Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1039 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Diseño de una secuencia didáctica para la enseñanza del movimiento armónico basada en el aprendizaje activo y vídeo análisis

Diseño de una secuencia didáctica para la enseñanza del movimiento armónico basada en el aprendizaje activo y vídeo análisis

Por: Nicolás Vélez Cadena | Fecha: 01/01/2019

Este trabajo presenta una secuencia didáctica SD para la construcción de conocimiento alrededor del concepto de Movimiento Armónico Simple MAS, con estudiantes de grado décimo de educación media, basada en el establecimiento del estilo de aprendizaje de las participantes, el montaje físico para la observación de la cinemática presente en el sistema, predicción individual y grupal, realización de las experiencias con Vídeo Tracker ®, sensibilización de los resultados de la experiencia con las predicciones, inferencias a partir de la modelación abstracta del MAS, desde su representación gráfica, realización de actividades teóricas y evaluación del aprendizaje de la cinemática del MAS evidenciado. La SD incorpora una herramienta de vídeo análisis, Vídeo Tracker ® Experiencias reportadas en el ámbito de la física permiten ser optimistas en relación con los resultados de este estudio con un enfoque de investigación–acción. Esta experiencia incorpora el software de vídeo análisis libre, analizando su alcance como mediación en didáctica de la física.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Física

Compartir este contenido

Diseño de una secuencia didáctica para la enseñanza del movimiento armónico basada en el aprendizaje activo y vídeo análisis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Promoviendo el uso de literacidades locales en docentes universitarios de inglés: recursos para conectar currículo y enseñanza

Promoviendo el uso de literacidades locales en docentes universitarios de inglés: recursos para conectar currículo y enseñanza

Por: Yuly Andrea Nieto Gómez | Fecha: 01/01/2019

Este estudio cualitativo interpretativo describe los vínculos que cuatro docentes universitarios de EFL establecen con recursos locales para conectar el currículo y la enseñanza de la lengua. Por lo tanto, a través de talleres de desarrollo profesional, los maestros fueron invitados a convertirse en investigadores de las realidades de los estudiantes mientras participaban en discusiones grupales profesionales, realizaban un mapeo de activos con sus estudiantes y participaban en la construcción del currículo al abordar las consultas dirigidas por estudiantes de los recursos identificados en su contexto. Usando un enfoque de teoría fundamentada, analicé los datos que surgieron de las discusiones, unidades curriculares, entrevistas semiestructuradas y observación de clase. Los hallazgos revelaron que los maestros utilizan las alfabetizaciones locales para el currículo y la enseñanza cuando reconsideran las fuentes del currículo con sus alumnos (saliendo de su zona de confort y participando en prácticas pedagógicas innovadoras) para promover las alfabetizaciones situadas, a través de una exploración e interacción con los recursos de la comunidad. miembros valoraron las voces de los estudiantes, alentándolos a cuestionar, proponer y participar en la producción de textos, utilizando los conocimientos de sus campos profesionales como activos locales. Además, los profesores situaron las alfabetizaciones locales en los campos profesionales de los estudiantes en ELT mediante la renovación de un plan de estudios basado en habilidades para uno que se basó en la investigación local, incluidas las necesidades lingüísticas y sociales de los alumnos. Los estándares institucionales sirvieron como criterios de evaluación. Por lo tanto, los maestros vieron la evaluación como un reflejo de los procesos de enseñanza y aprendizaje que representaban la realidad de los estudiantes. Finalmente, los maestros promovieron la interacción con la comunidad externa, a fin de tomar medidas de la comunidad académica al potenciar la capacidad individual para trabajar hacia las soluciones deseadas para los problemas de la comunidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Promoviendo el uso de literacidades locales en docentes universitarios de inglés: recursos para conectar currículo y enseñanza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales de publicidad televisiva en niños y niñas de 8 a 12 años en el sur de Bogotá

Imaginarios sociales de publicidad televisiva en niños y niñas de 8 a 12 años en el sur de Bogotá

Por: Silvia Milena Casanova Flores | Fecha: 01/01/2019

El imaginario social es el fundamento de la sociedad, en donde se articula el mundo y sus necesidades. Es el conjunto de significaciones, que se hacen presentes en las conductas de los individuos. Es claro que no existen tipos de imaginarios (Baczko, 2005; Castoriadis, 1975; Durant, 1981) ya que de ser así, estos corresponderían a categorías metodológicas como bien lo señala Jodelet (1986). Lo que existen son narraciones, descripciones, percepciones, referentes que se aproximan al campo de las mentalidades en algunos casos, y en otros, al mundo de las representaciones (Chartier, 1992). Como indican autores como Castoriadis, no son los tipos de imaginarios sino la forma como estos se presentan, es decir, bien desde la construcción discursiva instituida, o desde la perspectiva instituyente, esto implica una perspectiva histórico social que avanza sobre las prácticas sociales y permite identificar elementos presentes en el acumulado social temporal, para pasar a aquellas transiciones o cambios que permiten entender las transformaciones de los conjuntos humanos, es decir, aquello que Castoriadis denomina como el magma social.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Imaginarios sociales de publicidad televisiva en niños y niñas de 8 a 12 años en el sur de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las representaciones sociales de las capacidades humanas en los jóvenes de Ciudad Bolívar, en el marco de la política pública de juventud

Las representaciones sociales de las capacidades humanas en los jóvenes de Ciudad Bolívar, en el marco de la política pública de juventud

Por: Nestor Edisson Rodríguez Vivas | Fecha: 01/01/2019

La siguiente investigación presenta un análisis de las representaciones sociales desde la teoría de S. Moscovici sobre las capacidades humanas que poseen los jóvenes de los barrios priorizados en la localidad de Ciudad Bolívar quienes han hecho parte de la construcción de la nueva política pública de juventud 2018- 2030 (PPJ). La elaboración de esta última es liderada por la subdirección para la juventud de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) para esto llevó a cabo una serie de diálogos y conversatorios a nivel distrital dando a conocer y retroalimentar las características de la nueva política de juventud. La revisión documental genero tres ejes temáticos: representaciones sociales, capacidades humanas y política pública de juventud, además de dos subcategorías que son desarrollo humano y ciudadanía juvenil. El enfoque deductivo y la técnica etnográfica de investigación permitió conocer utilizando entrevistas, cuestionarios y grupo focal las ideas y significados que poseen los participantes del trabajo tales como los usuarios de la casa de la juventud de Ciudad Bolívar, habitantes de los barrios priorizados por la estrategia de abordaje territorial. Además, se compilo testimonios sobre las realidades y problemáticas de dichos barrios dónde los jóvenes han generado acciones afirmativas para generar una mayor protección de sus derechos fundamentales desde las dinámicas de los colectivos artísticos, deportivos y ambientales a los que pertenecen. La información se sistematizo en categorías de análisis para elaborar las representaciones sociales, indagando por sus dimensiones, a saber, información, campo de representación y actitudes. Donde los jóvenes priorizaron las capacidades de la PPJ, manifestaron los alcances y limitaciones que podría tener su implementación y el impacto que podría tener en la localidad. Finalmente, en las conclusiones se evidencia la percepción de lo que debería ser la política publica de juventud.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las representaciones sociales de las capacidades humanas en los jóvenes de Ciudad Bolívar, en el marco de la política pública de juventud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un acercamiento a las relaciones socioculturales que los niños y niñas construyen desde el lenguaje a través de la literatura

Un acercamiento a las relaciones socioculturales que los niños y niñas construyen desde el lenguaje a través de la literatura

Por: Javier Eduardo Infante Moreno | Fecha: 01/01/2019

La sociedad desconoce a la infancia contemporánea, desconoce el lenguaje de los niños y niñas, desconoce sus sentires y lo que los apasiona. Este desconocimiento social, conduce a que se utilice el poder del lenguaje sobre ellas y ellos, como un arma de disuasión, para domesticarlos y para homogeneizar sus pensamientos respecto al arte, la religión, la economía y la política.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Un acercamiento a las relaciones socioculturales que los niños y niñas construyen desde el lenguaje a través de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuración de identidades en la infancia: Procesos de memoria colectiva a través de la oralidad

Configuración de identidades en la infancia: Procesos de memoria colectiva a través de la oralidad

Por: Irma Julieth Moreno Blanco | Fecha: 01/01/2019

La investigación centra su estudio en la infancia y la configuración de sus identidades a partir de los procesos de memoria colectiva y la oralidad, impulsados por el diálogo intergeneracional y la resignificación del pasado a través de los dispositivos que activan el recuerdo. Se pretende visibilizar a los niños y niñas como agentes constructores de memorias personales y colectivas, destacando el papel de la intersubjetividad, el lenguaje oral y la cultura donde convergen las narrativas de los niños y adultos, posibilitando el encuentro de identidades desde la otredad. El estudio se desarrolla bajo una ruta metodológica de investigación cualitativa con un tipo de estudio etnográfico cuyo principal escenario lo constituye el trabajo de campo, el cual se desplegó en diferentes encuentros con los niños y niñas que asisten al colegio público Fanny Mikey en el grado segundo, y quiénes alrededor de sus familias conformaron el grupo de viajeros y viajeras por la memoria. Esta propuesta explora la construcción de memorias del territorio, y los diferentes escenarios sociales, culturales y narrativos a través de los cuales los niños configuran sus identidades, acercándonos a la comprensión de la diversidad cultural y los fenómenos sociales de índole nacional como el desplazamiento derivados de las disputas por el territorio, para así comprender la importancia de generar claves de paz desde el aula.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Configuración de identidades en la infancia: Procesos de memoria colectiva a través de la oralidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramientas pedagógicas interculturales bilingües con niños y niñas indígenas Embera Katio y Chamí del colegio Antonio José Uribe en Bogotá

Herramientas pedagógicas interculturales bilingües con niños y niñas indígenas Embera Katio y Chamí del colegio Antonio José Uribe en Bogotá

Por: Jennifer Villagrán Demoya | Fecha: 01/01/2019

El objetivo principal de la investigación es reconocer la cosmovisión del pueblo Embera Katio y Chamí, como punto de partida para construir herramientas que contribuyan a desarrollar propuestas pedagógicas interculturales que permitan el reconocimiento y desarrollo del bilingüismo, en la institución Antonio José Uribe. El trabajo se desarrolla con 45 personas del pueblo Embera Katio y Chamí (31 niños y niñas, 3 adolescentes y 11 adultos), que tienen relación con la institución educativa como acudientes y estudiantes, a través de 19 encuentros en torno a la palabra, el dibujo, la artesanía, el juego y la minga registrados en diarios de campo, conversaciones, registro audiovisual, entrevistas y relatos. Desde un enfoque cualitativo y etnográfico. Los principales conceptos abordados en este estudio son la infancia, la educación (indígena y decolonial), la interculturalidad, el lenguaje (lengua materna y el bilingüismo) y la cosmovisión. Una de las principales conclusiones de esta investigación, es la importancia de la participación de las comunidades Embera Katio y Chamí, en el proceso de creación de propuestas de aprendizaje y preservación de la cultura en la escuela, pues aunque el proceso educativo, se dé fuera de sus territorios, esto no debe transgredir su cultura. La observación mostró que los participantes usaban su lengua materna en todas las situaciones cotidianas que viven y que además adoptaban el español como segunda lengua. A partir de esta observación se encuentran otras características del uso de la lengua materna y producto de la experiencia, fue posible diseñar la cartilla titulada “Pueblo Embera: Aprendizajes significativos en la escuela desde la ancestralidad”.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Herramientas pedagógicas interculturales bilingües con niños y niñas indígenas Embera Katio y Chamí del colegio Antonio José Uribe en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de autonomía a través de la lectura. Estudio de caso niños y niñas de tercero de primaria del colegio Liceo Superior de Bogotá

Construcción de autonomía a través de la lectura. Estudio de caso niños y niñas de tercero de primaria del colegio Liceo Superior de Bogotá

Por: Sindy Alejandra Núñez Villanueva | Fecha: 01/01/2019

La siguiente investigación propone desarrollar la autonomía en niños y niñas de 8 a 10 años del colegio Liceo Superior de Bogotá a través de la lectura como mediador de la autonomía. Como metodología, se plantea una investigación de corte cualitativo con diseño de estudio de caso en donde se realiza la recolección de datos a partir de talleres planteados para la comunidad de estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Idiomas
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Construcción de autonomía a través de la lectura. Estudio de caso niños y niñas de tercero de primaria del colegio Liceo Superior de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de enseñanza en el espacio educomunicativo del youtuber académico JulioProfe. Una experiencia de participación tecnomediada

Procesos de enseñanza en el espacio educomunicativo del youtuber académico JulioProfe. Una experiencia de participación tecnomediada

Por: Josep Alexander Duarte Vargas | Fecha: 01/01/2019

Este documento es el resultado del interés investigativo centrado en identificar y analizar las mediaciones pedagógicas que se promueven en escenarios educomunicativos. Para el caso particular de esta investigación se abordó la experiencia del youtuber académico JulioProfe, quien a través del canal virtual dispone de diversos vídeos para la enseñanza y aprendizaje de temas asociados al área de matemáticas. Por lo tanto, se abordaron conceptos asociados a cibercultura, inteligencia colectiva, ecosistemas comunicativos y sistemas de convergencia comunicativa, además de determinar cuáles son las mediaciones de tipo educomunicativo y pedagógico dispuestas desde el escenario interactivo YouTube. La investigación se enmarcó dentro del paradigma cualitativo de la investigación y se perfiló desde la fenomenología hermenéutica, lo que permitió reconocer la interpretación de la experiencia educomunicativa desde la voz de los agentes participantes: docente y youtuber Julio Alberto Ríos Gallego, 6 maestros y 10 estudiantes de dos Instituciones Educativas Distritales. Dadas las características del ámbito virtual y escolar, sumadas a las fuentes de información seleccionadas se acude también al estudio de caso y a la investigación acción educativa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos de enseñanza en el espacio educomunicativo del youtuber académico JulioProfe. Una experiencia de participación tecnomediada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tocando, sintiendo y escuchando el universo: la arqueoastronomía multisensorial. Una propuesta investigativa para la enseñanza de la astronomía en población con discapacidad visual

Tocando, sintiendo y escuchando el universo: la arqueoastronomía multisensorial. Una propuesta investigativa para la enseñanza de la astronomía en población con discapacidad visual

Por: Yessica Andrea Martínez Becerra | Fecha: 01/01/2019

Esta investigación aporta a la enseñanza de la arqueoastronomía de la cultura de San Agustín desde una perspectiva multisensorial en estudiantes con discapacidad visual (ceguera), por ello, el principal objetivo de esta investigación fue el desarrollo de habilidades multisensoriales para cada estudiante haciendo uso de una secuencia de actividades (SA) en la cual, se ve el principio de retroalimentación de las actividades de acuerdo a lo que plantea la Investigación – Acción (I-A). De acuerdo a ello, la información se sistematizó con el software cualitativo MAXQDA ® y los principales resultados se encuentran asociados al desarrollo del espacio táctil, auditivo, la motricidad, así como la percepción de objetos, tiempo y objetos; las cuales a su vez dependían de una categoría emergente como son los territorios vividos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tocando, sintiendo y escuchando el universo: la arqueoastronomía multisensorial. Una propuesta investigativa para la enseñanza de la astronomía en población con discapacidad visual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones