caracteriza la infancia que construyen y viven los niños y las niñas de la comunidad del centro de estudios Beit Hilel a través del relato de sus experiencias. A partir de tres ejes presentes en la cultura judía como lo son; practicas, discursos y relaciones, donde se establecieron una serie de talleres que permitieron que se relataran las experiencias de la infancia. La investigación se realizó con tres niñas y un niño de la comunidad judía Beit Hilel, empleando como metodología para obtener los datos e información de análisis; el método etnometodológico, el cual, por medio de la observación y el relato nos permitió conocer como dan sentido y significado a la realidad diaria en general. Los hallazgos dan como resultado tres procesos que transversalizan la infancia presente en la comunidad y son: La mirada tradicional que expresa la influencia de las costumbres presentes en la cultura judía, la mirada alternativa que responde a una versión apegada a los derechos y el libre desarrollo de los niños las niñas y la mirada contemporánea propia de un contexto cultural globalizado y mercantilizado. Por lo anterior, podemos concluir que la infancia judía es una infancia diferente, compleja y problémica, que se construyen entre los significados de una vida diaria usual y una práctica cultural comunitaria que abre a la posibilidad de futuras reflexiones sobre una infancia poco conocida en el país.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La infancia judía en Colombia: sus miradas y experiencias en la comunidad del Centro de Estudios Beit Hilel de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Camino al páramo, historias de niños para niños. Cortometrajes animados.

Camino al páramo, historias de niños para niños. Cortometrajes animados.

Por: Valentina López Rosario | Fecha: 2019

Camino al páramo, historias de niños para niños: cortometrajes animados es una investigación- creación que indaga sobre el proceso de co–creación niño - adulto en un contexto rural donde la voz y los saberes de los niños y niñas por lo general no encuentran espacios para compartirse; a partir de encuentros en casa y encuentros grupales en el territorio rural se da uso a herramientas diseñadas y basadas en la teoría ecológica de Bronfenbrenner y en la teoría de las cinco pieles del artista Hundertwasser que ayudan a develar a través de la palabra y las artes plásticas la concepción de mundo que tienen los niños y las niñas que habitan este territorio y con las cuales se le da vida a el producto audiovisual.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Camino al páramo, historias de niños para niños. Cortometrajes animados.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Literatura infantil: entre la experiencia y el discurso

Literatura infantil: entre la experiencia y el discurso

Por: Vilma Elizabeth Riveros Ramírez | Fecha: 2019

La presente investigación parte de una búsqueda de elementos teóricos, conceptuales y metodológicos, acerca de la relación de la literatura y la participación de niños y niñas de primera infancia, en el ámbito institucional privado, a través de los discursos y experiencias que tiene la comunidad educativa. Para este estudio de caso se realizó una revisión documental, así como el diseño e implementación de encuestas, talleres y observación a los actores de la comunidad - niños, niñas y familias de transición, docentes y directivos - de un jardín infantil privado ubicado en la localidad de Kennedy de la ciudad de Bogotá, con el fin de comprender y analizar las dinámicas particulares de interacción, discursos y experiencias en torno a la literatura y a la participación infantil, visibilizando la relación estrecha entre estas dos variables en las experiencias educativas de los niños y niñas y las prácticas pedagógicas. Se hace evidente a partir de este estudio de caso que pueden existir algunas prácticas pedagógicas distantes a discursos oficiales, por tanto son las actividades rectoras una posibilidad de desarrollo integral para los niños y niñas, de esta manera es indispensable continuar con el empoderamiento del juego, el arte, la literatura y la exploración del medio, en contextos educativos públicos y privados que trabajan con la primera infancia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Literatura infantil

Compartir este contenido

Literatura infantil: entre la experiencia y el discurso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los niños del carnaval del guarapo y sus representaciones sociales en torno a esta festividad

Los niños del carnaval del guarapo y sus representaciones sociales en torno a esta festividad

Por: Angie Julieth Parada Bautista | Fecha: 2019

La presente investigación se inscribe en un campo de estudio sociocultural y se sitúa desde la permanencia y conservación del Carnaval del Guarapo como práctica cultural y tradicional de la vereda de Sipirra, enfocándonos principalmente en el papel que tiene la infancia dentro de este proceso de preservación. Así mismo asume el planteamiento de la construcción de sujetos y de sociedad del Énfasis en Historia, Imaginarios y Representaciones Sociales de Infancia de la Maestría en Infancia y Cultura. Para observar cómo la infancia contribuye a la conservación de la práctica cultural, fue necesario interpretar las representaciones sociales del Carnaval del Guarapo que construyen los niños desde su formación y participación en la festividad develando las imágenes, sentimientos y acciones que se generan en la infancia y cómo a partir de estas se construye y salvaguarda su identidad. Se visibiliza también el papel de la comunidad en la transmisión de saberes a los niños y la forma en que ellos los apropian desde sus vivencias cotidianas y la práctica del carnaval. Se identificaron cuatro representaciones sociales que se basan en categorías abstraídas de la teoría de Jodelet desde el punto de vista de las autoras de la presente tesis. Las representaciones fueron homenaje, tradición, unidad social y fiesta, las cuales permitieron vislumbrar la experiencia y vivencia de los niños en el carnaval, ofreciendo una mirada de sus percepciones, representaciones y cómo desde estas construyen sus propias significaciones, brindando un sentido de pertenencia e identidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Los niños del carnaval del guarapo y sus representaciones sociales en torno a esta festividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semillas para la paz desde la educación inicial: orientaciones pedagógicas

Semillas para la paz desde la educación inicial: orientaciones pedagógicas

Por: Diana Paola Alba Ferro | Fecha: 2019

Este proceso de investigación tuvo como objetivo proponer unas orientaciones pedagógicas para la implementación de la cátedra para la paz en educación inicial. Este proceso se fundamenta a la luz de un marco teórico donde se tejieron diferentes concepciones en torno al sentido de la educación inicial, el desarrollo infantil, la cultura, la paz y diferentes aspectos relevantes con relación a la consolidación de una cultura pacífica. El enfoque y diseño metodológico se planteó desde una perspectiva cualitativa cuyas estrategias fuero: el análisis documental y el juicio de expertos. A partir del análisis documental a los lineamientos y a las orientaciones construidas por el Ministerio de Educación Nacional con relación a la implementación de la ley cátedra para la paz, se evidenciaron aspectos relevantes y vacíos en la implementación de la cátedra en la educación inicial. Lo que motivó la construcción de la propuesta de las orientaciones pedagógicas, que aquí se presentan. Para validar dicha propuesta se realizó un grupo de discusión con un equipo de maestras de educación inicial. En este sentido la investigación realizada aporta resultados y recomendaciones, que permiten desde el reconocimiento del sentido de la educación inicial, mejorar los procesos en torno a la implementación de la cátedra para la paz, con niños y niñas de 4 y 5 años, de forma que esta cátedra sea una realidad en las aulas y que pueda aportar a la construcción de una cultura de paz.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Semillas para la paz desde la educación inicial: orientaciones pedagógicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Y si hablamos sobre la muerte? significaciones imaginarias infantiles

¿Y si hablamos sobre la muerte? significaciones imaginarias infantiles

Por: Ceidy Katherine Sánchez Ibarra | Fecha: 2019

La presente investigación tiene como objetivo comprender las significaciones imaginarias sobre muerte que construye un grupo de niños y niñas de 6 a 9 años de la localidad de Cuidad Bolívar, para luego a través de sus relatos diseñar y editar un producto estético y literario como lo es el libro álbum. Asumiendo a las significaciones imaginarias como un entramado de representaciones, afectos/sentimientos, deseos y acciones en movimiento constante donde los sujetos y sus realidades se crean y se transforman, indagar por un imaginario radical como lo es la muerte implicó el uso de un enfoque metodológico interpretativo fenomenológico y de técnicas tales como los talleres narrativos e iconográficos y el relato como herramienta metodológica. La información obtenida se sistematizó en rejillas que permitieron reconocer los elementos de las significaciones que los niños tienen sobre muerte, al tiempo que se identificaron las significaciones instituidas e instituyentes, logrando concluir que las significaciones instituidas que construyen los niños y niñas tienen una fuerte carga religiosa y biológica, mientras que las instituyentes se orientan a ver la muerte como una etapa pero no el final de la existencia. Finalmente se diseñó, ilustró y editó el libro álbum ¿y si hablamos sobre la muerte?, tomando como elementos centrales los relatos, narrativas e iconografías, obtenidas a lo largo del proceso investigativo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

¿Y si hablamos sobre la muerte? significaciones imaginarias infantiles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones