Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1039 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Modelo inteligente de decisión de espectro que mejora el desempeño en redes de radio cognitiva

Modelo inteligente de decisión de espectro que mejora el desempeño en redes de radio cognitiva

Por: Cristian Camilo Bernal Ariza | Fecha: 01/01/2018

Este proyecto de investigación presenta el diseño de un modelo de decisión espectral dinámico para redes de radio cognitiva que permite a los usuarios secundarios acceder al espectro de manera oportunista y utilizar el canal sin afectar el tráfico de los usuarios primarios. El objetivo de este trabajo es utilizar el recurso del espectro de manera eficiente eligiendo el canal apropiado en un instante de tiempo y reduciendo la cantidad de handoff a realizar por el usuario secundario. El modelo desarrollado inició con la implementación de un algoritmo de decisión multi-criterio que clasificó los mejores canales según la caracterización de espectro. Las características calculadas son: baja ocupación de espectro, bajo índice de potencia y baja relación señal/ruido, para la banda de frecuencia GSM de 824 MHz - 879 MHz. Posteriormente, se empleó un algoritmo de predicción de ocupación espectral que permite al usuario secundario acceder a otro canal cuando es intervenido por un usuario primario, este algoritmo es elegido de la evaluación realizada con tres técnicas de predicción. Este trabajo logra integrar dos métodos de decisión que contribuyen a reducir la cantidad de cambios de canal o handoff espectral que debe realizar un usuario secundario al acceder de manera oportunista a un canal licenciado. Los resultados del análisis de las técnicas de predicción indican que el algoritmo GRA junto con SVM presentan mejor desempeño, eligiendo el canal menos utilizado, reduciendo interferencias a los usuarios primarios y disminuyendo la cantidad de handoff necesarios para transmitir los servicios requeridos por el usuario. La conclusión más importante es que la etapa de clasificación por prioridad de los canales permite al usuario secundario elegir los canales donde se realizará menos cambios de canal y mejorar el desempeño de su comunicación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo inteligente de decisión de espectro que mejora el desempeño en redes de radio cognitiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de clasificación de hidrometeoros para zonas ecuatoriales a partir de observables de radar meteorológico

Modelo de clasificación de hidrometeoros para zonas ecuatoriales a partir de observables de radar meteorológico

Por: Laura Angélica Cadena Contreras | Fecha: 01/01/2018

La investigación consiste en el diseño y la implementación de un modelo de clasificación de hidrometeoros basado en firmas de radar meteorológico banda C, aplicable a la región ecuatorial. Inicialmente se realizó la decodificación de los datos nativos de radar, a los cuales se les aplicaron pruebas estadísticas. Posteriormente se determinaron las clases de hidrometeoros que conformaron el sistema de clasificación. Seguidamente fue necesario determinar las variables polarimétricas que aportarían información al modelo teniendo en cuenta las clases de hidrometeoros definidos. Esta decisión se tomó teniendo en cuenta la cantidad de información que cada observable polarimétrico aportó con relación al tipo de hidrometeoro presentado en la región objeto de estudio. A continuación se diseñó un modelo de lógica difusa, que, basado en una técnica de clasificación, recibió las lecturas de radar polarimétrico y entregó como salida el tipo de hidrometeoro presentado en la zona explorada por el rayo de radar. Finalmente el modelo presentado se valido utilizando tanto datos simulados como reales con lo cual se probó la efectividad del clasificador y se generaron las conclusiones de la investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de clasificación de hidrometeoros para zonas ecuatoriales a partir de observables de radar meteorológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas

Modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas

Por: Wilson Ricardo López Sánchez | Fecha: 01/01/2018

Este proyecto de investigación pretende desarrollar un modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas, apoyándose del uso de herramientas computacionales y redes neuronales. Para lograr dicho objetivo se han establecido siete etapas, a continuación, se presenta una descripción de cada una: Generalidades de la Investigación: Se realiza un introducción y contextualización del proyecto de investigación y se establecen los objetivos. Estudio de estado del arte: Se realiza un estudio del estado de arte de la investigación, una contextualización de los parámetros y variables que estarán involucradas en el desarrollo de la investigación, algunos modelos ya existentes que tratan el tema de la calidad del agua, los métodos para la normalización de datos, los diferentes métodos que existen para calcular la correlación entre los variables, algunos modelos para la estimación de datos faltantes y los algunos de los modelos computaciones que existen hoy en día y que han sido aplicados para la predicción y estimación de diferentes ámbitos y parámetros en la hidrología. Análisis de datos: Tomando en cuenta la información recolectada sobre trabajos e investigaciones realizadas sobre el tema, se realiza una descripción de las bases de datos hídricas sobre las cuales se plantea desarrollar el modelo, se aplica la normalización de los datos para su análisis y procesamiento, se realiza un análisis estadístico de los datos y un estudio de la correlación que existir entre los diferentes parámetros y estaciones de muestreo. Modelo conceptual: Con la información investigada en el estado del arte y el análisis realizado a los datos, se procede a diseñar un modelo conceptual que permita la compresión del modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas. El modelo desarrollado se centra en la estimación de datos faltantes, por medio de un algoritmo desarrollado a lo largo de esta investigación, el cual obtuvo mejores resultados en comparación con métodos de interpolación o de estimación convencionales. Diseño e implementan del modelo: Teniendo el modelo conceptual se procede a la selección de las herramientas más adecuadas para el diseño e implementación de este. Habiendo seleccionado las herramientas se desarrolla en modelo tomando en cuenta los pasos planteados en el modelo conceptual. Protocolo de pruebas: Con la implementación del modelo ya desarrollado se procede a realizar pruebas para cada una de las secciones del modelo planteado y comprobar el buen funcionamiento del este. Conclusiones Finales y trabajos futuros: Por último se realiza una reflexión sobre la finalización de la investigación, se plantean algunos trabajos futuros y se exponen las conclusiones obtenidas en el desarrollo de la investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo para la estimación de la calidad del agua en afluentes hídricas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para determinar el modelo espacial del gradiente geotérmico en las cuencas sedimentarias del Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental y Llanos Orientales en Colombia

Metodología para determinar el modelo espacial del gradiente geotérmico en las cuencas sedimentarias del Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental y Llanos Orientales en Colombia

Por: Matiz León Jhon Camilo | Fecha: 01/01/2018

En la presente investigación se presenta una metodología para la generación del modelo espacial del gradiente geotérmico que corrige el efecto de la topografía. La metodología desarrollada se aplicó a pozos perforados con temperaturas de fondo de pozo (BHT) en tres cuencas geológicas sedimentarias diferentes, correspondientes al Valle Medio del Magdalena con 2330 pozos, Cordillera Oriental con 112 pozos y Llanos Orientales con 861 pozos. El modelamiento espacial del gradiente geotérmico, se generó mediante interpolación geoestadística (IDW y Kriging) y simulación geoestadística (Simulación Gaussiana Secuencial), con el fin de establecer la incidencia del efecto de la topografía en la variación superficial y en el subsuelo de la temperatura. Se encontró que sin la influencia de la topografía en la variación de la temperatura presente en el subsuelo, se alcanzaron gradientes anómalos con valores máximos de 79.02°C/km en la cuenca del Valle Medio del Magdalena, 80.14°C/km en la cuenca de la Cordillera Oriental y 80.63°C/km en la cuenca de los Llanos Orientales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para determinar el modelo espacial del gradiente geotérmico en las cuencas sedimentarias del Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental y Llanos Orientales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo para la detección y corrección de propagaciones anómalas en radares meteorológicos para zonas ecuatoriales

Modelo para la detección y corrección de propagaciones anómalas en radares meteorológicos para zonas ecuatoriales

Por: Julián Rolando Camargo López | Fecha: 01/01/2018

El proyecto de investigación desarrollado consiste en el diseño de un modelo para la detección y corrección de propagaciones anómalas de los datos de un radar meteorológico banda C en zonas ecuatoriales, específicamente en la geografía colombiana. Inicialmente se realizó la decodificación de los datos generados por el radar ya que se encuentran en un formato propietario de la marca fabricante del equipo, luego se realizó un análisis estadístico de los mismos. Esta información permitió definir las variables que se utilizaron y el peso de cada una de ellas en el diseño. A partir de toda la información preliminar obtenida hasta este punto se diseñó un modelo conceptual que permitió definir los límites y las relaciones entre los componentes del sistema. Luego se determinaron las herramientas adecuadas para utilizar en el algoritmo de detección y corrección del modelo propuesto, para luego diseñar el algoritmo de detección y corrección de dicho modelo. Finalmente se diseñó y desarrolló un protocolo de pruebas que permitió validar el adecuado funcionamiento del modelo obtenido, para así generar las conclusiones del proyecto de investigación planteado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo para la detección y corrección de propagaciones anómalas en radares meteorológicos para zonas ecuatoriales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción de significado y sentido por medio de la interacción en el juego y el lenguaje en niños y niñas de 1 a 3 años en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo de la ciudad de Bogotá

La construcción de significado y sentido por medio de la interacción en el juego y el lenguaje en niños y niñas de 1 a 3 años en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo de la ciudad de Bogotá

Por: Roselena Galeano Rojas | Fecha: 01/01/2018

La presente investigación etnográfica utiliza un enfoque interpretativo, en la que se analiza el proceso de construcción de significado y sentido en niños de uno a tres años de edad que asisten al programa Leo con mi bebé en la Sala infantil de la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo. El foco del análisis es el uso que los niños y los adultos hacen del lenguaje a partir de la observación de las interacciones entre niños y adultos en sus contextos, las cuales contienen tanto aspectos que son mediados culturalmente como aspectos que pertenecen a las capacidades individuales del niño. El desarrollo de la investigación en campo, abarcó dos momentos separados por una pausa reflexiva de las investigadoras en la que se retomó la observación participante, las grabaciones en video tanto en la biblioteca, como en casa y la entrevista. En los hallazgos aparece una variedad de componentes en lo pre-lingüístico y desde las palabras, en las que interviene particularmente características de las mediaciones en el intercambio que son captadas por el niño para dar significado a aquello de lo que se está hablando y captar la situación en la que se produce la conversación
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La construcción de significado y sentido por medio de la interacción en el juego y el lenguaje en niños y niñas de 1 a 3 años en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión de riesgo en incendios forestales, localidad Sumapaz, Bogotá D.C. Análisis para la construcción de estrategias de participación - acción

Gestión de riesgo en incendios forestales, localidad Sumapaz, Bogotá D.C. Análisis para la construcción de estrategias de participación - acción

Por: Iván Javier Rojas Castillo | Fecha: 01/01/2018

En Colombia, como en el resto del mundo, la intervención del hombre sobre el medio ambiente, ha alterado diversos ecosistemas y con ello, a las dinámicas propias de fenómenos naturales, haciendo más vulnerables a las poblaciones humanas y a otras formas de vida, ante las ocurrencias de riesgos de desastres y conjuntamente el desarrollo de fenómenos naturales. Uno de los principales riesgos que afronta la ciudad de Bogotá Distrito Capital es la probabilidad de incendios forestales, los cuales en la mayoría de los casos, son generados por la acción humana, además de la baja capacidad de respuesta por parte de las entidades. Esta realidad que obliga a las instituciones y grupos sociales a cambiar el punto de vista disciplinar y generar un análisis interdisciplinar, desde una mirada holística y de participación acción, para mejorar el control y la respuesta a incendios forestales, contribuyendo, a la sostenibilidad del territorio. La Localidad de Sumapaz, está ubicada en el sur de Bogotá (coordenadas del punto central: 4° 15′ 36″ N, 74° 10′ 42″ W), con una extensión de 78.095 Has, de suelo rural a suburbano. En cuanto las coberturas vegetales presentan en su mayor extensión la vegetación de páramo y bosque alto andino, dando la importancia ecosistémica y de regulación hídrica de la región, servicios ambientales que alimentan la ciudad capital. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo explicar de manera sistemática los elementos socioambientales que inciden en la gestión local de riesgo en incendios forestales, con el fin de comprender y apropiar las realidades territoriales, así como también la generación y empoderamiento del conocimiento para sugerir una estrategia de prevención, atención y control de incendios forestales, localidad Sumapaz, Bogotá D.C. Para la metodología, se propuso un análisis de elementos socioambientales que influye en la generación de los incendios forestales y la identificación de actores claves para la gestión del riesgo, basado en el método Altadir de planificación participativa (Matus, 2007) para finalmente construir una estrategia para la reducción de eventos de incendios forestales y el mejoramiento del control y la respuesta de los incendios forestales. Como resultados se puede inferir la ocurrencia de un incendio forestal con probable extensión de 5773 ha, en un periodo de retorno de 5 años, una diferenciación climática en la zona con dos y un periodo seco, dependiendo del frente climático. Pese a ello, las principales causas de los incendios forestales en la localidad se dan por el uso del fuego por parte de las comunidades locales, debido a su falta de alternativas de manejo y de gestión del riesgo, acordes con las condiciones socioambientales, políticas, económicas y la ausencia de las instituciones. En cuanto a los actores clave, se reconoce a la alcaldía local de Sumapaz, las Juntas de acción Comunal y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, como las entidades de mayor influencia para el cumplimiento de los objetivos de gestión de riesgos en incendios forestales. También se evidencia la falta de presencia institucional dentro de la localidad. Teniendo en cuenta las particularidades territoriales de la Localidad, se propone un cambio de visión enfocado a la participación-acción social para el empoderamiento del riesgo, disminución de eventos y mejoramiento del control y la respuesta de los incendios forestales, en la localidad de Sumapaz, Bogotá, Colombia, a través de la búsqueda de alternativas de uso o mejoramiento de prácticas agropecuarias locales, procesos de mejoramiento del sistema de recolección de residuos, control y manejo de los visitantes en el parque Nacional Natural de Sumapaz, programas de educación ambiental y mejoramiento de las capacidades de respuesta, por medio de la instalación y adecuación de una estación de bomberos forestales, vigilancia permanente en épocas secas y puesto de observación. Como conclusiones, las acciones orientadas hacia la gestión de riesgos en incendios forestales, se constituye en un mecanismo sinérgico, que contribuye a revertir procesos de pérdida y de degradación de bosques y otras coberturas vegetales, presentes en la localidad de Sumapaz. Lo cual requiere de la participación activa de la localidad, desde los actores locales, hasta las instituciones distritales principalmente la presencia de todas las entidades que conforman la Comisión Distrital para la Prevención y Mitigación de Incendios Forestales - CDPMF para transcender desde un enfoque centrado en lo operativo, hacia un enfoque centrado en el conocimiento y la apropiación social. Donde la propia población de la localidad logre empoderarse y reconozca las problemáticas de su entorno.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Gestión de riesgo en incendios forestales, localidad Sumapaz, Bogotá D.C. Análisis para la construcción de estrategias de participación - acción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis beneficio/costo de los aspectos relevantes de la producción de agrocombustibles en cultivos de caña de azúcar del valle geográfico del río Cauca

Análisis beneficio/costo de los aspectos relevantes de la producción de agrocombustibles en cultivos de caña de azúcar del valle geográfico del río Cauca

Por: María Eugenia Benavides Acevedo | Fecha: 01/01/2018

Los propósitos de este trabajo fueron identificar los aspectos socieconómicos y ambientales contemplados por las empresas generadoras de agrocombustibles en el Valle geográfico del río Cauca y con base en dicha información realizar el análisis beneficio-costo y determinar el porcentaje de inversión en los componentes social y ambiental, tanto para cada ingenio, como para la región. La información se obtuvo de los informes de sostenibilidad ambiental del año 2015 presentados por seis ingenios productores de agrocombustibles de esta región del país, con los cuales se construyó una matriz comparativa de costos (de inversión social y ambiental, salarios, impuestos y operativos) utilidad y beneficios, los valores totales para el Valle geográfico del río Cauca se obtuvieron como la sumatoria de los valores de todos los ingenios para cada ítem, los cálculos para la región se realizaron a partir de los valores totales. Los principales impactos socioeconómicos de la actividad productora de agrocombustibles en el Valle geográfico del río Cauca son la generación de empleo, educación y deporte que brindan a la familia de los trabajadores y a la comunidad afectada. Dentro de los impactos negativos sobresalen la contaminación con agroquímicos y la afectación de la biodiversidad en los ecosistemas y áreas de protección naturales adyacentes a las empresas. La inversión general en responsabilidad social y el compone social equivale al 3,3% de los costos totales de producción, la utilidad es del 13% y la relación Beneficio-Costo es 1,3.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Economía

Compartir este contenido

Análisis beneficio/costo de los aspectos relevantes de la producción de agrocombustibles en cultivos de caña de azúcar del valle geográfico del río Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libre competencia y reciclaje en Bogotá: informalidad y explotación en el servicio público de aprovechamiento de residuos sólidos

Libre competencia y reciclaje en Bogotá: informalidad y explotación en el servicio público de aprovechamiento de residuos sólidos

Por: Roger Camilo Alfonso Leal | Fecha: 01/01/2018

La presente investigación es un análisis del servicio público de aprovechamiento de residuos sólidos de la ciudad de Bogotá, Colombia. El estudio analiza la operación de las organizaciones de recicladores en proceso de formalización bajo el esquema de libre competencia, después de 14 años de políticas de inclusión de este gremio al servicio de aseo. Se utilizan herramientas de información geográfica, encuestas, revisión normativa, entrevistas y bases de datos de la prestación del servicio para comprender históricamente la política pública de aprovechamiento de residuos desde el año 1992, y el funcionamiento operativo, económico y administrativo de la actividad del reciclaje desde la implementación del Decreto Nacional 596 de 2016. Se realiza una aproximación al cálculo de la tarifa de aprovechamiento, la suficiencia financiera de las organizaciones y su relación con las condiciones sociales y laborales de los recicladores. Para ello, se realiza un estudio de caso de la Asociación Entidad Medioambiental de Recicladores EMRS ESP.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Libre competencia y reciclaje en Bogotá: informalidad y explotación en el servicio público de aprovechamiento de residuos sólidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  THIXIS - Nuestro contacto ambiental

THIXIS - Nuestro contacto ambiental

Por: Braulio Ernesto Ruiz Leal | Fecha: 01/01/2018

La presente propuesta no tratará el asunto ambiental en la ruta tema/objeto/solución. THIXIS está tratando de tocar o acercarse en comunidad a los sucesos de los conflictos ambientales, aquí entendidos como las consecuencias o problemas de sustentabilidad vital que se presentan, ante el modo en que la individualidad humana (incluso la propia), inflige a la naturaleza, la cultura y la sociedad, siendo entonces necesario proponer encuentros autocríticos con estos fenómenos, aquí / ahora, dentro del mismo espacio académico que los aborda; la (MDSGA-UD). Este intento autocrítico es consistente con las posturas: ética (del contacto) y política (de no fragmentación), que profesará esta investigación, siendo estas a su vez, los fundamentos de la propuesta ante la problemática que sigue.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Tecnología

Compartir este contenido

THIXIS - Nuestro contacto ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones