Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1039 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  El encuentro con el otro en la escuela: la educación inclusiva, una oportunidad para el reconocimiento de la diversidad

El encuentro con el otro en la escuela: la educación inclusiva, una oportunidad para el reconocimiento de la diversidad

Por: Adriana del Pilar Parra Maradey | Fecha: 01/01/2019

Esta investigación rescata las experiencias que han tenido un grupo de niños y niñas con y sin discapacidad visual, padres de familia y docentes con la educación inclusiva para comprender de qué manera este proceso posibilita el encuentro con el otro en la escuela y lo reconoce como un sujeto diverso. Se realiza desde un enfoque etnográfico, a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas y testimonios narrativos por medio del conversatorio con niños y niñas con y sin discapacidad visual, sus familias y docentes. Da cuenta de cómo la educación inclusiva es ante todo el reconocer al otro como un sujeto, lo cual a su vez depende de la disposición que los docentes tengan frente al proceso y de la manera en que las familias proyecten seguridad y autonomía en sus hijos con discapacidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El encuentro con el otro en la escuela: la educación inclusiva, una oportunidad para el reconocimiento de la diversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una cuerda para los funámbulos: reinventando la escucha y la conversación en el aula de clase

Una cuerda para los funámbulos: reinventando la escucha y la conversación en el aula de clase

Por: Angie Yaneisy Montaña Flórez | Fecha: 01/01/2019

Referirnos a la muerte y más específicamente a la que es causada por manos propias sigue siendo un tabú en nuestro entorno social. No obstante, se busca abordar en el texto una propuesta de investigación desde una perspectiva pedagógica y tomando como herramienta primordial la habilidad de la escucha en la práctica de la conversación, para así ofrecer posibles alternativas que ayuden a lidiar con la problemática desde el alcance de los docentes, padres de familia y estudiantes adolescentes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una cuerda para los funámbulos: reinventando la escucha y la conversación en el aula de clase

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuración de la subjetividad en la infancia, a través de los videojuegos

Configuración de la subjetividad en la infancia, a través de los videojuegos

Por: Luisa Fernanda Tipán González | Fecha: 01/01/2019

El presente estudio se desarrolla como producto de una investigación cualitativa con enfoque etnográfico cuya pregunta es ¿Cómo inciden los videojuegos en la configuración de subjetividades de un grupo de niños y niñas entre los 9 y 10 años de edad, estudiantes del Colegio José Max León? Asumiendo como principal insumo las voces de los niños y las niñas, quienes por medio de sus narraciones brindan sus saberes y experiencias para ayudar a dilucidar los objetivos planteados, que se orientaron a indagar por los modos de relacionarse consigo mismos y con los demás, de ser y estar en el mundo; así como a identificar prácticas, intereses, gustos y los juegos de internet favoritos. Esta investigación devela que los videojuegos son un espacio de interacción no solo con quienes se encuentran en línea, sino que también permean maneras de pensar, ser y actuar consigo mismos y con los otros, en escenarios próximos a los niños y las niñas como la escuela y la familia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Configuración de la subjetividad en la infancia, a través de los videojuegos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre tíos, abuelas y taitas. tres relatos autobiográficos sobre experiencias de viaje en comunidades de Colombia

Entre tíos, abuelas y taitas. tres relatos autobiográficos sobre experiencias de viaje en comunidades de Colombia

Por: Leydi Yurani Ochoa Duarte | Fecha: 01/01/2019

La investigación reconstruye experiencias de la investigadora en el hacer comunitario con tres familias habitantes de territorios rurales de Putumayo, Cundinamarca y Bolívar. Ubica a los sujetos y sus realidades, la comunidad, la experiencia y la cultura desde el enfoque cualitativo de carácter narrativo, descriptivo y analítico, abierto y flexible. El relato autobiográfico la estrategia metodología para la investigación social y educativa, pone las experiencias de la vida y la academia como metáfora de tejido, de esta manera se comprenden situaciones de la vida cotidiana propiciadas por los adultos para acompañar a niñas y niños a ser y hacer parte de una comunidad. Los relatos autobiográficos favorecen el devenir de la memoria a través del tiempo, entre el recuerdo y la palabra se preservan haceres de la comunidad, sustento para quienes nacen, crecen y perviven en y con la tierra.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre tíos, abuelas y taitas. tres relatos autobiográficos sobre experiencias de viaje en comunidades de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Por una ciudad al alcance de los niños: sistematización de “al colegio en bici” en la localidad de Kennedy

Por una ciudad al alcance de los niños: sistematización de “al colegio en bici” en la localidad de Kennedy

Por: Edward Fabian Ovalle Clavijo | Fecha: 01/01/2019

En este documento se expone el proceso de investigación que se llevó a cabo en el marco de la maestría en Infancia y Cultura, y que se denomina “Sistematización de Al Colegio en Bici en la localidad de Kennedy”. Luego, la idea principal es retratar el avance del proyecto, resaltando los aspectos pedagógicos que están orientados a proponer una ciudad educadora. El lector podrá encontrar una mirada cuantitativa de la experiencia, en la que se resaltan los logros de ACB desde el 2015 hasta el 2018; y asimismo, hay una mirada cualitativa, que intenta recoger los aspectos teóricos fundamentales para lograr consolidar la propuesta pedagógica de este proyecto de movilidad sostenible.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Por una ciudad al alcance de los niños: sistematización de “al colegio en bici” en la localidad de Kennedy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Por: Diana González Barrios | Fecha: 01/01/2019

La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer el estado actual de la política pública para la infancia y la educación en Bogotá, a partir de un análisis documental de la política pública de infancia y adolescencia en Bogotá 2011-2021 y los planes distritales de desarrollo 2012-2016 y 2016-2020 en sus apartados sobre educación e infancia. Los resultados de la investigación intentan visibilizar lo formulado mediante el análisis de ciclo de la política pública y sus etapas de implementación, formulación y evaluación. El enfoque metodológico es cualitativo, con un método de análisis documental que permitió la construcción de un nuevo modelo de análisis para ser aplicado a los documentos de política pública, en relación con el ciclo de elaboración de la política y las categorías de infancia y educación. También hace referencia a los programas, planes y proyectos que entre los años 2012-2017 se han implementado para la infancia y la educación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El fortalecimiento del desarrollo emocional y convivencial de los niños y las niñas, a partir de la música como recurso pedagógico

El fortalecimiento del desarrollo emocional y convivencial de los niños y las niñas, a partir de la música como recurso pedagógico

Por: Astrid Marcela Romero Ibañez | Fecha: 01/01/2019

El entorno escolar hace parte fundamental al interior de la infancia, en él se generan cambios y comprensiones individuales concernientes a las dimensiones del desarrollo humano; entre ellas, el desarrollo emocional, convivencial y los procesos de aprendizaje tomados como punto central en esta investigación. En el escenario pedagógico, lugar que establece la ruta hacia el conocimiento, confluyen de manera activa estudiantes, docentes, prácticas y currículo. Haciendo necesario modificar en el docente la noción de estudiante, enseñanza y aprendizaje partiendo de las nuevas nociones de infancia y las corrientes educativas actuales; asumiendo el aprendizaje significativo y las pedagogías invisibles como disruptoras e innovadoras a través de diferentes recursos, entre ellos la música. Por estos motivos, la presente investigación observó, analizó e investigó cómo la música siendo recurso pedagógico concede la creación de ámbitos de fortalecimiento emocional, convivencial y cognitivo. El aporte principal se dirigió a viabilizar y proponer métodos y estrategias de transformación al interior del aula. La perspectiva metodológica se realizó desde un enfoque cualitativo haciendo uso de la investigación acción en el aula, relacionando realidades subjetivas y pregunta problema ¿De qué manera la música como recurso pedagógico contribuye a fortalecer el desarrollo emocional y la convivencia escolar de niños y niñas del curso 301, jornada mañana, sede B. Colegio Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas? 9 La técnicas e instrumentos de recolección de información fueron: observación participante, entrevista semiestructurada, talleres, registro fotográfico y audiovisual. Fueron hallazgos relevantes: expresión de emociones, manejo de conflictos y nuevas formas de aprendizaje por medio del uso de la música como recurso disruptivo que concedió fortalecer la expresión, el pensamiento crítico, la comunicación y reflexión sobre nuevas apuestas en la orientación de las dinámicas pedagógicas. En conclusión, la propuesta pedagógica fue innovadora ya qué deconstruyó el discurso docente tomando como elemento principal la voz de la infancia, fortaleciendo su desarrollo integral y evidenciando nuevas formas de aprendizaje que revolucionaron las prácticas tradicionales, transformando así la visión del maestro.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

El fortalecimiento del desarrollo emocional y convivencial de los niños y las niñas, a partir de la música como recurso pedagógico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructura poblacional y producción de frutos de la palma Dictyocaryum lamarckianum como estrategia de conservación del loro orejiamarillo Ognorhynchus Icterotis

Estructura poblacional y producción de frutos de la palma Dictyocaryum lamarckianum como estrategia de conservación del loro orejiamarillo Ognorhynchus Icterotis

Por: Marjhy Andrea Murcia Nova | Fecha: 01/01/2019

La palma Dictyocaryum lamarckianum es una especie dominante de los bosques montanos que forma extensos rodales. En la localidad de la Reserva Natural Las Palmeras en Cubarral Meta, se encontró que esta palma es el hábitat de la población del loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis), convirtiéndose en su principal fuente de alimento y sitio de anidación. Teniendo en cuenta la importancia ecológica de la palma, caracterizamos su estructura poblacional y evaluamos la producción de frutos como recurso clave para la conservación del loro orejiamarillo. Se establecieron dos parcelas de una hectárea cada una, se tomaron los datos morfológicos y estructurales del total de individuos, se realizó análisis de componentes principales y se establecieron las categorías de la población. Se colectaron tres racimos para registrar cantidad y peso de los frutos, y registró la producción de frutos en un rodal de 10 hectáreas, durante los años 2015 y 2018. Se encontró una población de 16 993 individuos en dos hectáreas, distribuidos en plántulas con 11 131 individuos (65,5%), juveniles con 5 851 individuos (34,24%) y Adultos con 11 individuos (0,06%). La producción de frutos tiene grandes fluctuaciones anuales con promedio de 153 081 frutos, el año de mayor producción fue 2017 con 342 560 frutos, mientras que en el año 2016 tan sólo se produjo 19 269 frutos. El manejo de la palma D. lamarckianum como estrategia para la conservación del loro orejiamarillo debe garantizar la presencia de individuos adultos e incluir actividades de rescate de plántulas para sembrar en otras áreas. Para contrarrestar los periodos de escasez de frutos se debe enriquecer la zona con otras especies que proporcionan alimento para el Loro orejiamarillo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructura poblacional y producción de frutos de la palma Dictyocaryum lamarckianum como estrategia de conservación del loro orejiamarillo Ognorhynchus Icterotis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efecto del fuego sobre el reclutamiento de especies leñosas en un bosque seco de la cuenca alta del Río Magdalena.

Efecto del fuego sobre el reclutamiento de especies leñosas en un bosque seco de la cuenca alta del Río Magdalena.

Por: Anghy Sthephany Gutiérrez Rincón | Fecha: 01/01/2019

El fuego es un disturbio frecuente y crucial en algunos ecosistemas secos como las sabanas y los bosques secos tropicales (TDF) en Centro y Latino America. Sin embargo, poco se sabe sobre la capacidad de recuperación de los bosques secos interandinos después de un incendio. En este sentido, comparamos la composición y estructura de la regeneración sexual entre sitios quemados y no quemados , y evaluamos las tasas de mortalidad, reclutamiento y crecimiento de especies arbóreas leñosas en los sitios quemados, después de un incendio en un bosque seco tropical de la cuenca alta del río Magdalena en Colombia. Instalamos 75 parcelas de 2x2m donde registramos e identificamos todos los individuos leñosos en sitios quemados, no quemados y de claros. Cada tres meses registramos y medimos los individuos encontrados en 25 parcelas de sitios quemados. Los resultados mostraron que la riqueza de especies fue menor en los sitios quemados, pero el número de individuos fue significativamente mayor que en las áreas no quemadas. La tasa de mortalidad de la comunidad regenerada posterior al incendio fue del 0,91%, mientras que la tasa de reclutamiento fue mayor con 1,93%, lo que sugiere un buen establecimiento posterior al incendio. En los sitios quemados, las especies reclutadas exhibieron tasas de crecimiento similares. Según la abundancia y el índice de regeneración natural (TNR), las especies se clasificaron como especies con regeneración sexual resistente al fuego (por ejemplo, Astronium graveolens, Eugenia procera y Swartzia trianae); especies con regeneración sexual estimulada por el fuego (por ejemplo, Casearia corymbosa, Cordia alliodora y Machaerium capote) y especies con regeneración sexual sensible al fuego (por ejemplo, Posoqueria sp., Guarea guidonia y Piptadenia sp.). Nuestros resultados sugieren que algunas especies arbóreas de TDF interandinas pueden sobrevivir y regenerarse después del incendio, y por lo tanto deben considerarse en los programas de restauración, a la luz de incendios forestales más intensos y frecuentes debido al cambio climático y la intervención antrópica.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efecto del fuego sobre el reclutamiento de especies leñosas en un bosque seco de la cuenca alta del Río Magdalena.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinación de la capacidad bioremediadora de las especies Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers Y Verbesina crassiramea S.F. Blake sobre suelos contaminados con arsénico

Determinación de la capacidad bioremediadora de las especies Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers Y Verbesina crassiramea S.F. Blake sobre suelos contaminados con arsénico

Por: Ingrid Katherine Cepeda Hernández | Fecha: 01/01/2019

El arsénico (As) es un contaminante que se libera de forma antrópica y puede generar alteraciones al ambiente y a la salud, debido a esto se considera utilizar la técnica de biorremediación como herramienta de solución. Esta investigación tiene como objetivo determinar la capacidad biorremediadora de dos especies de Asteráceas sobre suelos contaminados con arsénico. Las especies fueron sembradas en un suelo de tipo comercial con los nutrientes necesarios para la sobrevivencia y aclimatadas a condiciones de invernadero. La experimentación consistió en adicionar arsénico en concentraciones de 0.5, 5 y 10 ppm a tres grupos de diez individuos y un grupo control sin arsénico. El análisis de los individuos se realizó semanalmente durante 9 semanas, se determinó el Índice de Concentración de Clorofila (CCI), además de variables de crecimiento de raíz, tallo y número de hojas. Al final de la experimentación se analizó la concentración de arsénico en el suelo, la raíz, el tallo y las hojas de todos los individuos de cada grupo. Los resultados mostraron que Baccharis latifolia y Verbesina crassirame presentaron características de absorción e inhibición de arsénico. El análisis de varianza del CCI con respecto a los tratamientos con arsénico, mostraron una ligera variación para las dos especies en las últimas semanas de la experimentación, así mismo el análisis de varianza del crecimiento indicó que ocurren algunos cambios sobre todo en la raíz. Por último, en cuanto a la remoción, se identificó porcentualmente sólo la especie B. latifolia cuenta con características para acumular metales pesados en sus diferentes órganos. Se puede concluir que las dos especies son aptas para recuperar áreas que presenten concentraciones de arsénico, cumpliendo diferentes funciones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinación de la capacidad bioremediadora de las especies Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers Y Verbesina crassiramea S.F. Blake sobre suelos contaminados con arsénico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones