Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  "Gue Atyquiib", casa de pensamiento y su aporte en la reconstrucción de identidad étnica de los niños del pueblo muysca de suba

"Gue Atyquiib", casa de pensamiento y su aporte en la reconstrucción de identidad étnica de los niños del pueblo muysca de suba

Por: Lilia Niviayo Mesa | Fecha: 2017

Esta investigación revela cómo se desarrollan los procesos de reconstrucción de identidad de los pueblos indígenas, cuyo territorio originario ancestral es la ciudad. La investigación se sustenta en poder realizar una mirada sobre la educación que los niños reciben en la “Casa de pensamiento” y cómo estos procesos educativos fortalecen el proceso de reconstrucción de identidad de esta comunidad. En el trabajo se abordan categorías como: la identidad indígena, infancias y pedagogías diferenciales de los pueblos ancestrales. Se evidencia la diferencia que hacen algunas comunidades indígenas entre educación y pedagogía, siendo la educación, para los pueblos ancestrales, el proceso de trasmisión de saberes de su cultura y ocurre durante toda la vida y que no está determinada por un tiempo o espacio ni por unos actores determinados, como ocurre en el sistema occidental.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

"Gue Atyquiib", casa de pensamiento y su aporte en la reconstrucción de identidad étnica de los niños del pueblo muysca de suba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales de docentes sobre evaluación formativa

Representaciones sociales de docentes sobre evaluación formativa

Por: Danny Germán Torres Triana | Fecha: 2017

Los procesos de evaluación deben ser significativos y capaces de generar impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto, los maestros deben innovar y responder a necesidades educativas actuales. Este informe de investigación da cuenta de las representaciones sociales de docentes sobre las prácticas de evaluación formativa mediadas por redes sociales. El objetivo de esta investigación fue construir sentido en las implicaciones pedagógicas y reflexionar sobre esta propuesta de evaluación. La metodología elegida fue la teoría fundamentada en el marco de la investigación cualitativa. La naturaleza interpretativa de este enfoque permite obtener un panorama completo de la realidad social enmarcada por los docentes. Así pues, los hallazgos sugieren representaciones de orden diferente, aceptando y descartando la inclusión de esta metodología en sus prácticas de evaluación. Los resultados también ponen de manifiesto la necesidad de reconfigurar una visión no instrumental del uso de las redes sociales y democratizar las tareas de evaluación en línea.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones sociales de docentes sobre evaluación formativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de lineamientos pedagógicos en las propuestas de Maestría con metodología virtual en el área de educación en tecnología en Colombia

Análisis de lineamientos pedagógicos en las propuestas de Maestría con metodología virtual en el área de educación en tecnología en Colombia

Por: Martha Liliana Sastoque Puerto | Fecha: 2017

El documento presenta los resultados del análisis de lineamientos pedagógicos en las propuestas de maestría con metodología virtual en el área de educación en tecnología en Colombia, donde se realiza una investigación de tipo cualitativa, con estudio de caso de tres programas de maestría en educación en tecnología o afines que se ofertan en el país en metodología virtual, destacando principalmente los componentes de un modelo pedagógico que de acuerdo con Flórez (1994), hacen referencia al proceso de enseñanza/aprendizaje y se fundamentan desde los ámbitos epistemológico, sociológico-antropológico, psicológico y metodológico-didáctico. Finalmente se presentan las conclusiones en referencia a la aplicación de tres instrumentos de investigación destacando los componentes de un modelo pedagógico de los programas analizados.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Losing Woodcreepers, Iconizing Manakins, and Despising Grackles: Understanding Human-bird Relationships in Agro-ecological Landscapes = Perdiendo trepadores, iconizando saltarines y odiando zanates: Entendiendo las relaciones entre humanos y aves en paisajes agro-ecológicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Losing Woodcreepers, Iconizing Manakins, and Despising Grackles: Understanding Human-bird Relationships in Agro-ecological Landscapes = Perdiendo trepadores, iconizando saltarines y odiando zanates: Entendiendo las relaciones entre humanos y aves en paisajes agro-ecológicos

Losing Woodcreepers, Iconizing Manakins, and Despising Grackles: Understanding Human-bird Relationships in Agro-ecological Landscapes = Perdiendo trepadores, iconizando saltarines y odiando zanates: Entendiendo las relaciones entre humanos y aves en paisajes agro-ecológicos

Por: Alejandra Echeverri Ochoa | Fecha: 2019

Although the interconnectedness of humans and the environment has long been recognized, the ecological and social dimensions of biodiversity have been largely treated separately. In this dissertation, I explore human-bird relationships in Costa Rican agro-ecological landscapes via an interdisciplinary perspective. I do so by exploring four research questions through four complementary studies and three original datasets. I seek to better understand how human-induced changes to the environment shape avian biodiversity patterns, and how birds affect people via the non-material benefits and harms derived from and constructed with birds (i.e., cultural ecosystem services and disservices). Using avian point counts in North-western Costa Rica (n=150 point count locations) that expand through a rainfall gradient, I first explore how avian taxonomic, phylogenetic, and functional diversity vary across precipitation and tree cover gradients at local scales (i.e., alpha diversity). Drawing on methods from community ecology and global change ecology, I explain how the three dimensions of avian biodiversity show contrasting responses across environmental gradients. Second, I explain how different stakeholders in North-western Costa Rica perceive the avifauna of the region (n=199 species). I develop a new survey tool to capture bird-related cultural ecosystem services and disservices. I show how certain species (e.g., Long-tailed Manakin) are cherished while others are despised (e.g., Great-tailed Grackles). Third, I compiled an extensive dataset of functional traits (n=20 functional traits) that include morphological, acoustic, aesthetic, ecological, and life-history traits for all species. I analyze these data using an information-theoretic approach to identify which traits best predict cultural ecosystem service and disservice scores. I show that diet, forest-affiliation, and plumage characteristics are significant predictors of how people perceive avian species. Fourth, I combine the ecological and social data to explore how culturally important birds vary across tree cover and precipitation gradients. I also evaluate the spatial distribution patterns of highly charismatic species and show that local forest cover, particularly in wetter regions is essential for safeguarding culturally important birds. Finally, I discuss how human-bird relationships represent a testing ground for evaluating relationships between humans and the non-human world from a variety of academic perspectives and provide recommendations for conservation planning. Resumen: Aunque la interconexión entre los seres humanos y el medio ambiente se ha reconocido desde hace mucho tiempo, las dimensiones ecológicas y sociales de la biodiversidad se han estudiado de forma separada. En esta tesis doctoral explore las relaciones entre humanos y aves en los paisajes agro-ecológicos de Costa Rica a través de una perspectiva interdisciplinaria. Lo hago explorando cuatro preguntas de investigación a través de cuatro estudios complementarios y tres conjuntos de datos primarios. Busco comprender mejor cómo los cambios inducidos por los humanos al medio ambiente dan forma a los patrones de biodiversidad de aves y cómo las aves afectan a las personas a través de los beneficios y perjuicios que le causan a las personas. Usando conteos de aves en el noroeste de Costa Rica a lo largo de gradientes de precipitación y de cobertura forestal, exploro cómo la diversidad taxonómica, filogenética y functional de las aves varia a través de dichos gradientes. En segundo lugar, explico cómo los diferentes actores sociales perciben a las diferentes especies de la región (n=199 especies). Desarrollo un nuevo método para medir los servicios ecosistémicos culturales generados por las especies y maestro cómo algunas especies son icónicas, tales como los saltarines, mientras otras son odiadas, tales como los zanates. En tercer lugar, recopilé datos de 20 rasgos funcionales de las aves que incluyen rasgos morfológicos, acústicos, estéticos, ecológicos y de historia natural de las especies. Analizo estos datos utilizando métodos de teoría de la información para identificar cuáles rasgos predicen los servicios ecosistémicos culturales generados por las aves. Muestro que la dieta, la afiliación al bosque y las características del plumaje son las variables que mejor predicen cómo la gente percibe las aves. En cuarto lugar, combino los datos ecológicos y los datos sociales para explorar cómo las aves culturalmente importantes varían con los gradientes forestales y de precipitación. También evalúo los patrones de distribución espacial de las especies carismáticas y demuestro que la cobertura forestal local, particularmente en áreas húmedas es esencial para salvaguardar las aves culturalmente más importantes. Finalmente, analizo cómo las relaciones entre los humanos y las aves representan un ejemplo para evaluar las relaciones humano-naturaleza y proporciono recomendaciones para la conservación de la biodiversidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Losing Woodcreepers, Iconizing Manakins, and Despising Grackles: Understanding Human-bird Relationships in Agro-ecological Landscapes = Perdiendo trepadores, iconizando saltarines y odiando zanates: Entendiendo las relaciones entre humanos y aves en paisajes agro-ecológicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lectura, la escritura y su enseñanza. un análisis desde el texto escolar globo mágico 1 (1980 - 1990)

La lectura, la escritura y su enseñanza. un análisis desde el texto escolar globo mágico 1 (1980 - 1990)

Por: Walter Leonardo Martínez Ruiz | Fecha: 2017

En este documento se presenta una discusión en torno a los saberes de la lectura y la escritura y la enseñanza de éstos en el contexto de la educación colombiana, a partir del texto escolar Globo Mágico 1. Se promueven, de igual manera, unos ejes de discusión en torno, a una mirada histórica de la lectura y la escritura, la lingüística, la institucionalización de la enseñanza de la lectura y la escritura en Colombia en el siglo XX, y los textos escolares; tomando como referencia la metodología del análisis del discurso pedagógico. Por otro lado, se hace referencia diferentes proyectos de promoción de la enseñanza de la lectura y la escritura en Colombia, y se profundiza, con especial interés, en el Plan de Universalización de la Educación Básica Primaria, el cual, promovió la creación y distribución del texto escolar Globo Mágico 1.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Lingüística

Compartir este contenido

La lectura, la escritura y su enseñanza. un análisis desde el texto escolar globo mágico 1 (1980 - 1990)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Losing Woodcreepers, Iconizing Manakins, and Despising Grackles: Understanding Human-bird Relationships in Agro-ecological Landscapes = Perdiendo trepadores, iconizando saltarines y odiando zanates: Entendiendo las relaciones entre humanos y aves en paisajes agro-ecológicos

Losing Woodcreepers, Iconizing Manakins, and Despising Grackles: Understanding Human-bird Relationships in Agro-ecological Landscapes = Perdiendo trepadores, iconizando saltarines y odiando zanates: Entendiendo las relaciones entre humanos y aves en paisajes agro-ecológicos

Por: Alejandra Echeverri Ochoa | Fecha: 2019

Although the interconnectedness of humans and the environment has long been recognized, the ecological and social dimensions of biodiversity have been largely treated separately. In this dissertation, I explore human-bird relationships in Costa Rican agro-ecological landscapes via an interdisciplinary perspective. I do so by exploring four research questions through four complementary studies and three original datasets. I seek to better understand how human-induced changes to the environment shape avian biodiversity patterns, and how birds affect people via the non-material benefits and harms derived from and constructed with birds (i.e., cultural ecosystem services and disservices). Using avian point counts in North-western Costa Rica (n=150 point count locations) that expand through a rainfall gradient, I first explore how avian taxonomic, phylogenetic, and functional diversity vary across precipitation and tree cover gradients at local scales (i.e., alpha diversity). Drawing on methods from community ecology and global change ecology, I explain how the three dimensions of avian biodiversity show contrasting responses across environmental gradients. Second, I explain how different stakeholders in North-western Costa Rica perceive the avifauna of the region (n=199 species). I develop a new survey tool to capture bird-related cultural ecosystem services and disservices. I show how certain species (e.g., Long-tailed Manakin) are cherished while others are despised (e.g., Great-tailed Grackles). Third, I compiled an extensive dataset of functional traits (n=20 functional traits) that include morphological, acoustic, aesthetic, ecological, and life-history traits for all species. I analyze these data using an information-theoretic approach to identify which traits best predict cultural ecosystem service and disservice scores. I show that diet, forest-affiliation, and plumage characteristics are significant predictors of how people perceive avian species. Fourth, I combine the ecological and social data to explore how culturally important birds vary across tree cover and precipitation gradients. I also evaluate the spatial distribution patterns of highly charismatic species and show that local forest cover, particularly in wetter regions is essential for safeguarding culturally important birds. Finally, I discuss how human-bird relationships represent a testing ground for evaluating relationships between humans and the non-human world from a variety of academic perspectives and provide recommendations for conservation planning. Resumen: Aunque la interconexión entre los seres humanos y el medio ambiente se ha reconocido desde hace mucho tiempo, las dimensiones ecológicas y sociales de la biodiversidad se han estudiado de forma separada. En esta tesis doctoral explore las relaciones entre humanos y aves en los paisajes agro-ecológicos de Costa Rica a través de una perspectiva interdisciplinaria. Lo hago explorando cuatro preguntas de investigación a través de cuatro estudios complementarios y tres conjuntos de datos primarios. Busco comprender mejor cómo los cambios inducidos por los humanos al medio ambiente dan forma a los patrones de biodiversidad de aves y cómo las aves afectan a las personas a través de los beneficios y perjuicios que le causan a las personas. Usando conteos de aves en el noroeste de Costa Rica a lo largo de gradientes de precipitación y de cobertura forestal, exploro cómo la diversidad taxonómica, filogenética y functional de las aves varia a través de dichos gradientes. En segundo lugar, explico cómo los diferentes actores sociales perciben a las diferentes especies de la región (n=199 especies). Desarrollo un nuevo método para medir los servicios ecosistémicos culturales generados por las especies y maestro cómo algunas especies son icónicas, tales como los saltarines, mientras otras son odiadas, tales como los zanates. En tercer lugar, recopilé datos de 20 rasgos funcionales de las aves que incluyen rasgos morfológicos, acústicos, estéticos, ecológicos y de historia natural de las especies. Analizo estos datos utilizando métodos de teoría de la información para identificar cuáles rasgos predicen los servicios ecosistémicos culturales generados por las aves. Muestro que la dieta, la afiliación al bosque y las características del plumaje son las variables que mejor predicen cómo la gente percibe las aves. En cuarto lugar, combino los datos ecológicos y los datos sociales para explorar cómo las aves culturalmente importantes varían con los gradientes forestales y de precipitación. También evalúo los patrones de distribución espacial de las especies carismáticas y demuestro que la cobertura forestal local, particularmente en áreas húmedas es esencial para salvaguardar las aves culturalmente más importantes. Finalmente, analizo cómo las relaciones entre los humanos y las aves representan un ejemplo para evaluar las relaciones humano-naturaleza y proporciono recomendaciones para la conservación de la biodiversidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Losing Woodcreepers, Iconizing Manakins, and Despising Grackles: Understanding Human-bird Relationships in Agro-ecological Landscapes = Perdiendo trepadores, iconizando saltarines y odiando zanates: Entendiendo las relaciones entre humanos y aves en paisajes agro-ecológicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño y aplicación de una secuencia didáctica en torno a prácticas experimentales desde física y química para el desarrollo de la argumentación basada en pruebas

Diseño y aplicación de una secuencia didáctica en torno a prácticas experimentales desde física y química para el desarrollo de la argumentación basada en pruebas

Por: Miguel Alfonso Valdivieso Colmenares | Fecha: 2017

En el marco de la educación en ciencias se plantean diferentes competencias científicas. En estas competencias, una de las habilidades a desarrollar es la argumentación basada en pruebas, donde se busca la conexión y contrastación entre datos o evidencias y su relación con los enunciados teóricos. Una forma de incidir positivamente en el desarrollo de esta competencia es por medio de formas alternativas de las experiencias prácticas o laboratorios en aula de clase. La presente investigación busca responder a la necesidad de incidir en el desarrollo de la argumentación en ciencias básicas basándose en el esquema argumentativo de Stephen Toulmin involucrando diversos tipos de experimentos a partir de la metodología de investigación-acción en dos contextos diferentes y particulares desde las asignaturas de física y química.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Diseño y aplicación de una secuencia didáctica en torno a prácticas experimentales desde física y química para el desarrollo de la argumentación basada en pruebas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de los Conocimientos Prácticos en Profesores de Química.  Aportes a la Formación Inicial.

Caracterización de los Conocimientos Prácticos en Profesores de Química. Aportes a la Formación Inicial.

Por: María Elvira Sánchez Hernández | Fecha: 2015

Muchos autores coinciden en que se debe identificar al profesor como un profesional que integra la construcción de un conocimiento particular, un conocimiento práctico fundamentado, así como la autonomía y las responsabilidades profesionales en relación con la disciplina y con la sociedad. Este es el principal elemento en el cual se apoyo este proyecto de investigación, pues con su ejecución se espera superar gran parte de las limitaciones con las que un profesor en formación asume su rol como docente y hacer un verdadero aporte que mejore en gran medida los procesos curriculares presentados en un programa de formación inicial de profesores de Química, con el fin particular que el profesor egresado de este Facultad de Educación sea consciente del Conocimiento Práctico que posee y se encuentre en la capacidad de autorregularse y permitirse ser un docente investigador en constante evolución. Para ello, se caracterizó el Conocimiento Práctico de los docentes en formación inicial mediante una propuesta metodológica conformada por tres etapas: en primer lugar, un análisis teórico con el cual se hizo una aproximación a principales referentes conceptuales; en segundo lugar, un análisis metodológico en que se resalta el uso de Entrevistas Semi-estructuradas, que facilitaron la codificación de los elementos categóricos, y de Instrumentos Tipo Likert, con las cuales se agruparon a los sujetos según sus elementos cognitivos y reflexivos particulares. Finalmente, un análisis final que permitió la triangulación de los elementos necesarios para la caracterización de los docentes en formación inicial. Dentro de los principales resultados obtenidos se destaca la agrupación de la población en cuatro perspectivas diferenciadas, dependientes de sus acciones en el aula y del nivel reflexivo que poseen, ello articulado a la estructuración de un tipo de Conocimiento Práctico específico a su condición, realidad y pensamiento. Por último, se destaca la necesidad de repensar los escenarios de Práctica Profesional Docente, de la Licenciatura en Química, en procura de optimizar las experiencias de los profesores, y contribuir con ello, al mejoramiento y la profesionalización de la labor docente.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de los Conocimientos Prácticos en Profesores de Química. Aportes a la Formación Inicial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho Humanos y Diversidad Cultural en la Construcción de Sujeto: una Experiencia de Aula en Grado Octavo

Derecho Humanos y Diversidad Cultural en la Construcción de Sujeto: una Experiencia de Aula en Grado Octavo

Por: Viviana Manrique Suárez | Fecha: 2015

El presente trabajo es una propuesta pedagógica enfocada en la promoción de los derechos humanos y el respeto activo por la diversidad cultural para posibilitar la construcción de sujeto histórico, cultural y de derechos desde la clase de Ciencias Sociales con estudiantes de grado octavo. En el contexto trabajado aparece constantemente la vulneración de derechos, la situación económica, cultural y social se ve transgredida. Algunas familias han llegado por situaciones de desplazamiento al sector. La pedagogía de la memoria fue fundamental en el desarrollo de la propuesta, el rescate y la evocación de la misma fue relevante en el reconocimiento de situaciones de protección y vulneración de derechos en las que se han visto inmersos los estudiantes y las familias que viven en el sector. La voz del otro adquirió importancia, el ejercicio de escuchar activamente permite generar lazos que propician cercanía, un contacto que lleva a indagar y reflexionar sobre lo que el otro sujeto siente y experimenta; y como, a pesar de tener diferencias a nivel histórico, cultural y social somos sujetos de derechos y en ese acercamiento se generan vínculos y se propicia respeto activo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Derecho Humanos y Diversidad Cultural en la Construcción de Sujeto: una Experiencia de Aula en Grado Octavo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Innovacío-Investigación en el Aula, Puentes Entre Conocimientos Científicos Escolares y Conocimientos Cotidianos: Comprensión del Embarazo Precoz en el 7º Grado a Partir de las Inquietudes de los Jóvenes

Innovacío-Investigación en el Aula, Puentes Entre Conocimientos Científicos Escolares y Conocimientos Cotidianos: Comprensión del Embarazo Precoz en el 7º Grado a Partir de las Inquietudes de los Jóvenes

Por: Ricardo Cortés Ramírez | Fecha: 2016

El presente Trabajo corresponde, de una parte a un acercamiento de orden interpretativo y cultural de las creencias de los(as) jóvenes de grado 7° (de la institución Educativa Departamental Ricardo González del municipio de Subachoque Cundinamarca), sobre el embarazo a temprana edad, y de otra al diseño de escenarios y actividades de aula que tengan en cuenta el mundo del estudiante, sus creencias, sus valores; específicamente, la clase de ciencias fue orientada en torno a una situación presente en la institución, que hace parte del mundo del estudiante como es el embarazo a edad temprana; su asidero metodológico son las Actividades Totalidad Abiertas (ATA`s). Como aporte y novedad a esta perspectiva, se puede decir que las consideraciones de tipo cultural para proyectar la clase de ciencias, vinculan la existencias de las visiones de mundo, que se asocian a los conceptos y permiten determinar su fuerza y alcance, aspectos que indican de que manera encaja la ciencia en dichas visiones de mundo (Cobern, 1994); ya que los aspectos culturales que determinan las creencias son fundamentales para su aproximación a las problemáticas tratadas en la clase, lo cual no excluye la realización diferentes procesos de construcción conceptual [...] “las personas tienen creencias fundamentales (no racionales/intuitivas) desde las cuales juzgan el conocimiento, es decir, de alguna manera, el conocimiento del sujeto descansa sobre la creencia” (Cobern; Molina y Peñalosa, 2013, p. 190).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Innovacío-Investigación en el Aula, Puentes Entre Conocimientos Científicos Escolares y Conocimientos Cotidianos: Comprensión del Embarazo Precoz en el 7º Grado a Partir de las Inquietudes de los Jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones