Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Compartir este contenido

Caracterización lexicográfica del Kastesakro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La autobiografía en los procesos de formación en talleres de escritura creativa

La autobiografía en los procesos de formación en talleres de escritura creativa

Por: Diego Ortiz Valbuena | Fecha: 2017

Los talleres de escritura creativa subvencionados por el distrito datan del año 2008 cuando la Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa RELATA propuso, en el marco del Plan para las Artes, talleres gratuitos abiertos al público con el fin de fomentar la escritura y la industria cultural. En 2013 el Instituto Distrital de las Artes IDARTES expandió esta idea creando la Red de Talleres de Escritura Local, para que existiera un taller por localidad en Bogotá. RELATA ha propuesto unos fundamentos y bases para la realización de estos talleres pero desde entonces no han aparecido documentos que discutan estas estrategias. Lo que se discutirá en el presente documento es la posibilidad de incorporar el género autobiográfico en la formación de nuevos escritores en el marco de los talleres distritales. Se propone una mirada más literaria y comunicativa, y menos terapéutica o historiográfica, en la que dicho género funcionaría como medio propicio entre las experiencias individuales de los participantes (memoria, contexto, intersubjetividades) y las herramientas técnicas que brindan los talleres (técnicas narrativas, construcción de personajes, etc.) con el fin de incentivar estilos personales en la escritura creativa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La autobiografía en los procesos de formación en talleres de escritura creativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Tapiz Vivo de la Memoria: Entretejiendo Narraciones Autobiográficas en Torno a la Infancia y la Violencia en Colombia

El Tapiz Vivo de la Memoria: Entretejiendo Narraciones Autobiográficas en Torno a la Infancia y la Violencia en Colombia

Por: Cristian Andres Verano Camayo | Fecha: 2016

Este ejercicio investigativo orienta su interés hacia la búsqueda de un horizonte enunciativo de los niños y las niñas que lo protagonizan. Se trata de otorgarle un relieve muy particular al lenguaje infantil materializado en la expresión sensible de experiencias pasadas que logran resignificarse en un presente particular, teñido por emociones y sentires plurales. En esta andadura aparecen acercamientos a la infancia, la memoria histórica, la violencia y en menor medida a la subjetividad. Se habla de un tapiz vivo de la memoria porque el propósito esencial consiste en reconocer de modo comprensivo cómo los niños configuran un horizonte enunciativo sobre la infancia y la violencia a partir de sus narraciones sobre su experiencia vivida. El ánimo es eminentemente comprensivo, porque para vivir y escribir una historia alejada de los ecos de la violencia hace falta pensar en el otro y ver la diferencia como universo y posibilidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Tapiz Vivo de la Memoria: Entretejiendo Narraciones Autobiográficas en Torno a la Infancia y la Violencia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La incidencia de las representaciones sociales de primera infancia en la configuración de la subjetividad política de niños y niñas de la comunidad campesina del municipio de Silvania

La incidencia de las representaciones sociales de primera infancia en la configuración de la subjetividad política de niños y niñas de la comunidad campesina del municipio de Silvania

Por: Diana Carolina Quintero Bogotá | Fecha: 2017

El siguiente documento da cuenta del trabajo investigativo llevado a cabo con cuatro familias en las veredas de Subia Norte y Subia Pedregal, cuyo objetivo principal es poder comprender la incidencia de las representaciones sociales de primera infancia de las familias campesinas de primera infancia del municipio de Silvania en la configuración de la subjetividad política de los niños y niñas dentro de las prácticas cotidianas. Al identificar cuáles son las representaciones de primera infancia que tienen las familias campesinas, caracterizando su noción de lo político así como los elementos que inciden en la configuración de la subjetividad política de los niños y niñas de primera infancia de estas familias. Se realiza entonces un constructo teórico sobre dos grandes categorías; la subjetividad política en la cotidianidad y las representaciones sociales y la familia de primera infancia. Fundamentando el diseño metodológico en una investigación cualitativa, de corte histórico-hermenéutica, y que usa como método el estudio de caso. Que vendrá tanto en su desarrollo como en los análisis a plantear constructos conceptuales como las narrativas autobiográficas familiares y la Teta política, entre otros.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La incidencia de las representaciones sociales de primera infancia en la configuración de la subjetividad política de niños y niñas de la comunidad campesina del municipio de Silvania

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revisión del Estado del Arte y el Debate Teórico Sobre Ficción Televisiva y Recepción Transmedia en Colombia

Revisión del Estado del Arte y el Debate Teórico Sobre Ficción Televisiva y Recepción Transmedia en Colombia

Por: Diego Mauricio Loaiza Parra | Fecha: 2016

Este trabajo se presenta como tesis de grado de la maestría en comunicación – educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá, e hizo parte la investigación titulada: Estrategias de producción y recepción transmedia en Televisión en Colombia 2014 – 2015, desarrollada por el Grupo de Investigación: Educación, Comunicación y Cultura de esta misma maestría y alma mater, en las líneas de medios y cultura política. Este estudio que se realiza de forma exploratoria, diagnóstica y comprensiva, se ocupa de analizar y entender sobre algunos fenómenos culturales, comunicativos y educativos a la luz de nuevas formas como las narrativas transmedia y haciendo un fuerte énfasis en la ficción televisiva, para desde allí comprender procesos y acciones en las nuevas generaciones. El objetivo general del proyecto es: Desarrollar una investigación sistemática sobre las estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia 2014 – 2015, en relación con las transformaciones tecnológicas y el cambio digital e identificar los nuevos dispositivos, ambientes y mediaciones que hacen posible el cambio comunicativo y cultural a la luz de las nuevas relaciones entre escuela y sociedad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Revisión del Estado del Arte y el Debate Teórico Sobre Ficción Televisiva y Recepción Transmedia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativa Digital Y su Implicación  en la Pedagogía de la Era Tecnológica.

Narrativa Digital Y su Implicación en la Pedagogía de la Era Tecnológica.

Por: Manuel Montaña Cristancho | Fecha: 2016

Esta investigación se desarrolló en el Colegio Ciudadela Educativa de Bosa IED, ubicado en la localidad de Bosa de la ciudad de Bogotá. Para este estudio se tuvo como referencia inicial, el desarrollo del Hipertexto, las narrativas digitales y la pedagogía en la era tecnológica. A partir de estas temáticas se han tenido en cuenta la selección de los antecedentes pertinentes y su importancia con respecto al desarrollo temático en la práctica, para esta situación se aplicaron varias herramientas metodológicas funcionales para la visión que los estudiantes tienen sobre esta forma de recibir las narraciones. Para esta intención, este estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo descriptivo, el cual se desarrolló a través de la investigación - acción – educativa, para lo cual, se plantearon dos técnicas específicas, la entrevista semi-estructurada y la observación participante, teniendo como base cuestionarios, videos, registros fotográficos, grabaciones y anotaciones de clase, de manera que estos elementos aportaron en la profundización de la problemática a observar. Esta observación dio pie para el desarrollo de actividades que marcan la ruta metodológica para el camino que se establece en la visión que se ha de realizar de las temáticas propuestas. A partir de lo anterior, se establece una experiencia reflexiva sobre los diferentes conceptos de lectura a través de medios digitales y la visión que existe en el aula acerca del manejo de los diferentes instrumentos digitales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Narrativa Digital Y su Implicación en la Pedagogía de la Era Tecnológica.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fernando Pessoa, un recorrido por la melancolía de su obra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sobre el deseo y el erotismo: Marqués de Sade

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Literatura, memoria social y joropo

Literatura, memoria social y joropo

Por: Rocío Alvarado Pita | Fecha: 2017

La presente investigación pretende indagar sobre el papel que cumple el proyecto joropera COLPER, de la Institución Educativa Pablo Emilio Riveros, en la construcción de la memoria social del municipio de Acacías Meta; igualmente, reconocer las narrativas artísticas y literarias que surgen al interior de ella, para dar cuenta de su contribución a la misma y a la forma como esta memoria se ha dinamizado a través del tiempo. A partir de esta propuesta, se pretende entender el sentido y el valor del joropo, como un lenguaje y como una narrativa de la vida misma del habitante llanero.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Literatura, memoria social y joropo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Radioteatro del archivo HJCK: El Velo Negro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones