Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El cuerpo que transita en transmilenio: descripciones de corporeidad en la Bogotá de hoy

El cuerpo que transita en transmilenio: descripciones de corporeidad en la Bogotá de hoy

Por: Adriana Mabel Prieto | Fecha: 2014

Este trabajo expone el proceso y los resultados de una investigación-creación que tiene como objetivo la descripción de los cuerpos que transitan en el sistema de transporte bogotano: Transmilenio. Basado en microrelatos de usuarios, en un diario de campo, fuentes teóricas, registro visual, construcción de categorías, lo análogo y metafórico de un proceso de creación artística desde las artes escénicas, se proponen descripciones sobre las sensaciones, emociones y acciones que realiza el cuerpo que transita, gracias a su relación estésica y estética que tiene con este medio de transporte. Igualmente, se realiza una presentación del proceso y los resultados de la creación y por último como conclusiones, se proponen varios dilemas que debe soslayar este cuerpo en su diario vivir. Planteándose como una de las soluciones para mejorar la calidad de vida en este medio de transporte, el concebir el cuerpo como metáfora de transformación gracias al concepto de poder cotidiano, capaz de construir un lugar de tránsito también en un lugar para habitar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cuerpo que transita en transmilenio: descripciones de corporeidad en la Bogotá de hoy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre el bufón y el maestro idiota, teatralidad y corporeidad en  la escuela

Entre el bufón y el maestro idiota, teatralidad y corporeidad en la escuela

Por: Fredy Oswaldo González Cordero | Fecha: 2014

Alguna vez, recostado en el umbral de la puerta del aula de clase, me preguntaba por el sentido de lo que hacía, justo después de que un hecho inusitado me hubiera dejado retumbando la cabeza. Una estudiante que estaba haciendo un juego de creación escénica a partir del monólogo de Darío Fo La violación , encontró un espacio y el tiempo para contar su propia historia. La ví llorar en escena y no por aquello que en teatro se llama verdad escénica sino porque, en verdad, le había ocurrido un hecho traumático desde los siete hasta los nueve años, había sido violada sistemáticamente. Al ver en escena aquello, encontré que el lugar de la clase de arte era para eso, para dar cuenta de verdades profundas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre el bufón y el maestro idiota, teatralidad y corporeidad en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De memorias, mujeres y retratos. La construcción de un repertorio fotográfico en un sistema familiar que se origina en Marquetalia Caldas

De memorias, mujeres y retratos. La construcción de un repertorio fotográfico en un sistema familiar que se origina en Marquetalia Caldas

Por: Sandra Liliana Suárez Quintero | Fecha: 2014

De memorias, mujeres y retratos es resultado de un proceso de investigación-creación, en el campo de los Estudios Artísticos. Explora relaciones entre el recuerdo, el tema problemático de los ideales sobre el ser buena mujer y la fotografía de retrato. En un acercamiento de tipo etnográfico, biográfico y visual, propicio espacios de encuentro con mujeres de distintas generaciones de mi sistema familiar, preguntándome por cuáles son o han sido esos ideales. En la imagen fotográfica y en la conversación, reconozco herramientas para construir y multiplicar la memoria, a partir de la revisión del álbum familiar y del relato de vida. Me encuentro con el carácter poético de los recuerdos, cuando son despertados por la contemplación de los retratos familiares y cuando son narrados. En términos poéticos, cada vez que es leída, relatada o vivenciada, la memoria se nutre constantemente con la manera en que se recuerda y la forma como se narra.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De memorias, mujeres y retratos. La construcción de un repertorio fotográfico en un sistema familiar que se origina en Marquetalia Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El aporte de los universales a la historiografía de la música

El aporte de los universales a la historiografía de la música

Por: Francisco José Castillo García | Fecha: 2014

En el desarrollo de perspectivas historiográficas sobre la música occidental, la musicología histórica ha priorizado un enfoque basado en los sujetos (compositores) y los objetos (obras musicales), dispuestos en una concepción del tiempo lineal, unidireccional y compuesta de relaciones causales. Este trabajo tiene como propósito la búsqueda de un equilibrio historiográfico, que contemple la permanencia como complemento del cambio en la narración histórica musical. Fundamentado en la discusión sobre los Universales del Hombre realizados desde la antropología, la lingüística, la biología y la música, este es un aporte a la manera como tradicionalmente se ha contado la historia de la música, en el cual se armonizan los cambios que suponen los hechos y las eras de la historia con las constantes invariables derivadas de los Universales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El aporte de los universales a la historiografía de la música

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Dance Hall como elemento dinamizador en el aprendizaje del Mapalé una propuesta didáctico-creativa para el ámbito escolar urbano

El Dance Hall como elemento dinamizador en el aprendizaje del Mapalé una propuesta didáctico-creativa para el ámbito escolar urbano

Por: Leiver Alfonso Ardila Barbosa | Fecha: 2014

Los docentes en danza que desarrollan su trabajo en los colegios públicos de Bogotá, constantemente se ven enfrentados a las reticencias de sus estudiantes frente a las expresiones corporales de índole tradicional o folclórico, debido a la aparente distancia espacial, generacional y sensible entre las danzas que cotidianamente interpretan y las memorias populares que Colombia posee. Dicho abismo educativo tiene su origen en una educación conductual dedicada al aprendizaje de temáticas claramente importantes para el conocimiento cultural e identitario de las tradiciones que forjan ciertas comunidades colombianas. Las formas como se intenta llegar a ese conocimiento poco vinculan la cotidianidad del estudiante y sus manifestaciones corpóreas urbanas, visibilizando las tradiciones danzarias colombianas como una temática memorística más, dentro de lo que la escuela debería enseñar .
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Dance Hall como elemento dinamizador en el aprendizaje del Mapalé una propuesta didáctico-creativa para el ámbito escolar urbano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de una metodología para la síntesis automática de sistemas difusos tipo-2 de intervalo en procesadores de señales digitales (DSP)

Desarrollo de una metodología para la síntesis automática de sistemas difusos tipo-2 de intervalo en procesadores de señales digitales (DSP)

Por: Luis Gabriel Marín Collazos | Fecha: 2014

Este proyecto presenta el desarrollo de una metodología para la síntesis automática de sistemas difusos tipo-2 de intervalo en procesadores de señales digitales. De igual manera, basados en la metodología propuesta se desarrolló una herramienta para la síntesis automática de esta clase de sistemas difusos, adaptados a las arquitecturas de los DSP. Esta idea de trabajo surgió de la necesidad evidente de desarrollar sistemas difusos sobre plataformas hardware y del hecho de que no se ha establecido un proceso metodológico para el desarrollo de este tipo de sistemas en la actualidad. Pudiendo así pasar de una formulación teórica a la implementación de aplicaciones de interés. Los sistemas difusos tipo-2 de intervalo son un campo de investigación naciente y con el desarrollo de ésta metodología para la síntesis automática en DSP se facilita la implementación hardware. Además, se incrementa el espectro de aplicaciones y se reduce el número de expertos requeridos y los tiempos de desarrollo de los mismos. De esta forma se convierte en una realidad la generación de aplicaciones que requieran tamaño reducido, alto costo computacional y bajo consumo de potencia en este tipo de plataformas hardware. Una vez realizada la revisión teórica de los sistemas difusos tipo-1 y tipo-2, se procedió a conocer la arquitectura interna de los DSP, esto con el fin de que el modelo computacional seleccionado del sistema difuso tipo-2 de intervalo a implementar cumpla con los requerimientos de la aplicación en términos de recursos físicos y velocidad de procesamiento. Una vez se tuvo claridad conceptual sobre los sistemas difusos tipo-2 de intervalo y las arquitecturas de los procesadores de señales digitales, se definieron los aspectos metodológicos para la implementación de cada una de las secciones del sistema difuso y el flujo metodológico que permite la implementación del mismo. Posteriormente, se presenta la herramienta que permite realizar la síntesis automática de los sistemas difusos tipo-2 de intervalo, la cual genera el código en lenguaje de programación ANSI-C a partir de una especificación del mismo en una herramienta software de alto nivel. Finalmente, se presentó la validación y pruebas de la metodología desarrollada sobre una plataforma DSP particular. Se realizaron las síntesis automáticas, considerando las diferentes combinaciones del modelo computacional permitidas por la herramienta. Las pruebas se realizaron sobre: los tiempos promedios en el que la herramienta DSP-C realiza la síntesis automática de los IT2-FLS, los tiempos promedio de procesamiento de cada una de las etapas del modelo computacional (fusificador, motor de inferencia y procesamiento de salida), los tiempos promedio de la inferencia difusa tipo-2, la carga computacional por etapa y número de inferencias difusas tipo-2 por segundo. Por último se calcularon los Errores Cuadráticos Medio (ECM) y Errores Absolutos Medios (EAM) de los IT2-FLS implementados y se realizaron las discusiones de los resultados obtenidos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de una metodología para la síntesis automática de sistemas difusos tipo-2 de intervalo en procesadores de señales digitales (DSP)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelado de Gestión de Inventarios empleando desfase para optimizar la utilización de área restringida de almacenamiento

Modelado de Gestión de Inventarios empleando desfase para optimizar la utilización de área restringida de almacenamiento

Por: José Hugo Castellanos Ruiz | Fecha: 2014

En este trabajo se investiga la aplicación de desfase entre llegada de materia prima e inicio de la producción con el objeto de reducir costos al utilizar área restringida de almacenamiento compartida entre materias primas y productos terminados. Se determina que el costo total es función de la cantidad y esta a su vez es función del desfase usado. Aplicando condiciones de Kunt-Tucker (K-T) sedetermina tanto cantidad como desfase óptimo que minimiza el costo. Cuando se considera el sistema inventarios-produccióncomo un sistema de control en lazo cerradoy aplicando los criterios para estabilidad de la teoría del PLL (Phase Locked Loop) elcual es un sistema de control de enganche por fase utilizado en telecomunicaciones,se encuentra que el desfase permitido para que el sistema permanezca estable es menor que el obtenido por las condiciones de K-T. Se determina que el modelo obtenido es aplicable si el área ocupada por el producto terminado es mayor que el área ocupada por las materias primas por una parte y deotra si el área disponible (AD) es menor que el área sin restricción (ASR) (60% o menor) con la ventaja de que no se requiere inversión adicional. En cuanto al desfase máximo permitido se comprueba que debe estar comprendido entre 16,53º y 20º equivalente a t/21,77 hasta t/18 unidades de tiempo (donde t es el tiempo de duración del ciclo de producción)el cual concuerda con lo recomendado por la teoría del PLL.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelado de Gestión de Inventarios empleando desfase para optimizar la utilización de área restringida de almacenamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de un sistema basado en agentes para la gestión de información del recurso humano en la web semántica

Modelo de un sistema basado en agentes para la gestión de información del recurso humano en la web semántica

Por: Gastón Antonio Mejía Arias | Fecha: 2014

Este trabajo presenta un modelo de un sistema basado en agentes como apoyo a la gestión de información del recurso humano. El documento se encuentra dividido en tres partes. En la primera de ellas se hace un recorrido conceptual por toda la temática de interés para el desarrollo del modelo. Se enfatiza en la web semántica, ontologías, sistemas de agentes, gestión de conocimiento y gestión de recurso humano desde un punto de vista sistémico. Además se recorren los trabajos y proyectos adelantados por diferentes grupos de investigación que propenden por la automatización de la gestión del recurso humano usando ontologías y sistemas de agentes. La segunda parte se dedica a la identificación y construcción de todos los elementos que hacen parte del modelo propuesto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de un sistema basado en agentes para la gestión de información del recurso humano en la web semántica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesamiento inteligente sobre mallas computacionales de imágenes digitales de ecosistemas acuáticos amazónicos del departamento del Caquetá

Procesamiento inteligente sobre mallas computacionales de imágenes digitales de ecosistemas acuáticos amazónicos del departamento del Caquetá

Por: Edwin Eduardo Millán Rojas | Fecha: 2014

En la presente investigación se parte de la determinación de un problema que se encuentra hoy en día en muchos campos de las organizaciones que se dedican a la investigación, como lo es la Universidad de la Amazonia, en la cual existen grupos de investigación que generan altos volúmenes de información gráfica, uno de ellos es el grupo de investigación CAPREA (Calidad y preservación de Ecosistemas Acuáticos, Coordinador: Dr. Marlon Peláez Rodríguez), el cual se dedica al estudio y análisis de los ecosistemas acuáticos en el piedemonte amazónico y una de sus principales herramientas de captura de información son las imágenes digitales en formato JPG como apoyo al trabajo que realizan. Estas colecciones fueron tomadas como base para realizar un procesamiento inteligente que permita clasificar los tipos de agua en su nivel primario y determinar si se pueden mejorar los tiempos de procesamiento utilizando la tecnología GRID. A partir del uso de un algoritmo de redes neuronales se implementó y ajusto para ser llevado a un servicio web a través de Apache Tomcat, posteriormente se migro a una plataforma de máquinas virtuales que emulan una malla computacional (GRID COMPUTING), para ser implementado en un servicio GRID, usando la red neuronal para clasificar las imágenes digitales de los ecosistemas acuáticos amazónicos en dos categorías lentico (Aguas quietas) o lotico (Aguas móviles), esta clasificación se realiza por lotes para aumentar el rendimiento del procesamiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesamiento inteligente sobre mallas computacionales de imágenes digitales de ecosistemas acuáticos amazónicos del departamento del Caquetá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condiciones de trabajo y salud ocupacional de la población agrícola del municipio de Chipaque Cundinamarca.

Condiciones de trabajo y salud ocupacional de la población agrícola del municipio de Chipaque Cundinamarca.

Por: Julio Fernando Ochoa Rodríguez | Fecha: 2014

Las actividades agrícolas son tan antiguas como la humanidad, hace ocho mil años se descubrió que las semillas recolectadas se convertían en plantas que crecían tan bien como las silvestres, lo que dio origen a la domesticación de especies vegetales, a la que la siguió las especies animales, la superación de la condición de cazadores recolectores y su transformación en campesinos. Recién hace tres mil años la invención del arado, permitió el surgimiento de la economía agrícola. Por lo tanto el hecho de cultivar y sus formas han cambiado la realidad y el desarrollo de los pueblos, dando lugar a la necesidad de proteger y cualificar a los individuos en este tipo de actividades, valga resaltar las reiteradas advertencias de la OIT sobre el alto índice de mortalidad de los trabajadores agrícolas, quienes corren al menos el doble de riesgos de morir en actividades relacionadas con su labor, que los trabajadores de otros sectores económicos. En Colombia históricamente la generación de empleo en el campo han prevalecido las actividades de producción de productos primarios, cultivos, ganadería, extracción maderera y reforestación, para el caso de la agricultura se puede dividir en dos el latifundio y el minifundio, además se puede clasificar por tipo de cultivo, permanente o transitorio, dependiendo la región de país que se estudie lo que por defecto incide en los niveles de ocupación y empleabilidad tomando como base en la afiliación al sistema general de seguridad social. En Colombia, según la constitución política el Estado es el responsable de orientar, vigilar y controlar los riesgos profesionales elemento fundamental del sistema general de seguridad social integral, sin embargo al momento de conceptualizar y clasificar el trabajo de los individuos se puede ver desde dos orientaciones, el empleado y el ocupado, lo cual implica por derecho entrar a la formalidad e informalidad. Sin embargo las condiciones de trabajo y de salud en cualquier caso son determinantes para la sostenibilidad, productividad, competitividad de cualquier unidad productiva de la mano con las obligaciones del estado, la sociedad y las instituciones para garantizar la cobertura y los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener calidad de vida acorde con la dignidad humana, reforzado la premisa que las condiciones de salud y seguridad son condiciones indispensables para el desarrollo socio económico de cualquier país
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Condiciones de trabajo y salud ocupacional de la población agrícola del municipio de Chipaque Cundinamarca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones