Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1039 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  "Geografías de la esperanza" acción colectiva juvenil y educomunicación en el suroriente de Bogotá

"Geografías de la esperanza" acción colectiva juvenil y educomunicación en el suroriente de Bogotá

Por: Sally Tatiana Romero Galindo | Fecha: 01/01/2017

Esta investigación se ubica en los espacios socio comunitarios del campo comunicación-educación. El objetivo planteado fue comprender las formas de acción colectiva juvenil que se despliegan a través de la educomunicación en el territorio del sur oriente de Bogotá. De manera que se propuso caracterizarlas, identificar las prácticas educomunicativas que les subyacen e interrogar el sentido y el significado que para los jóvenes tiene la acción colectiva y la educomunicación. Se desarrolló con cinco (5) organizaciones del territorio que llevan a cabo trabajo comunitario en algunos barrios de la localidad de San Cristóbal principalmente. Los colectivos fueron investigados a través de entrevistas semiestructuradas, observación de datos on line y análisis de productos comunicativos. El análisis de datos se hizo a través de matrices inductivas para la triangulación de la información. Ese proceso permitió identificar que las acciones colectivas de los jóvenes en el territorio del sur oriente son movilizaciones que intentan transformar situaciones adversas, a través del arte, la cultura, la educación popular, la comunicación alternativa y en general el trabajo comunitario que construye poder popular.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"Geografías de la esperanza" acción colectiva juvenil y educomunicación en el suroriente de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Gue Atyquiib", casa de pensamiento y su aporte en la reconstrucción de identidad étnica de los niños del pueblo muysca de suba

"Gue Atyquiib", casa de pensamiento y su aporte en la reconstrucción de identidad étnica de los niños del pueblo muysca de suba

Por: Lilia Niviayo Mesa | Fecha: 01/01/2017

Esta investigación revela cómo se desarrollan los procesos de reconstrucción de identidad de los pueblos indígenas, cuyo territorio originario ancestral es la ciudad. La investigación se sustenta en poder realizar una mirada sobre la educación que los niños reciben en la “Casa de pensamiento” y cómo estos procesos educativos fortalecen el proceso de reconstrucción de identidad de esta comunidad. En el trabajo se abordan categorías como: la identidad indígena, infancias y pedagogías diferenciales de los pueblos ancestrales. Se evidencia la diferencia que hacen algunas comunidades indígenas entre educación y pedagogía, siendo la educación, para los pueblos ancestrales, el proceso de trasmisión de saberes de su cultura y ocurre durante toda la vida y que no está determinada por un tiempo o espacio ni por unos actores determinados, como ocurre en el sistema occidental.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

"Gue Atyquiib", casa de pensamiento y su aporte en la reconstrucción de identidad étnica de los niños del pueblo muysca de suba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "La voz del maestro Girasol" intersección de las subjetividades profesionales docentes y las políticas educativas colombianas en TIC

"La voz del maestro Girasol" intersección de las subjetividades profesionales docentes y las políticas educativas colombianas en TIC

Por: Nidia Patricia Muñoz Becerra | Fecha: 01/01/2018

Esta investigación estudia a través de un análisis de narrativas, la forma en que se configuran las subjetividades docentes en el marco de las políticas educativas en TIC. Y presenta las prácticas que estos docentes reportan para la implementación de esta normatividad, a la vez que se va identificando como se construyen como docentes. Como producto de este ejercicio investigativo se plantea la metáfora del maestro girasol, que orienta sus acciones hacia diferentes centros de luz, como lo son las oportunidades desde la política educativa, las resistencias constructivas a la política y las construcciones compartidas, aspectos que serán fundamentales para configurar su subjetividad profesional.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"La voz del maestro Girasol" intersección de las subjetividades profesionales docentes y las políticas educativas colombianas en TIC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Narrando el tejido intercultural del territorio Muisca de Bosa"

"Narrando el tejido intercultural del territorio Muisca de Bosa"

Por: Lesly Julia Ortiz Ibañez | Fecha: 01/01/2019

El proceso investigativo “Narrando el tejido intercultural del territorio Muisca de Bosa”, es un tejido de inquietudes, reflexiones y sentidos de aprendizaje, sobre origen, madre tierra y territorio, el cual fue hecho con la comunidad educativa que acompañé desde primero a quinto grado de la básica primaria desde el año 2014 hasta el 2018. Durante ese tiempo nos cuestionamos cómo hemos logrado afianzar las memorias culturales e identitarias en el contexto escolar de la Institución Educativa Distrital San Bernardino, a partir de narrativas familiares que comparte la comunidad educativa del curso 501 con el tejido intercultural del territorio muisca de Bosa. Este proceso se tejió a partir de las perspectivas decoloniales, la educación intercultural, la narración de memorias, el fortalecimiento de la identidad y el reconocimiento del territorio en común-unidad. Se hizo a través de la investigación cualitativa, la acción reflexión en el aula, la observación, historias de vida, círculos de palabra, pedagogías Muiskanoba, saberes familiares y la sistematización de propuestas pedagógicas. En este recorrido encontramos una escuela donde confluyen cualidades territoriales ancestrales auténticas y diversas, sabia vital de aprendizaje, donde la comunidad, tejió su propia historia y memoria, forjando identidad y un potencial significativo de transformación, en pro de sus necesidades, intereses, habilidades, valores culturales y formación integral. Una escuela que reconoce en el “otro” oportunidades para, en comunidad, forjar mejores expectativas en su calidad de vida. Aunque este proceso no siempre fue tan fácil, por ser diferente y alternativo al instaurado desde la colonia, en el mismo conflicto, encontramos las posibilidades de tejer común – unidad desde las diferencias. La institución educativa recobró su importancia como epicentro de encuentro para escucharse, pensarse, aprenderse, enseñarse, construirse, tejer palabra, familia, común – unidad y territorio con identidad, armonía con la madre tierra y empoderamiento cultural. Una escuela viva que reconoce su comunidad, su territorio y le permite comprenderse desde sus aprendizajes conjuntos, particulares y propios.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"Narrando el tejido intercultural del territorio Muisca de Bosa"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  #Fotomemorias. Una Aproximación a las Prácticas Fotográficas de la Generación #

#Fotomemorias. Una Aproximación a las Prácticas Fotográficas de la Generación #

Por: Luisa Carolina Vélez Hurtado | Fecha: 01/01/2016

En el presente proyecto se ha elaborado una indagación sobre la relación existente entre fotografía y memoria en las prácticas cotidianas de los jóvenes de la Generación # (Feixa, 2014). Para lo cual en una primera instancia se hizo una revisión de diferentes investigaciones que han estudiado el medio fotográfico desde distintas perspectivas, contemplando factores como la condición material, con el fin de entender los roles que está ha desempeñado en el terreno social desde su aparición hasta la actualidad. En un segundo momento, se procedió a escoger las herramientas conceptuales con las que se trabajaría, teniendo en cuenta que las condiciones creadas por la Cultura Digital, han permeado tanto la práctica fotográfica, como el concepto mismo de memoria; sin dejar de lado que la constitución de lo Juvenil también se ha visto afectada por la instauración de esta cultura. Aun cuando es de aclarar que se han buscado voces que analicen las interacciones entre la tecnología y las personas, pero no a partir de una mirada determinista, sino desde la observación de cómo los individuos se apropian de los recursos tecnológicos, otorgándoles usos y funciones según sus contextos socioculturales, además de su forma particular de ser y estar en el mundo. De acuerdo con lo previamente expuesto, se llegó a la conclusión que para llevar a cabo los objetivos propuestos, se debía asumir un enfoque etnográfico, dado que se requería visualizar las prácticas, es decir, las acciones, hábitos y rutinas, aunque a su vez los conocimientos, saberes y concepciones que intervienen en la toma de decisiones al momento de producir, editar, publicar o compartir una imagen fotográfica. Lo anterior se debió principalmente a que se tenía el propósito de hacer una aproximación a la fotografía que no únicamente se centrara en su cualidad semiótica, sino que integrará todo lo que pasa a su alrededor y que influye en el sentido o significado que se le otorga en el día a día. El estudio finalmente se realizó con la colaboración de cuatro participantes, con quienes se trabajó durante un mes, sin hacer una distinción entre espacios Online o Offline, porque es de interés del proyecto ante todo ofrecer una descripción completa que incorpore aquellos sucesos que no quedan registrados públicamente en la web. Por último, entre los hallazgos efectuados durante la investigación, destaca el hecho que la fotografía sigue siendo un artefacto para la creación de la memoria y que está a su vez sigue teniendo un papel fundamental en la conformación de la identidad; más sin embargo, efectivamente si ha cambiado notablemente la temporalidad de la memoria, puesto que por un lado, el pasado tiene una presencia constante en el presente y por otra parte la materialidad digital ha convertido a las fotográficas en algo más que imágenes, en interfaces interconectadas o lo que Edgar Gómez Cruz ha denominado Imágenes Red.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Fotografía

Compartir este contenido

#Fotomemorias. Una Aproximación a las Prácticas Fotográficas de la Generación #

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A blended teacher workshop: teachers’ didactic beliefs reshaped while learning together

A blended teacher workshop: teachers’ didactic beliefs reshaped while learning together

Por: Gina Marcela Pérez Romero | Fecha: 01/01/2018

Esta tesis exploró las creencias de los profesores con respecto a la didáctica de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, basándose en sus experiencias y conocimientos en un entorno de aprendizaje híbrido. El estudio se enmarcó dentro del paradigma cualitativo, los datos se recogieron a través de entrevistas semi-estructuradas tanto individuales como grupales y discusiones para responder a la pregunta de investigación. Seis docentes de EFL de un colegio privado en Bogotá participaron en un curso de ocho sesiones destinado a prepararlos en el uso de la tecnología digital para el aprendizaje híbrido de EFL, mientras elaboraban y reelaboraban sus creencias. Las construcciones teóricas surgen de la macro teoría sociocultural. Este curso de ocho sesiones fue parte de la intervención pedagógica realizada para esta tesis. Los datos se analizaron utilizando un enfoque iterativo. Los hallazgos sugieren que las creencias y los roles de los docentes se modificaron al asistir a este curso. Aunque los datos recopilados mostraron un amplio espectro de respuestas de los maestros, estaban conectados en su deseo de enseñar inglés de maneras diferentes o alternativas para beneficiar a los estudiantes como estudiantes activos en su propia educación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A blended teacher workshop: teachers’ didactic beliefs reshaped while learning together

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Abusos Y vestigios: dramaturgias apócrifas a partir de tres relatos femeninos

Abusos Y vestigios: dramaturgias apócrifas a partir de tres relatos femeninos

Por: Marcia Quintero Cadena | Fecha: 01/01/2018

La presente investigación-creación es la búsqueda de una dramaturgia propia a partir de tres relatos femeninos.Esta indagación se realiza sobre un fenómeno de abuso sexual y de poder ocurrido dentro de una comunidad neo-chamánica. A partir del Laboratorio de Dramaturgias Apócrifas, espacio de creación teatral, se intenta develar las posibles rutas de construcción de una dramaturgia en la que se busca responder a las preguntas sobre la identidad recogiendo las huellas y vestigios de los relatos femeninos, las relaciones intra-subjetivas de las mujeres y mi experiencia propia como miembro perteneciente a la comunidad en cuestión.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Abusos Y vestigios: dramaturgias apócrifas a partir de tres relatos femeninos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acciones docentes críticas en el trabajo colaborativo

Acciones docentes críticas en el trabajo colaborativo

Por: Paola Alejandra Cordoba Villamil | Fecha: 01/01/2017

Bajo la premisa que propiciar un ambiente colaborativo entre profesores permite que trabajen de forma conjunta mostrando diversas acciones para avanzar en el camino de la reflexión (Boavida & da Ponte, 2011) se buscó establecer las acciones docentes críticas (Smyth, 1991A) que se dan en el trabajo colaborativo y aquellas que emergen en esta dinámica, en aras de llegar a la reflexión crítica. Para esto, un grupo de profesores estuvo inmerso en escenarios de reflexión crítica que los movilizaron a consolidar una alternativa de cambio a una problemática común identificada.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acciones docentes críticas en el trabajo colaborativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aceleración de la microfísica de lluvia para “modelo avanzado de predicción del estado del tiempo wrf” utilizando computación heterogénea paralela

Aceleración de la microfísica de lluvia para “modelo avanzado de predicción del estado del tiempo wrf” utilizando computación heterogénea paralela

Por: Esteban de Jesús Hernández Barragán | Fecha: 01/01/2017

El pronóstico del estado del tiempo, actualmente es guiado principalmente por modelos numéricos que simulan la dinámica atmosférica, permitiendo establecer las condiciones futuras basadas en las condiciones iniciales de las variables atmosféricas. Dado el número de variables meteorológicas, los complejos sistemas de ecuaciones no lineales y los métodos numéricos utilizados, es necesario dividir el área de análisis en celdas de un tamaño determinado según el cual se establece la resolución del modelo. Debido a que existen fenómenos cuya dinámica es determinada a escalas globales y otros a escalas regionales o locales, cada modelo ajusta su dinámica para una determinada escala, entendiendo que algunos fenómenos requieren una mayor resolución (un tamaño de celda más pequeño) para tener una mejor probabilidad de acierto. Aumentar la resolución significa disminuir el espaciado temporal de los puntos de malla y por tanto aumentar el poder computacional requerido por la dinámica del modelo; al aumentar el poder computacional se involucran aspectos como la comunicación entre nodos, la velocidad de acceso a memoria local y remota, las operaciones de lecto-escritura para acceder a los datos de entrada y la distribución de las cargas de trabajo para que la solución se pueda ejecutar en un marco de tiempo factible (que el tiempo de simulación sea mucho menor que el horizonte de pronóstico). Varios estudios han establecido que aumentar la resolución del modelo en 2 veces requiere el aumento del poder computacional en 10 veces (lo cual aumenta no solo la complejidad de la infraestructura computacional sino también los costos económicos asociados). En la última década el uso de aceleradores gráficos y vectoriales, al igual que el uso de FPGAs, han permitido que se logre aumentar el poder de cómputo en configuraciones mucho más simples, eficientes, económicas y con modelos de programación consistentes; Este tipo de arquitecturas que mezclan procesadores y aceleradores ha sido denominada computación heterogénea. En la presente investigación se exponen diferentes técnicas utilizadas para acelerar el modelo de pronóstico del estado del tiempo WRF en plataformas de cómputo heterogéneas, analizando temas de infraestructura, modelo de programación y estructura interna del mismo modelo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aceleración de la microfísica de lluvia para “modelo avanzado de predicción del estado del tiempo wrf” utilizando computación heterogénea paralela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actitudes Homofobicas en el Aula de Clase

Actitudes Homofobicas en el Aula de Clase

Por: Jorge Augusto Cardozo Hernandez | Fecha: 01/01/2015

Las conductas discriminatorias en las instituciones educativas son situaciones que a diario se presentan, aun cuando las campañas en contra de la disminución de éstas siempre están latentes. Particularmente, el acoso a la población afectivo-sexual diversa es una de estas conductas que en los últimos años se ha visibilizado de manera significativa dentro y fuera de las instituciones educativa. En el presento trabajo se identificaron, interpretaron, analizaron y comprendieron las actitudes homofobicas que se presentan de manera manifiesta y velada al interior del aula de clase (taller 3) del Colegio Fontan Capital del municipio de Chia desde una perspectiva histórico hermenéutica y cuyos principales motivadores son el pecado desde la perspectiva religiosa, el delito desde un ámbito legal, algo antinatural o contra-natural desde un aspecto biológico, o el ‘temor’ o ‘miedo’ a ser ‘contaminado’ desde un ámbito psicológico. Ademas se resaltan los alcances logrados en la población estudiantil al hacer visible esta problemática y finalmente se da un aporte pedagógico en aras de minimizar las actitudes homofobicas dentro de la institución educativa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actitudes Homofobicas en el Aula de Clase

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones