Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Modelo Dinámico para el Análisis de la Carga Laboral y su Efecto en el Desempeño Laboral de Docentes Universitarios de Tiempo Completo

Modelo Dinámico para el Análisis de la Carga Laboral y su Efecto en el Desempeño Laboral de Docentes Universitarios de Tiempo Completo

Por: Ruth Milena Suárez Castro | Fecha: 2016

El estudio de la carga de trabajo es una herramienta de análisis para el ingeniero industrial, que permite medir el tiempo destinado a la realización de una o varias actividades laborales con miras a determinar la distribución equitativa de funciones en los lugares de trabajo. Los docentes universitarios en su labor no son ajenos a la necesidad de que se estudie la distribución de la carga académica. Este trabajo estudia el componente de la carga académica o carga laboral del docente distribuida en tres funciones sustantivas como son: Docencia, investigación y extensión, determinando no solo el tiempo destinado a cada actividad sino que analiza también desde la ergonomía el impacto en la carga mental y la carga física en el desempeño del docente. El estudio aplica la metodología conocida como dinámica de sistemas para modelar la asignación de la carga laboral y ver su comportamiento a través del tiempo. Se evidencia la existencia de diferencias significativas entre el docente que desarrolla actividades de investigación y el docente que desarrolla actividades de extensión.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo Dinámico para el Análisis de la Carga Laboral y su Efecto en el Desempeño Laboral de Docentes Universitarios de Tiempo Completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Asignación Multicanal con Criterio de Equidad en Redes de Radio Cognitiva

Modelo de Asignación Multicanal con Criterio de Equidad en Redes de Radio Cognitiva

Por: Hans Raul Marquez Ramos | Fecha: 2016

El uso ineficiente del espectro junto con los servicios que cada vez exigen un mayor ancho de banda ha generado una problemática en torno a la asignación efectiva del espectro y como hacer un mejor uso del mismo. El presente trabajo desarrolla un modelo de asignación múltiple de canales que permite aprovechar de forma más eficiente las oportunidades espectrales en redes de radio cognitiva. El esquema desarrollado permite realizar la asignación de varios canales de frecuencia contiguos y disponibles, a los usuarios secundarios que requieran un mayor ancho de banda, bajo un ambiente de equidad. El modelo hibrido de asignación desarrollado está compuesto por 3 algoritmos, uno encargado de localizar los canales de frecuencia disponibles y agruparlos en bandas multicanal, el otro algoritmo encargado de rankear estas bandas multicanal y finalmente el ultimo algoritmo encargado de establecer un criterio de equidad para no restringir las oportunidades espectrales de los demás usuarios secundarios que deseen transmitir. Las mediciones realizadas corresponden al ancho de banda promedio, el retardo promedio, número de handoffs exitosos y fallidos, throughput promedio y el cálculo del fairness en la asignación de varios canales. Los resultados alcanzados se evaluaron con datos de ocupación espectral experimentales, capturados en la banda de frecuencia GSM. El modelo desarrollado evidencia una mejora del uso de oportunidades espectrales y un mayor ancho de banda promedio de trasmisión para cada usuario secundario manteniendo el criterio de equidad en la asignación de los canales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de Asignación Multicanal con Criterio de Equidad en Redes de Radio Cognitiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formando Ciudadanos y Sujetos Políticos Desde la Perspectiva del Volver a la Escuela. Aciertos y oportunidades

Formando Ciudadanos y Sujetos Políticos Desde la Perspectiva del Volver a la Escuela. Aciertos y oportunidades

Por: Leidy Lorena Chacón Ortíz | Fecha: 2015

Este es un trabajo de investigación de carácter pedagógico, sociológico y político con población en estado de vulneración de la localidad de Usme en la ciudad de Bogotá. Se desarrolla en una institución educativa de carácter oficial inscrita en el programa Volver a la escuela de la Secretaría de Educación del Distrito de la cuidad de Bogotá que reúne jóvenes escolares en extraedad demandantes de experiencias pedagógicas distintas ante sus repetidos fracasos escolares o las situaciones de vida que les llevaron a la deserción del sistema escolar en el pasado. El marco teórico se construyó bajo el acercamiento a la literatura en cuatro categorías. En primer lugar la formación política en la escuela, en segundo lugar la responsabilidad social de la escuela ante situaciones de vulneración de derechos, como tercera categoría las experiencias escolares con población en extraedad y finalmente la narrativa en la historia de vida como posibilidad resiliente. Este ejercicio investigativo, parte del análisis de la experiencia particular de esta institución a partir de la recolección de información con miembros de la comunidad educativa. Posteriormente se hizo un acercamiento a estudiantes con historias de vida de impacto que son parte del programa y que se vincularon a la investigación de manera directa. Parte de los hallazgos de la investigación radican en la posibilidad narrativa de los jóvenes escolares, el impacto generado con sus narrativas por la cercanía con dilemas sociales que permiten aprendizajes colectivos. En cuanto a la huella de los procesos escolares en la formación de sujeto político escolar, se encontró que los intentos de esta experiencia son insuficientes ante las prácticas del mundo adulto. Las situaciones de descomposición social que atraviesa esta comunidad hace difícil el trabajo de empoderamiento político porque se ha naturalizado el consumo de drogas, la delincuencia juvenil como mecanismo de satisfacción de necesidades, la compra y venta de votos en época electoral, entre otras prácticas. A pesar de las fuertes experiencias de vida de los niños y jóvenes escolares del colegio son resilientes, buscan salidas, tienen esperanzas y continúan. Finalmente, se puede concluir que la escuela como micro escenario es un espacio investigativo y una oportunidad de transformación fundamental, la mediación entre el mundo adulto y las practicas juveniles son oportunidades de aprendizaje que le devuelven a la escuela su papel emancipador.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formando Ciudadanos y Sujetos Políticos Desde la Perspectiva del Volver a la Escuela. Aciertos y oportunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Danza Como Estrategia Pedagógica en la Recuperación de la Memoria y la Formación Política del Cuerpo en Jóvenes Escolares

La Danza Como Estrategia Pedagógica en la Recuperación de la Memoria y la Formación Política del Cuerpo en Jóvenes Escolares

Por: Liliana Saavedra Niño | Fecha: 2016

El tener que dejar en el olvido herencias de costumbres y tradiciones para sobrevivir en un mundo de prácticas impuestas e identidades cambiantes es una afectación latente en los jóvenes que han llegado de otros lugares del país a estudiar en la Institución Educativa Distrital (I.E.D) Alfonso Reyes Echandía. Algunos de estos estudiantes viven la burla, la crítica, la falta de respeto de sus compañeros por su forma de pensar, de actuar, de vestir, por las características de su cuerpo o color de piel o simplemente por pertenecer a determinado grupo social. Varios de ellos, víctimas del desplazamiento y el conflicto armado colombiano. Al observarlos con detenimiento se puede apreciar cómo con sus movimientos y expresiones añoran su tierra, sus costumbres; se hacen visibles sus memorias personales y familiares en sus gestos y formas de actuar. Ahora, el estudio propuesto en esta investigación, analiza la factibilidad de unas estrategias que desde la danza beneficien a la comunidad educativa de la I.E.D Alfonso Reyes Echandía, buscando que los estudiantes asuman una postura política frente a su cuerpo y su propia vida.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Danza Como Estrategia Pedagógica en la Recuperación de la Memoria y la Formación Política del Cuerpo en Jóvenes Escolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El audiovisual como herramienta política. Persuasión electoral a través del discurso audiovisual utilizado en las campañas presidenciales en Colombia 2014

El audiovisual como herramienta política. Persuasión electoral a través del discurso audiovisual utilizado en las campañas presidenciales en Colombia 2014

Por: William Marlon Robayo Quevedo | Fecha: 2017

El presente trabajo corresponde al análisis del discurso político audiovisual con fines de persuasión electoral, transmitido a través de spots publicitarios por las campañas presidenciales de Juan Manuel Santos y Oscar Iván Zuluaga en Colombia, año 2014. Allí se determinan los recursos utilizados para tal fin, cómo se relacionan entre sí, y cómo son encaminados al objetivo fundamental, la intención de voto. Para esto, existen unas categorías fundamentales que son: la Comunicación como eje rector, el Poder político, inmerso en el discurso audiovisual y soportado en la Persuasión electoral, como base para el objetivo final de las campañas políticas. A partir de lo anterior, se configura una partitura que puede ser utilizada para hacer una lectura crítica de las campañas políticas desde el audiovisual propagandístico o ser realizadores de las mismas, desde allí, se configura la relación con la construcción de una Cultura política electoral en el país.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El audiovisual como herramienta política. Persuasión electoral a través del discurso audiovisual utilizado en las campañas presidenciales en Colombia 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas culturales y conocimientos científicos escolares: una actividad basada en los intereses y las inquietudes de los niños y de las niñas

Prácticas culturales y conocimientos científicos escolares: una actividad basada en los intereses y las inquietudes de los niños y de las niñas

Por: Ana Maritza Salamanca Aparicio | Fecha: 2017

Este trabajo se inscribe en la línea de investigación: enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad cultural del grupo interculturalidad, ciencia y tecnología -INTERCITEC - desarrollado en la Universidad Distrital y presenta los resultados obtenidos al analizar una experiencia de aula desarrollada en la clase de ciencias, con estudiantes de grado segundo de primaria del Colegio INEM- Francisco de Paula Santander, jornada tarde de la ciudad de Bogotá, el cual se centra en actividades de aula que incorporan los intereses e inquietudes de los estudiantes al manejo que se le debe dar al contenido de la caneca de la basura del salón de clase. Adicional a lo anterior, se basa en el enfoque didáctico centrado en las Actividades Totalidad Abiertas (ATA´s), el cual permitió determinar que los intereses e inquietudes de los niños y de las niñas están relacionados con los conceptos y prácticas culturales del manejo de la basura que poseen padres, madres, abuelos y actores sociales como el recuperador ambiental y el ayudante de recolección. Las actividades desarrolladas incorporaron esos conocimientos tradicionales a la clase de ciencias, dándose un proceso de aprendizaje desde la perspectiva sociocultural, en la cual éstas personas más experimentadas guían a los niños en actividades culturalmente significativas, lo cual permitió reflexionar sobre el manejo actual que se le da a la basura y determinar cómo estos saberes podían influir para reducir la cantidad de basura que se producía a diario en el salón de clase.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Prácticas culturales y conocimientos científicos escolares: una actividad basada en los intereses y las inquietudes de los niños y de las niñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El síndrome de Anton o la epidemia del ciego que cree ver: Construcción de sentido crítico juvenil en la esfera mediática

El síndrome de Anton o la epidemia del ciego que cree ver: Construcción de sentido crítico juvenil en la esfera mediática

Por: Andrea León Cepeda | Fecha: 2019

La maestría en Comunicación-Educación en línea de cultura política, permitió que el proyecto el síndrome de Anton o la epidemia del ciego que cree ver: construcción de sentido crítico juvenil en la esfera mediática, se forjara como un proyecto propositivo dentro de dinámicas académicas serias y comprometidas con la educación, considerándola como un espacio de transformación y cambio social en el que el interés por inquirir, por indagar, por poner sobre la mesa la capacidad de discutir; se convierten en el eje fundamental de los espacios investigativos facilitados por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Se resalta la diligencia, el apoyo y el compromiso de los estudiantes y los directivos de la institución en la que se llevó a cabo el presente proyecto. Se subraya gratamente el interés y el empeño del coordinador enlace SENA, quien por su gestión y debido a su preocupación por el análisis e interpretación de la realidad, contribuyó a que el proceso de enseñanza-aprendizaje trascendiera a otros lugares de enunciación, diferentes al de lectura crítica dentro del aula de clase.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El síndrome de Anton o la epidemia del ciego que cree ver: Construcción de sentido crítico juvenil en la esfera mediática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones juveniles sobre violencias:  una aproximación desde las narraciones audiovisuales de los jóvenes de Usme

Representaciones juveniles sobre violencias: una aproximación desde las narraciones audiovisuales de los jóvenes de Usme

Por: Diana Carolina Ruiz Patiño | Fecha: 2018

Este trabajo de investigación tuvo por objetivo identificar, caracterizar y analizar las representaciones sociales sobre las violencias en la población juvenil, mediante la observación y reflexión de contenido de las narrativas audiovisuales producidas por los jóvenes participantes de la Mini Escuela Cine en Parche, una estrategia educomunicativa diseñada y desarrollada por la Fundación Ciudad Diafragma en lo localidad quinta de Bogotá, Colombia: Usme, durante el año 2017. Es una investigación de carácter cualitativo y utilizó la teoría fundamentada como modelo metodológico, ya que el interés radicó en el descubrimiento de la teoría como proceso, se quiso observar y explorar el fenómeno de estudio en campo y de manera empírica para luego generar un planteamiento teórico. Los instrumentos del muestreo teórico fueron: análisis de contenido de narrativas audiovisuales y entrevista grupal semiestructurada. Este trabajo es un planteamiento teórico de las representaciones sobre violencias de los jóvenes en un contexto urbano y local de inicios de siglo elaboradas en una narrativa audiovisual, en el que se intentó segmentar y organizar las RS (Representaciones Sociales) desde dentro para dar cuenta de qué concepto asignaron los participantes al fenómeno de estudio, cómo lo definían, cuáles eran las características, de dónde surgía, entre otras, a lo que se le nomino relacional, y cuáles eran sus opiniones, percepciones, imaginarios y actitudes, y los sentidos atribuidos a ello, en lo representacional.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones juveniles sobre violencias: una aproximación desde las narraciones audiovisuales de los jóvenes de Usme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El análisis de nebulosas planetarias: una secuencia didáctica aplicada con profesores de física en formación

El análisis de nebulosas planetarias: una secuencia didáctica aplicada con profesores de física en formación

Por: Diana Catalina Santos | Fecha: 2017

En este documento se describe el desarrollo e implementación de una propuesta metodológica para la enseñanza de la espectroscopia estelar dirigida a profesores de física en formación inicial. Se muestra inicialmente una indagación documental, necesaria para el diseño de la secuencia didáctica, sobre los siguientes componentes: enseñanza de la astronomía, espectroscopia estelar, nebulosas planetarias, temperatura de las nebulosas, telescopio remoto, entre otros, los cuales permitieron definir la siguiente estructura de dicha secuencia: portada, presentación, objetivos, propuesta metodológica de enseñanza, marco teórico, cuaderno de trabajo del estudiante, sugerencias de implementación y evaluación. La secuencia didáctica fue implementada a ocho estudiantes de la licenciatura en Física de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y ocho estudiantes de la licenciatura en física de la Universidad Pedagógica Nacional. También se describe de forma detallada las etapas de realización de la propuesta, donde se emplea el telescopio remoto de la Universidad de la Punta –TULP- (TULP, 2014) y el Applet Planetary Nebula Spectra (Nebulae, 2014) y se muestran los resultados y análisis obtenidos a partir de la implementación de la propuesta. Por otro lado se presenta un instrumento de indagación validado por cinco profesores de Física en ejercicio evidenciando la necesidad e importancia de enseñar espectroscopia estelar en la formación inicial de profesores de física. A manera de cierre se presenta una reflexión general a partir de cuatro aspectos trasversales del desarrollo de la propuesta: (i) la construcción de la secuencia didáctica, (ii) la implementación de la secuencia, (iii) la versión final de la secuencia y (iiii) los alcances y limitaciones de esta secuencia dentro de la enseñanza de la espectroscopia estelar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

El análisis de nebulosas planetarias: una secuencia didáctica aplicada con profesores de física en formación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La investigación escolar soportada en la ciencia ficción para la enseñanza aprendizaje de genética

La investigación escolar soportada en la ciencia ficción para la enseñanza aprendizaje de genética

Por: Gilberto Ceballos Abello | Fecha: 2018

Educar en ciencias es día a día una necesidad; que de lograrse exitosamente permite a los miembros de la sociedad desenvolverse adecuadamente ante los retos que plantea un mundo globalizado. Sin embargo en las prácticas cotidianas de enseñanza de las ciencias y aún más en la didáctica aplicada para lograr este objetivo; los docentes vemos truncadas o frustradas nuestras prácticas pedagógicas; por un lado por el desinterés por parte de los estudiantes en el aprendizaje de las ciencias, por otro lado por el continuo y mal uso de las herramientas tecnológicas que hacen de la práctica docente aburrida y poco significativa para los educandos. El presente documento desarrollado como trabajo de grado en la modalidad de profundización de la Maestría en Educación con énfasis en Ciencias de la Naturaleza y la Tecnología; expone como propuesta de innovación educativa la puesta en marcha de un proyecto de investigación escolar apoyado por la ciencia ficción, con estudiantes del ciclo IV del colegio Carlos Albán Holguín I.E.D. para la enseñanza y aprendizaje de la genética y de las posibilidades que ofrece actualmente esta ciencia. En su desarrollo en primera instancia se realiza una encuesta que permite identificar los intereses de los estudiantes respecto a la biología y la pertinencia del uso de la ciencia ficción como alternativa didáctica; posteriormente se seleccionan y visualizan cortos de películas de CF y se plantean una serie de interrogantes que son abordados siguiendo planes de acción producto de una construcción conjunta, la cual permite proponer una secuencia didáctica relacionada con las características propias de la investigación escolar como modelo de enseñanza, por último se socializan los resultados obtenidos con la comunidad educativa mediante posters; finalmente se realiza el análisis de la información en dos momentos, el primero mediante el empleo del software especializado en el análisis cualitativo de datos, llamado MAXQDA®, y el segundo a través de la categorización y triangulación como proceso de validación de la investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Cine

Compartir este contenido

La investigación escolar soportada en la ciencia ficción para la enseñanza aprendizaje de genética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones