Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1039 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Análisis de relaciones del movimiento maker con la educación en tecnología.  Una mirada al semillero “robótica e impresión 3D” de la ETITC.

Análisis de relaciones del movimiento maker con la educación en tecnología. Una mirada al semillero “robótica e impresión 3D” de la ETITC.

Por: Oscar Hernán Sanabria Peña | Fecha: 01/01/2018

Trata sobre el análisis de una situación particular en relación con los recursos actuales utilizados por la escuela tradicional para la enseñanza, el aprendizaje de conocimiento tecnológico; continúa mostrando la gran brecha que existe entre la educación y la tecnología, que parece evidenciar un estancamiento en los aprendizajes, al no potenciar conocimiento donde se forme a nuestros jóvenes y niños con fortalezas tecnológicas, habilidades y destrezas necesarias para la época digital. En esta tarea de enseñanza moderna las pedagogías disruptivas parecen ofrecer un panorama actual emergente propicio para una sociedad inundada de herramientas y productos tecnológicos. En la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, se ha identificado la oportunidad de generar un acercamiento desde la educación a la tecnología, esto ha sido posible generando un semillero de investigación con características propias del movimiento Maker haciendo uso de espacios y recursos que posee la institución educativa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de relaciones del movimiento maker con la educación en tecnología. Una mirada al semillero “robótica e impresión 3D” de la ETITC.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de sostenibilidad en la conservación y restauración del suelo a partir de los métodos Rusle y la cartografía social en Suesca, Cundinamarca

Análisis de sostenibilidad en la conservación y restauración del suelo a partir de los métodos Rusle y la cartografía social en Suesca, Cundinamarca

Por: Fabián Andrés Gómez Camargo | Fecha: 01/01/2017

En este estudio se presentan los resultados del análisis de sostenibilidad ambiental en la conservación y restauración del suelo. Para cumplir el objetivo se realizó la cuantificación de suelo perdido en el municipio de Suesca por medio de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (RUSLE), la cual utiliza los parámetros físicos de pluviosidad, composición física del suelo, topografía, cobertura del suelo y usos del suelo, parámetros analizados de forma geográfica. Como resultado se generó un mapa de zonas críticas de erosión y un análisis de correlación entre el conflicto del mapa de clasificación agrologica y el uso y cobertura actual del suelo, donde se concluye que las zonas con mayor riesgo son aquellas donde hay pendientes pronunciadas y existen usos diferentes a los de conservación del bosque. Para entender las diferentes razones del cambio del uso del suelo y del territorio se realizó un trabajo de cartografía social y entrevistas, con el objetivo de comprender las condiciones socioeconómicas y la relación naturaleza-sociedad en el problema de erosión. Con estos resultados se cumple el objetivo de analizar la sostenibilidad ambiental en la conservación y restauración del suelo, adicionalmente se diseñan una serie de propuestas de desarrollo sostenible.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Tecnología

Compartir este contenido

Análisis de sostenibilidad en la conservación y restauración del suelo a partir de los métodos Rusle y la cartografía social en Suesca, Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de Sustentabilidad Ambiental por Uso del Suelo en la Reserva Forestal Productora, Thomas Van Der Hammen Bogotá D.C.

Análisis de Sustentabilidad Ambiental por Uso del Suelo en la Reserva Forestal Productora, Thomas Van Der Hammen Bogotá D.C.

Por: David Mauricio Gómez Rodríguez | Fecha: 01/01/2017

El objetivo del trabajo fue analizar el modelo de ocupación en relación a la sustentabilidad de los Bienes y Servicios Ecosistémicos (BySE), en la reserva forestal productora Thomas van der Hammen, Bogotá D.C; para esto se realizó una revisión bibliográfica que permitió hacer un análisis desagregado en términos de espacio–temporalidad, territorialidad, jurisdiccionalidad y funcionalidad, permitiendo, entender las dinámicas y actores que han transformado el territorio, seguido de la identificación de percepción de los BySE, aplicando una entrevista estructurada que proporcionó datos que se tabularon con IBM SPSS statistics 22; se realizó análisis descriptivo, análisis de correspondencias múltiples, correspondencia de variables y generación del clúster jerárquico. Finalmente teniendo en cuenta el crecimiento poblacional y la tendencia de cambio de uso del suelo, se estructuró un modelo dinámico, utilizando Vensim PLE.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de Sustentabilidad Ambiental por Uso del Suelo en la Reserva Forestal Productora, Thomas Van Der Hammen Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del conflicto de uso del suelo por el cultivo de palma de aceite en Villanueva-Casanare (1988-2017)

Análisis del conflicto de uso del suelo por el cultivo de palma de aceite en Villanueva-Casanare (1988-2017)

Por: Jhon Jairo Castañeda Fandiño | Fecha: 01/01/2018

El objetivo de esta investigación es percibir el conflicto de uso del suelo por cultivo de palma de aceite en el municipio de Villanueva, departamento de Casanare, a través del uso de los sistemas de información geográfica, cartografía social y entrevistas semi-estructuradas a la población de Villanueva entre los que se encuentran actores gubernamentales no gubernamentales del casco urbano y del casco rural con palma sembrada en sus predios y sin palma sembrada que permita tener una visión holística de las dinámicas del territorio por medio del conocimiento de la comunidad, desde diferentes grupos de interés encontrados en el territorio, tanto los que se encuentran en zonas con áreas sembradas con palma, áreas sembradas sin palma, casco urbano y en tres escalas de tiempo, pasado presente y futuro. Sin embargo es de resaltar que las imágenes satelitales obtenidas para la investigación son de 1988, 2003 y 2017. En el contexto en el cual nos encontramos conviviendo día a día con el cambio climático, se encuentran fenómenos tan recurrentes como el Niño y la Niña, así como la escases de los recursos naturales, ello producto de las diferentes actividades desarrolladas por el ser humano, enfocadas en un desarrollo económico desenfrenado con el uso excesivo de los recursos brindados por la naturaleza; de tal manera que vivimos de manera acelerada cada cambio al que nos sometemos, generando soluciones alternativas ante la pérdida de los servicios ambientales, para beneficio de la sociedad dentro de una economía ambiental apuntando al crecimiento económico que basa su desarrollo con la cultivo de hidrocarburos o sustitutos. Un ejemplo claro es el petróleo, que en las últimas décadas ha disminuido su cultivo por agotamiento de las fuentes donde se encuentra el hidrocarburo, este recurso es fuente primordial dentro de nuestra sociedad, por lo que los biocombustibles se ven como alternativa de energía requerida para poder desarrollar actividades cotidianas, en Colombia. La inserción de la Palma de aceite, se ha visto como una de las principales fuentes de cultivo de biocombustibles, impactando ecosistemas, logrando fragmentaciones y pérdida de biodiversidad donde se implementa este tipo de cultivo, ya requiere para su cultivo de zonas extensas para su siembra y grandes cantidades de agua para su crecimiento. Con la siembra de la Palma de aceite, se ha ido desplazando cultivos tradicionales en los diferentes municipios donde se implementa este biocombustible, generando insuficiencia alimentaria para la comunidad aledaña a los cultivos, perdida en los nutrientes del suelo, no obstante se ven como una fuente de empleo y una especie que secuestra carbono, por ser un cultivo joven y con grandes necesidades de dióxido de carbono para su crecimiento. En 1978 empieza la cultivo de Palma de aceite en Villanueva-Casanare, favorecida por sus condiciones geográficas, climáticas y de adaptación de la especie foránea, el sector palmero como una de las principales actividades productivas de este territorio, tienen 19.483 Ha., donde se destacan con un 59,48% en área sembrada para palma y un 36,03% en área sembrada para el cultivo de arroz (Fedepalma, 2014), a su vez es el cultivo con mayor área sembrada (11.588 ha) respecto a otros productos agrícolas, lo que ha ocasionado que esta se constituya como una de las principales actividades generadoras de empleo en el municipio, igualmente a nivel departamental se posiciona como el primer lugar en la cultivo y transformación de la palma de aceite (Acuerdo Municipal No. 004, Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015). El desarrollo de este proyecto busca analizar el conflicto de uso del suelo generado por la cultivo de la palma de aceite en el municipio de Villanueva, todas las consecuencias que trae la inserción de esta especie dentro de unos ecosistemas pre establecidos, la disminución de la seguridad alimentaria de la comunidad afectada, todo con el uso de metodologías que integren las imágenes satelitales, la parte matemática (Índice de vegetación de diferencia normalizado (NDVI), índice perpendicular de vegetación (PVI)) con los sistemas de información geográfica, y la percepción de la comunidad con el desarrollo de entrevistas y cartografía social para lograr interpretar su mirada frente a las dimensiones económicas, sociales y ambientales que los rodea. El documento se encuentra estructurado de la siguiente manera: Capítulo I Planteamiento del problema. Se relaciona el contexto de los agrocombustibles en Colombia específicamente en Villanueva-Casanare en este capítulo se plantea la pregunta de investigación. Capitulo II justificación. Se relaciona la pertinencia del presente trabajo con el análisis del cultivo de palma de aceite y los conflictos de uso del suelo en Villanueva-Casanare, teniendo en cuenta la percepción socio-económica de la población involucrada. Capitulo III objetivos. Se relaciona el objetivo general de la investigación y los específicos para dar cumplimiento al general; de igual manera se relaciona el alcance de la investigación y la hipótesis. Capitulo IV Marco teórico. Donde se relaciona el conflicto de uso del suelo en Villanueva-Casanare abordándolos desde los sistemas de información geográfica, con una mirada desde los conflictos sociales y ambientales, teniendo en cuenta la percepción socio-económica de la población objeto de estudio. De igual manera se relaciona las técnicas y métodos utilizados, las experiencias nacionales. Capítulo V Materiales y métodos. Se establece cada una de las fases para el desarrollo del proyecto, el sistema de recolección de la información y por último el análisis de la información. Capítulo VI Resultados y Discusión, allí se presentan todos los resultados de la investigación realizada, se realiza una discusión teniendo en cuenta la teoría expuesta en capítulos anteriores y finalmente se dan a conocer las conclusiones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del conflicto de uso del suelo por el cultivo de palma de aceite en Villanueva-Casanare (1988-2017)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del contenido de las noticias sobre educación del periódico El Tiempo y sus Implicaciones en la representación social del maestro en Colombia

Análisis del contenido de las noticias sobre educación del periódico El Tiempo y sus Implicaciones en la representación social del maestro en Colombia

Por: Estela Díaz Pinzón | Fecha: 01/01/2018

Este trabajo presenta una investigación de tipo cualitativo. En donde, se analiza como los medios de comunicación en Colombia construyen, significan y re-significan unas representaciones sociales (RS) y un discurso sobre el maestro. Todo esto, teniendo como punto de referencia un rastreo de noticias publicadas en el periódico El Tiempo, en los años 2016 y 2017 (Inicia el 1ro de enero del 2016 y finaliza el 15 de octubre del 2017). El cual se realizó inicialmente con un análisis cuantitativo que presentó las recurrencias de dichas publicaciones en lo que se refiere al maestro. Con este material, se propone presentar desde el Análisis crítico del discurso (ACD) en el cuerpo de las noticias aquellas expresiones y referencias a los profesores como un gestor cultural, movilizador social y como agentes educativos. Con el fin de dar respuesta a la pregunta ¿cuál es la representación social que se construye de los maestros y de su labor en Colombia?
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del contenido de las noticias sobre educación del periódico El Tiempo y sus Implicaciones en la representación social del maestro en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis didáctico a un proceso de instrucción del método de integración por partes

Análisis didáctico a un proceso de instrucción del método de integración por partes

Por: Enrique Mateus Nieves | Fecha: 01/01/2018

Este es un análisis didáctico sistemático que analiza un proceso de instrucción del método de integración por partes. Es una investigación cualitativa basada en el estudio de caso y enfocado en un contexto educativo particular. La metodología de observación utilizada fue la descripción de sesiones de clase. Aplicamos como marco teórico el enfoque ontosemiótico de la cognición matemática y desarrollamos las categorías de análisis propuestas. Específicamente, la noción de idoneidad didáctica (descripción, explicación y valoración) de los procesos de instrucción de las matemáticas. Este análisis muestra una radiografía de qué fue lo que pasó en el aula y por qué. Se hace importante reconocer que la relación existente entre la relación de la enseñanza y los significados que se asignan a los objetos matemáticos que institucionalizan no estén desconexos del contexto en que ellos se desarrollan dada la implicación que éste tiene en la evolución y construcción del significado implementado; por ello proponemos hacer procesos de enseñanza menos formales dónde se incluyan otras técnicas, como la incorporación de Tics entre otras. Esta investigación en donde pretendimos mirar el papel del contexto en los procesos que siguió un profesor elegido para institucionalizar la construcción de significado del método de integración por partes (MIP) puede ser guía para otros profesores interesados en mejorar sus prácticas pedagógicas y ser replicadas en otros objetos tanto de nivel básico, media o superior, propios de la enseñanza de las matemáticas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Análisis didáctico a un proceso de instrucción del método de integración por partes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis funcional del secuestro de carbono en el gradiente sucesional de un bosque seco tropical del valle del río Magdalena

Análisis funcional del secuestro de carbono en el gradiente sucesional de un bosque seco tropical del valle del río Magdalena

Por: Wilber Alfonso Triana Diosa | Fecha: 01/01/2018

El objetivo del presente estudio fue evidenciar las variaciones del secuestro de carbono en tres estados sucesionales de un Bosque Seco Tropical desde el enfoque de ecología funcional. Se midieron ocho rasgos funcionales en 42 especies, se identificaron tipos funcionales de plantas (TFPs) en los estados sucesionales a partir de análisis de conglomerados jerárquicos, se caracterizaron mediante análisis de tablas de contingencia, de componentes principales y comparaciones de medias. Se identificaron dos TFPs asociados a estrategias adquisitivas y dos a conservativas, se encontró que variaron su abundancia y dominancia en el gradiente sucesional, al igual que la media ponderada de la comunidad (CWM) de los rasgos relacionados con la madera. Lo anterior sugiere que la abundancia-dominancia de TFPs, así como la CWM de rasgos de madera pueden ser útiles como indicador de secuestro de carbono en procesos de restauración ecológica.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis funcional del secuestro de carbono en el gradiente sucesional de un bosque seco tropical del valle del río Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Análisis Histórico Ambiental Del Territorio De La Microcuenca Chiguazá, En La Localidad De San Cristóbal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis histórico de las relaciones cultura política – comunicación: Ska y Punk en Bogotá

Análisis histórico de las relaciones cultura política – comunicación: Ska y Punk en Bogotá

Por: David Santiago Montealegre Peña | Fecha: 01/01/2019

La presente investigación aborda el desarrollo histórico del Ska y el Punk en Bogotá y su relación con la cultura política y la comunicación, teniendo en cuenta expresiones que se han ido consolidando en los últimos 30 años en la ciudad; a partir de diversas agrupaciones musicales que gozan de unos referentes y significados que es preciso recopilar, difundir e interpretar a través su accionar político y comunicativo, como un aporte a la construcción de la memoria y la cultura política de Bogotá. Dichas iniciativas se vinculan a todo un proceso cultural que surge no solo desde las bandas sino desde distintos actores y organizaciones sociales que han consolidado espacios de expresión, configurándose generacionalmente siendo parte activa de la vida y la cultura política de la ciudad. De esta manera el trabajo identifica y reconoce los diferentes espacios de formación en cultura política y la producción comunicativa de los grupos, colectivos y manifestaciones relacionadas con el Ska y el Punk en Bogotá, para generar una memoria del fenómeno a través del tiempo. A través de una metodología histórico-descriptiva y etnográfica, el trabajo ofrece un análisis que resalta la relación entre música y resistencia, pues éstas son manifestaciones que emergen en marcos de protesta; este trabajo es producto de la recolección de información a partir de fuentes diversas como: entrevistas, textos especializados y flyers, junto a un análisis de las letras compuestas por las bandas, las cuales son una respuesta a la complejidad social e histórica de nuestro país. Desde allí surge el aporte de estos movimientos, pues su capacidad de situar y reconocer la memoria, la acción política y comunicativa, logra generar una comprensión crítica y constructiva más amplia de nuestra cultura.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis histórico de las relaciones cultura política – comunicación: Ska y Punk en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis Histórico del Proceso de Inserción del Cementerio Central a la Dinámica Urbana de Bogotá.  Lineamientos Para su Consolidación Como Cementerio Patrimonial.

Análisis Histórico del Proceso de Inserción del Cementerio Central a la Dinámica Urbana de Bogotá. Lineamientos Para su Consolidación Como Cementerio Patrimonial.

Por: Juan Carlos Hernández Criado | Fecha: 01/01/2017

La investigación indaga sobre la problemática del Cementerio Central de Bogotá y su área de influencia directa, desde la perspectiva sociohistórica de inserción de un escenario para la inhumación y exhumación de cuerpos humanos en la dinámica urbana, que a su vez se consolida como bien patrimonial. Todo ello analizado desde la óptica de la sustentabilidad urbana, teniendo como estrategia fundamental la temporalidad de acuerdo a la teoría propuesta por Fernand Braudel (1970, 1987, 2006, 2009), que reconoce diversos factores de orden social, económico y ambiental que se retoman a partir de las técnicas de recolección de la información empleadas. El trazado metodológico se enmarca en una investigación de orden cualitativo, diseñada a partir del estudio de caso en profundidad desde el enfoque de “Larga Duración”, el cual articula la revisión de políticas públicas, establecidas en normas ambientales y sanitarias, políticas, económicas y de ordenamiento, que dieron pie a la creación y consolidación de cementerios desde el siglo XVIII, con el posterior barrido histórico en el que se exhibe la recopilación fuentes históricas en relación al Cementerio Central y a la dinámica de crecimiento de la ciudad. Seguidamente se implementaron técnicas de recolección de información a saber: observación directa, entrevista abierta, encuesta estructurada, análisis de imágenes e insumos de cartografía y análisis de discurso para el caso de la información documental. Finalmente se desarrolla un análisis de la información capturada, a partir del uso de software especializado (ArcGIS, Excel, Spad y SPSS), cuyos resultados son descritos a la luz de variables cualitativas. Los resultados obtenidos en esta investigación, dan cuenta de la orientación de las dinámicas que tienen los grupos escogidos para este estudio, entre los que se cuentan los usuarios y visitantes del cementerio central, la población asentada en el barrio Santafé donde se ubica el Cementerio Central, así como el grupo de funcionarios y administrativos de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP). Dicha orientación es expresada en términos de la afectación que el Cementerio ha producido a las dinámicas urbanas en el tiempo en relación con el proceso de crecimiento de la ciudad, los procesos culturales, económicos, sociales, de seguridad y ambientales que atraviesan el Cementerio Central desde su dinámica patrimonial, proyectando prospectivamente como va a ser el comportamiento de los procesos de absorción del Cementerio Central en la infraestructura física de la ciudad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Análisis Histórico del Proceso de Inserción del Cementerio Central a la Dinámica Urbana de Bogotá. Lineamientos Para su Consolidación Como Cementerio Patrimonial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones