Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Pedagogía dialogante como elemento modificador del comportamiento y generador de un ambiente escolar propicio para construir un clima de convivencia pacífica y en respeto de la diferencia en el Colegio Diego Montaña Cuellar jornada tarde

Pedagogía dialogante como elemento modificador del comportamiento y generador de un ambiente escolar propicio para construir un clima de convivencia pacífica y en respeto de la diferencia en el Colegio Diego Montaña Cuellar jornada tarde

Por: Adriana Mercedes Valbuena Villamil | Fecha: 2019

El presente escrito tiene dos propósitos fundamentales: primero, reflexionar sobre la praxis de los docentes del Colegio Diego Montaña Cuellar IED jornada tarde sede A, basada en los principios de las pedagogías: dialogante desarrollada por el pedagogo colombiano Julián de Zubiria, dialógica propuesta por el pedagogo español Ramón Flecha, del afecto y del respeto; segundo analizar con mirada crítica y reflexiva la influencia de este quehacer pedagógico en la construcción de una sana convivencia y en el proceso de conformación de ciudadanía, abriendo nuevos caminos en el que la educación sea herramienta formativa de transformación social en la construcción de sociedades democráticas, incluyentes y participativas con ciudadanos responsables, críticos y proactivos que desde sus propios conocimientos hagan un mundo mejor.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pedagogía dialogante como elemento modificador del comportamiento y generador de un ambiente escolar propicio para construir un clima de convivencia pacífica y en respeto de la diferencia en el Colegio Diego Montaña Cuellar jornada tarde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnomatemática al aula: la danza como medio en la relación cultura y escuela

Etnomatemática al aula: la danza como medio en la relación cultura y escuela

Por: Miguel Andrés Gutiérrez Vargas | Fecha: 2019

En este reporte de investigación está plasmada la relación que quise establecer entre una experiencia de indagación de las matemáticas que son utilizadas por un grupo cultural de danzas desde la perspectiva de la etnomatemática, llevada ahora al aula de clase convencional en la cual me desempeño como profesor de matemáticas, específicamente tomé como insumo los saberes matemáticos identificados en las prácticas habituales de la actividad danza folclórica en un grupo de la cuidad de Bogotá, descritos por Gutiérrez (2012), a partir de estos elaboré una propuesta de enseñanza de saberes geométricos para niños de grado tercero de primaria con el propósito de establecer vínculos entre los saberes provenientes de la etnomatemática y las aulas convencionales. Para el desarrollo y análisis de las actividades recurrí a categorías basadas en las actividades matemáticas universales descritas por Bishop (1999), contar, medir, diseñar, explicar, localizar y jugar; además, la relación matemática–cuerpo desde donde construí aforismos inspirados en el trabajo de Miarka (2018), aforismos de imagen, movimiento, cuerpo, ritmo y cultura; finalmente la concepción de texto matemático propuesta por Parra (2013), que implica la aparición de signos y símbolos que mantengan una estructura como sistema semiótico y que posibilite la comunicación entre los integrantes de un grupo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etnomatemática al aula: la danza como medio en la relación cultura y escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El conocimiento profesional del profesor de biología sobre evolución biológica: un estudio de caso en el ejercicio docente a nivel declarativo

El conocimiento profesional del profesor de biología sobre evolución biológica: un estudio de caso en el ejercicio docente a nivel declarativo

Por: Roger Steve Guerrero Junca | Fecha: 2019

La presente investigación se encuentra enmarcada en el Conocimiento Profesional del Profesor de Biología (CPPB) en la línea de la enseñanza de la evolución biológica, con la que se caracterizó el CPPB sobre evolución mediante un estudio de caso en el nivel declarativo. Los resultados de la investigación evidencian que el CPPB sobre evolución en el caso de la profesora Natalia, se caracteriza a partir de la integración/transformación de cinco conocimientos base descritos por el programa del profesor Guillermo Fonseca (2018); El conocimiento biológico, el conocimiento didáctico, el conocimiento de su propia historia de vida, el conocimiento de la experiencia y el conocimiento del contexto. Producto de esta integración/transformación de conocimientos, junto con las diversas relaciones e interacciones se logran describir tres conocimientos emergentes en relación a la enseñanza de la evolución: La enseñanza de la evolución, como un vehículo en la apropiación de una actitud responsable del ser humano sobre la conservación de las especies; La enseñanza y la comprensión de la evolución biológica como mecanismo de mitigación de actitudes asociadas al machismo, la xenofobia y la discriminación sexual; La enseñanza de la evolución y la toma de decisiones en la construcción de una ciudadanía crítica.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El conocimiento profesional del profesor de biología sobre evolución biológica: un estudio de caso en el ejercicio docente a nivel declarativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sistema educativo indígena propio en la casa de pensamiento intercultural semillas Ambika Pijao: sistematización de una experiencia pedagógica

El sistema educativo indígena propio en la casa de pensamiento intercultural semillas Ambika Pijao: sistematización de una experiencia pedagógica

Por: Lizeth Solanyi Bogota Agudelo | Fecha: 2018

La presente propuesta de investigación hace parte de la línea de investigación, historia, imaginarios y representaciones sociales de infancia, de la Maestría de Infancia y Cultura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y está encaminada a conocer e investigar por medio de la interacción y el intercambio de saberes, cómo se lleva a cabo la implementación del sistema educativo indígena propio en la casa de pensamiento intercultural semillas Ambika Pijao, ubicada en la localidad de Usme; también se propone identificar cuáles son las practicas pedagógicas que allí se desarrollan para que los niños y las niñas preserven su cultura.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Educación

Compartir este contenido

El sistema educativo indígena propio en la casa de pensamiento intercultural semillas Ambika Pijao: sistematización de una experiencia pedagógica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La radio itinerante, buscadora de relatos de niños, niñas y jóvenes en Fundación Alfonso Casas Morales para la promoción humana

La radio itinerante, buscadora de relatos de niños, niñas y jóvenes en Fundación Alfonso Casas Morales para la promoción humana

Por: Jennyfer Catalina Hernández Díaz | Fecha: 2018

Cuando una experiencia deja huella en la infancia, traza un norte hacia aquello que te interesa en la vida, te mueve, te transforma y con el paso del tiempo se teje tu historia en compañía de otros que te señalan diferentes horizontes, diversidad de caminos, donde quien tiene la última decisión en sus manos es uno. Para mí la radio en la infancia representó mi norte, la ventana a mundos posibles construidos desde la música, la narración de cuentos, entrevistas, la literatura, el arte, etc. Un mar de contenidos sonoros que ampliaron, incluso aún más el espectro auditivo, en el que querer contar la realidad y participar de ella se convertía en una motivación para que los otros me escucharan con más fuerza. Entonces, la motivación de esta investigación parte de la propia experiencia con la radio infantil, ésta como espacio de expresión de la realidad a través de la palabra y que rodea la voz de los niños y niñas en un mundo sumergido por el adulto centrismo. Por esta razón, para equilibrar esta relación de poder entre dos generaciones se propone como mediador comunicativo entre los conocimientos, saberes e historias, la radio itinerante. Este último concepto viene del significado no estar estática, de tal manera que la investigación propone a través de este medio de comunicación buscar las voces de las infancias en un lugar específico de la ciudad, concentrándose en escucharlas, conocerlas y analizar las experiencias que está en constante movimiento en sus realidades desde el propio relato. Para la finalidad de esta investigación desde los objetivos específicos en el desarrollo del mismo se propone propiciar las capacidades comunicativas de los niños, niñas y jóvenes de la Fundación Promoción Humana a partir del intercambio de experiencias 3, mediadas por la radio itinerante. Después analizar los relatos y narraciones compilados a partir de la experiencia radial en el intercambio de saberes de los niños, niñas y jóvenes de la Fundación Alfonso Casas Morales para la Promoción Humana. Por último, reconocer la radio itinerante como espacio de experiencias significativas que construyen los niños, niñas y jóvenes al participar de una propuesta alternativa de comunicación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La radio itinerante, buscadora de relatos de niños, niñas y jóvenes en Fundación Alfonso Casas Morales para la promoción humana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios  sobre infancia, niño y niña en la comunidad indígena Muisca de Cota Cundinamarca

Imaginarios sobre infancia, niño y niña en la comunidad indígena Muisca de Cota Cundinamarca

Por: Diana Carolina Rubiano Larrarte | Fecha: 2018

Pensar en los imaginarios sociales se convierte en un estudio que resulta innovador, por medio de ellos se identifican diferentes representaciones, sentimientos y deseos que dentro de una sociedad se tejen y se apropian, en este caso referente a la infancia, niño y niña, reconociendo la importancia de replantear y discutir sobre la concepción y roles que tienen dentro de una comunidad. En este sentido el trabajo lleva como título “Imaginarios sobre infancia, niño y niña en la comunidad indígena Muisca del municipio de Cota” y fue dirigido por el Doctor Carlos Arturo Reina. El objetivo fue indagar sobre los imaginarios de infancia, niño y niña que tiene la comunidad indígena Muisca del municipio de Cota en Cundinamarca, en la perspectiva de identificar las características socioculturales que le dan su sentido, es decir mostrar como a partir de las practicas socioculturales y los relatos se pueden identificar los pensamientos y sentimientos que sobre la infancia, que se tienen en la cultura indígena muisca. El enfoque implementado fue la investigación cualitativa y como método de investigación se usa la etnografía ya que se indaga por situaciones naturales en donde se tiene en cuenta el uso y recolección de materiales reales, experiencias personales e historias de vida, teniendo como marco teórico de referencia la teoría de los imaginarios sociales propuesta por Cornelius Castoriadis, autor que ha sido abordado desde diferentes investigaciones y es fuente principal de consulta en la Maestría de Infancia y Cultura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Ahora bien, en cuanto a los resultados, el grupo de investigación logro a partir del análisis de los instrumentos identificar imaginarios tanto instituidos como instituyentes que posee esta comunidad en específico con relación a la infancia los niños y las niñas, dando de esta manera respuesta a la pregunta de investigación planteada, ¿Cuáles son los imaginarios sobre infancia, niño y niña que existen en la comunidad indígena Muisca del Municipio de Cota, Cundinamarca?
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Imaginarios sobre infancia, niño y niña en la comunidad indígena Muisca de Cota Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación del consejo estudiantil como referente para la construcción de cultura democrática y ciudadanía en el Colegio Villas del Progreso

La participación del consejo estudiantil como referente para la construcción de cultura democrática y ciudadanía en el Colegio Villas del Progreso

Por: Edie de Jesús Gómez Marrugo | Fecha: 2018

Este trabajo enfatiza en la construcción de ciudadanía a partir de la vivencia de la participación y la democracia en el ámbito escolar. Se resalta que la escuela como escenario de interacción social es importante que propicie espacios reales de encuentros para que los estudiantes practiquen la democracia e incidan en las decisiones que se toman y no como ha estado ocurriendo que las disposiciones se toman de manera unilateral dejando de lado a los otros que también tienen que decir. La reflexión giró en torno a la percepción que tenían los educandos del consejo estudiantil del colegio Villas del Progreso IED sobre las categorías mencionadas, estas fueron tomando un enfoque claro, es el caso de la participación estudiantil, la democracia en la escuela y la ciudadanía activa. La participación estudiantil tiene sentido cuando hay interés de los individuos de asumir responsabilidad sobre su realidad y toma relevancia en el momento en que se apoya y se fortalece desde el hacer, el liderazgo estudiantil y el trabajo entre todos. La democracia en la escuela es un quehacer permanente relacionado con la vida de las personas ya que está implícita en las acciones y decisiones que se toman permanentemente; y la ciudadanía activa, es un acto convidado; por tanto, se requiere del compromiso de todos para que el ciudadano se construya permanentemente, esto implica pensar las prácticas democráticas en el contexto escolar con mayor protagonismo de los estudiantes para garantizar lo que no existe.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La participación del consejo estudiantil como referente para la construcción de cultura democrática y ciudadanía en el Colegio Villas del Progreso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comprendiendo las relaciones entre violencia, maltrato y su incidencia en los procesos académicos, en un grupo de niños y niñas del grado quinto del colegio Rómulo Gallegos

Comprendiendo las relaciones entre violencia, maltrato y su incidencia en los procesos académicos, en un grupo de niños y niñas del grado quinto del colegio Rómulo Gallegos

Por: Yaqueline Gómez Huertas | Fecha: 2019

En este trabajo de investigación, se expone como las dinámicas de violencia y el maltrato intrafamiliar dadas en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, son elementos que afectan el ambiente primario donde se desarrollan los niños y las niñas, como lo es la familia. Estas experiencias hacen tránsito a su vez, en la escuela. Lugar donde se pone en escenas estas interacciones con el otro y con el sí mismo, que pueden afectar su proceso académico. Por lo anterior, se hace necesario el planteamiento de acciones pedagógicas que permitan la re significación de estas situaciones apuntando a la construcción de sujeto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comprendiendo las relaciones entre violencia, maltrato y su incidencia en los procesos académicos, en un grupo de niños y niñas del grado quinto del colegio Rómulo Gallegos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significaciones imaginarias sobre infancia de padres, docentes y niños del grado transición del colegio Francisco Javier Matiz

Significaciones imaginarias sobre infancia de padres, docentes y niños del grado transición del colegio Francisco Javier Matiz

Por: María Aurora Arana López | Fecha: 2019

Este proceso de investigación se orienta en la comprensión de las significaciones imaginarias sobre infancia que tienen los padres de familia, docentes y niños de grado transición del colegio Francisco Javier Matiz IED. Sustentado a partir de un marco teórico y conceptual de infancia, cultura y significaciones imaginarias como referentes nucleares para abordar las experiencias de vida y las relaciones, entre otros elementos que influyen en la comprensión de la infancia desde su diversidad cultural. El enfoque y diseño metodológico se centra en una perspectiva cualitativa e interpretativa; a través de instrumentos de recolección de información como entrevistas semi-estructuradas y talleres que respondieron a las necesidades y características de cada grupo etario, permitiendo visibilizar algunas significaciones imaginarias sobre infancia. Las conclusiones a las cuales se llegaron luego de un proceso de sistematización e interpretación, dan como resultados hallazgos que responden a los propósitos trazados para este trabajo, evidenciando que existen significaciones imaginarias que permanecen en el tiempo y otras que buscan emerger irrumpiendo con lo establecido, evidenciando que las significaciones imaginarias se crean y recrean de acuerdo a los sujetos, y momento histórico social.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Significaciones imaginarias sobre infancia de padres, docentes y niños del grado transición del colegio Francisco Javier Matiz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La enseñanza de la educación ambiental desde las experiencias e intereses de los niños y niñas del colegio Costa Rica; una investigación participante

La enseñanza de la educación ambiental desde las experiencias e intereses de los niños y niñas del colegio Costa Rica; una investigación participante

Por: Jeisson Alexander Mayorga Riveros | Fecha: 2019

En esta investigación se tenía como propósito conocer cómo ha sido el proceso de enseñanza la educación ambiental desde la experiencia e intereses que tienen los niños y las niñas del ciclo dos de la Institución Educativa Distrital Costa Rica de la ciudad de Bogotá, con el fin de construir un currículo alterno que vinculará tanto a los niños de primaria como los de educación media, principalmente con el motivo de reconocer a la infancia como el eje primordial en los procesos educativos, y sentar un precedente en la práctica de la educación ambiental desde la experiencia e intereses de los niños como principales actores de la educación, para lograr una mayor concordancia entre el objeto educativo y el sujeto infancia. Desde la perspectiva epistemológica, este trabajo plantea la educación como una práctica reflexiva y se sitúa partiendo de la teoría materialista y la pedagogía crítica como fundamento, donde busca dar una participación activa al estudiante en la práctica de la enseñanza, reconociéndolo como sujeto transformador de su realidad y libre de sometimiento. Para esto, se implementó una investigación cualitativa desde la investigación acción pedagógica, y una análisis crítico hermenéutico, donde encontramos tres fases del proyecto; la primera fue el reconocimiento de los intereses en lo niños y niñas de primaria, por parte de los jóvenes de media; la segunda fase fue una actividad experiencia para los niños y niñas de media fortalecida; y por último la construcción de un currículo alterno construido bajo el paradigma socio-critico, con el ánimo de institucionalizarlo en la malla curricular de educación ambiental, del cual se que los intereses y experiencias de los niños y niñas se debe considerar en los procesos de enseñanza desde la significancia para el sujeto de los contenidos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La enseñanza de la educación ambiental desde las experiencias e intereses de los niños y niñas del colegio Costa Rica; una investigación participante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones