Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  30 días de acuarela

30 días de acuarela

Por: Jenna Rainey | Fecha: 2020

¿Quieres adentrarte en la técnica pictórica más espontánea y sorprendente, ganar confifi anza en ella y encontrar la mejor inspiración para desarrollar tu propio estilo? ¡Esta es tu guía! Un curso práctico en 30 días para lanzarte de una vez por todas al maravilloso mundo de la acuarela. 30 PROYECTOS DE MÁS FÁCIL A MÁS DIFÍCIL Ponerte a pintar una flor o un tucán antes de saber usar el pincel no es la mejor forma de iniciarte en la acuarela. Lo ideal es empezar por algo sencillo e ir añadiendo complejidad a medida que avanzas. Y esto es precisamente lo que hace Jenna Rainey: te propone un proyecto...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

El documental de arte en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lineamientos de planificación urbano – regional para construir ciudades sustentantes en Colombia (caso de estudio: San Juan de Pasto – Nariño)

Lineamientos de planificación urbano – regional para construir ciudades sustentantes en Colombia (caso de estudio: San Juan de Pasto – Nariño)

Por: Evelyn Jennifer Benavides Góngora | Fecha: 2018

En los últimos años la manera en como se diseña y construye ciudades se ha basado fundamentalmente en los malos hábitos de explotación de recursos naturales generando impactos ambientales muy fuertes en el territorio lo cual ha fomentando el calentamiento global y esta generando problemas sociales y ambientales. Ante estos problemas es sumamente necesario repensar las ciudades (sus modos de producción y consumo) y volver a plantearse cuál es su fin. Es pertinente empezar a generar otro tipo de intervenciones en la planificación urbana teniendo en cuenta el medio ambiente, la reutilización de materiales, la implementación de energías renovables y el aprovechamiento de los recursos naturales. De esta manera, la planificación, el diseño y la construcción de ciudades debe basarse en un modelo de desarrollo donde prime el ser humano y se desarrolle en un contexto local que se ajuste a las necesidades y costumbres de las personas que habitan los territorios.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Urbanismo
  • Desarrollo urbano
  • Tecnología

Compartir este contenido

Lineamientos de planificación urbano – regional para construir ciudades sustentantes en Colombia (caso de estudio: San Juan de Pasto – Nariño)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lineamientos para la valoración económica de la Iitegridad ecosistémica de entornos boscosos a partir de indicadores bióticos

Lineamientos para la valoración económica de la Iitegridad ecosistémica de entornos boscosos a partir de indicadores bióticos

Por: Paula Catalina Pinilla Cortés | Fecha: 2018

El uso de bioindicadores es tradicional en ecología, toxicología ambiental, control de contaminación, silvicultura y vida silvestre. En esta investigación, se establecieron lineamientos de valoración económica relacionados con la integridad ecosistémica de entornos boscosos, a partir de atributos prevalentes en indicadores bióticos como referente de análisis para evaluar su condición y estado frente al aporte de amenidades y servicios ecosistemicos. Se realizó un muestreo teórico para evidenciar características prevalentes de un bioindicador y se consideró una muestra de especies asociadas a entornos boscosos para jerarquizar estos atributos. Una segunda etapa aplicó el proceso analítico jerárquico para evaluar preferencias otorgadas según atributos priorizados y evaluar dos alternativas. Seguidamente, se efectúo un muestreo de preferencias reveladas como variables explicativas del valor de integridad a través del planteamiento de una función. Finalmente, con ánimo de validar el proceso generado, se propuso un estudio de caso, referido a la posibilidad de valorar económicamente la integridad ecosistémica del bosque húmedo andino del Parque Nacional Natural Chingaza a partir de los atributos reconocidos en un bioindicador y teniendo en cuenta la estrategia de consulta a expertos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lineamientos para la valoración económica de la Iitegridad ecosistémica de entornos boscosos a partir de indicadores bióticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Narrando el tejido intercultural del territorio Muisca de Bosa"

"Narrando el tejido intercultural del territorio Muisca de Bosa"

Por: Lesly Julia Ortiz Ibañez | Fecha: 2019

El proceso investigativo “Narrando el tejido intercultural del territorio Muisca de Bosa”, es un tejido de inquietudes, reflexiones y sentidos de aprendizaje, sobre origen, madre tierra y territorio, el cual fue hecho con la comunidad educativa que acompañé desde primero a quinto grado de la básica primaria desde el año 2014 hasta el 2018. Durante ese tiempo nos cuestionamos cómo hemos logrado afianzar las memorias culturales e identitarias en el contexto escolar de la Institución Educativa Distrital San Bernardino, a partir de narrativas familiares que comparte la comunidad educativa del curso 501 con el tejido intercultural del territorio muisca de Bosa. Este proceso se tejió a partir de las perspectivas decoloniales, la educación intercultural, la narración de memorias, el fortalecimiento de la identidad y el reconocimiento del territorio en común-unidad. Se hizo a través de la investigación cualitativa, la acción reflexión en el aula, la observación, historias de vida, círculos de palabra, pedagogías Muiskanoba, saberes familiares y la sistematización de propuestas pedagógicas. En este recorrido encontramos una escuela donde confluyen cualidades territoriales ancestrales auténticas y diversas, sabia vital de aprendizaje, donde la comunidad, tejió su propia historia y memoria, forjando identidad y un potencial significativo de transformación, en pro de sus necesidades, intereses, habilidades, valores culturales y formación integral. Una escuela que reconoce en el “otro” oportunidades para, en comunidad, forjar mejores expectativas en su calidad de vida. Aunque este proceso no siempre fue tan fácil, por ser diferente y alternativo al instaurado desde la colonia, en el mismo conflicto, encontramos las posibilidades de tejer común – unidad desde las diferencias. La institución educativa recobró su importancia como epicentro de encuentro para escucharse, pensarse, aprenderse, enseñarse, construirse, tejer palabra, familia, común – unidad y territorio con identidad, armonía con la madre tierra y empoderamiento cultural. Una escuela viva que reconoce su comunidad, su territorio y le permite comprenderse desde sus aprendizajes conjuntos, particulares y propios.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"Narrando el tejido intercultural del territorio Muisca de Bosa"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La humanización de los animales de compañía y el desarrollo socioafectivo de los estudiantes: una experiencia en el aula desde las ciencias naturales

La humanización de los animales de compañía y el desarrollo socioafectivo de los estudiantes: una experiencia en el aula desde las ciencias naturales

Por: Nidia Johanna Yepes López | Fecha: 2019

El presente trabajo de grado es el resultado de una investigación que se desarrolló con estudiantes de ciclo IV del Colegio Distrital República de México I.E.D del programa “Volver a la escuela”, aceleración secundaria de la jornada mañana y cuyo objetivo fue establecer las características de humanización que se manifiestan en el desarrollo socioafectivo de los estudiantes en la interacción con sus animales de compañía. Para desarrollar la pregunta problema planteada se empleó una metodología de corte cualitativo, en la cual se utilizó el análisis del contenido como una técnica fundamental para organizar la información asociada a una intervención didáctica estructurada en 4 momentos, validada por expertos, implementada y sistematizada que permitió dar cuenta de las manifestaciones de la humanización de los animales de compañía vinculada al desarrollo socioafectivo. En los resultados se destacan cuatro categorías referidas a la humanización de los animales de compañía como producto de la revisión teórica realizada que se consolidaron a través del proceso de investigación. Estas se relacionan con la comunicación, el bienestar- cuidado, emocional-familiar y de comportamiento. La categoría en la que observó una tendencia de mayor recurrencia en las manifestaciones de los estudiantes, fue la emocional- familiar, seguida de comunicación, comportamiento y bienestar-cuidado. En ese sentido, el estudio permitió vincular la humanización de los animales de compañía con algunas habilidades del desarrollo socioafectivo tales como regulación emocional, conciencia ética y social, empatía y comunicación no verbal.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La humanización de los animales de compañía y el desarrollo socioafectivo de los estudiantes: una experiencia en el aula desde las ciencias naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pedagogía dialogante como elemento modificador del comportamiento y generador de un ambiente escolar propicio para construir un clima de convivencia pacífica y en respeto de la diferencia en el Colegio Diego Montaña Cuellar jornada tarde

Pedagogía dialogante como elemento modificador del comportamiento y generador de un ambiente escolar propicio para construir un clima de convivencia pacífica y en respeto de la diferencia en el Colegio Diego Montaña Cuellar jornada tarde

Por: Adriana Mercedes Valbuena Villamil | Fecha: 2019

El presente escrito tiene dos propósitos fundamentales: primero, reflexionar sobre la praxis de los docentes del Colegio Diego Montaña Cuellar IED jornada tarde sede A, basada en los principios de las pedagogías: dialogante desarrollada por el pedagogo colombiano Julián de Zubiria, dialógica propuesta por el pedagogo español Ramón Flecha, del afecto y del respeto; segundo analizar con mirada crítica y reflexiva la influencia de este quehacer pedagógico en la construcción de una sana convivencia y en el proceso de conformación de ciudadanía, abriendo nuevos caminos en el que la educación sea herramienta formativa de transformación social en la construcción de sociedades democráticas, incluyentes y participativas con ciudadanos responsables, críticos y proactivos que desde sus propios conocimientos hagan un mundo mejor.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pedagogía dialogante como elemento modificador del comportamiento y generador de un ambiente escolar propicio para construir un clima de convivencia pacífica y en respeto de la diferencia en el Colegio Diego Montaña Cuellar jornada tarde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnomatemática al aula: la danza como medio en la relación cultura y escuela

Etnomatemática al aula: la danza como medio en la relación cultura y escuela

Por: Miguel Andrés Gutiérrez Vargas | Fecha: 2019

En este reporte de investigación está plasmada la relación que quise establecer entre una experiencia de indagación de las matemáticas que son utilizadas por un grupo cultural de danzas desde la perspectiva de la etnomatemática, llevada ahora al aula de clase convencional en la cual me desempeño como profesor de matemáticas, específicamente tomé como insumo los saberes matemáticos identificados en las prácticas habituales de la actividad danza folclórica en un grupo de la cuidad de Bogotá, descritos por Gutiérrez (2012), a partir de estos elaboré una propuesta de enseñanza de saberes geométricos para niños de grado tercero de primaria con el propósito de establecer vínculos entre los saberes provenientes de la etnomatemática y las aulas convencionales. Para el desarrollo y análisis de las actividades recurrí a categorías basadas en las actividades matemáticas universales descritas por Bishop (1999), contar, medir, diseñar, explicar, localizar y jugar; además, la relación matemática–cuerpo desde donde construí aforismos inspirados en el trabajo de Miarka (2018), aforismos de imagen, movimiento, cuerpo, ritmo y cultura; finalmente la concepción de texto matemático propuesta por Parra (2013), que implica la aparición de signos y símbolos que mantengan una estructura como sistema semiótico y que posibilite la comunicación entre los integrantes de un grupo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etnomatemática al aula: la danza como medio en la relación cultura y escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El conocimiento profesional del profesor de biología sobre evolución biológica: un estudio de caso en el ejercicio docente a nivel declarativo

El conocimiento profesional del profesor de biología sobre evolución biológica: un estudio de caso en el ejercicio docente a nivel declarativo

Por: Roger Steve Guerrero Junca | Fecha: 2019

La presente investigación se encuentra enmarcada en el Conocimiento Profesional del Profesor de Biología (CPPB) en la línea de la enseñanza de la evolución biológica, con la que se caracterizó el CPPB sobre evolución mediante un estudio de caso en el nivel declarativo. Los resultados de la investigación evidencian que el CPPB sobre evolución en el caso de la profesora Natalia, se caracteriza a partir de la integración/transformación de cinco conocimientos base descritos por el programa del profesor Guillermo Fonseca (2018); El conocimiento biológico, el conocimiento didáctico, el conocimiento de su propia historia de vida, el conocimiento de la experiencia y el conocimiento del contexto. Producto de esta integración/transformación de conocimientos, junto con las diversas relaciones e interacciones se logran describir tres conocimientos emergentes en relación a la enseñanza de la evolución: La enseñanza de la evolución, como un vehículo en la apropiación de una actitud responsable del ser humano sobre la conservación de las especies; La enseñanza y la comprensión de la evolución biológica como mecanismo de mitigación de actitudes asociadas al machismo, la xenofobia y la discriminación sexual; La enseñanza de la evolución y la toma de decisiones en la construcción de una ciudadanía crítica.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El conocimiento profesional del profesor de biología sobre evolución biológica: un estudio de caso en el ejercicio docente a nivel declarativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de experiencias de recuperación vegetal en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

Evaluación de experiencias de recuperación vegetal en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

Por: Juan Carlos Roncancio Chaves | Fecha: 2018

Se presenta el resultado del análisis de una selección de proyectos de recuperación vegetal ejecutados en los Cerros Orientales de Bogotá y se establecen pautas administrativas y técnicas para la formulación y ejecución de proyectos futuros.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de experiencias de recuperación vegetal en áreas degradadas de los Cerros Orientales de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lectoescritura Crítica en el Aula de Inglés a través de Círculos de Literatura en el Programa KIDS AND TEENS (KTP) del Centro Colombo Americano

Lectoescritura Crítica en el Aula de Inglés a través de Círculos de Literatura en el Programa KIDS AND TEENS (KTP) del Centro Colombo Americano

Por: Leidi Lorena Miranda Ruiz | Fecha: 2015

La investigación analiza cómo la lectoescritura crítica se desarrolla en estudiantes de inglés como Lengua Extranjera en una institución sin ánimo de lucro en la ciudad de Bogotá. D.C., se toman en consideración las experiencias de vida de los estudiantes a través de la metodología de los Círculos de literatura. El estudio sigue el enfoque investigativo de investigación-acción bajo el paradigma cualitativo. Se realizo con doce participantes. Los datos se recogieron a través de transcripciones de grabaciones de audio, diarios de los estudiantes y muestras de trabajo de los estudiantes. La implementación pedagógica consistió en proponer la metodología de los círculos de literatura a través de diversas historias narrativas. Como resultado de los procesos de análisis e interpretación de datos se obtuvo una macro categoría llamada concienciación crítica de dinámicas de poder en mi contexto, y dos sub categorías que se enuncian a continuación, Repensando mi contexto críticamente: Espíritu crítico de mi entorno ecológico, y Concienciación de discriminación de género. La constante ejecución del proceso de la lectoescritura crítica permitió a los estudiantes construir una posición crítica que les posibilitó proponer cambios en sus contextos de vida inmediatos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lectoescritura Crítica en el Aula de Inglés a través de Círculos de Literatura en el Programa KIDS AND TEENS (KTP) del Centro Colombo Americano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones