Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1039 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Diseño de estrategias para la viabilidad de incorporación de energía fotovoltaica en Mipymes de Bogotá, en el marco de la Ley 1715 de 2014

Diseño de estrategias para la viabilidad de incorporación de energía fotovoltaica en Mipymes de Bogotá, en el marco de la Ley 1715 de 2014

Por: Aneider Sahedy Angulo Angulo | Fecha: 01/01/2019

Este trabajo de investigación pretende proponer alternativas para la incorporación de energía solar fotovoltaica en las micros, pequeñas y medianas empresas colombianas, en el contexto de la Ley 1715 de 2014, para ello en primera instancia caracterizar los consumos de energía de las MIPYMES de la ciudad de Bogotá, tomando como muestra los empresarios del sector manufacturero pertenecientes a la sección C de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme -CIIU- establecida por el DANE y supervisada por la Cámara de Comercio de cada ciudad, evaluar aspectos técnicos y económicos de posibles soluciones energéticas solares aplicadas a las MIPYMES con el fin de mejorar la eficiencia de los procesos productivos, aprovechando los incentivos de la Ley 1715 de 2014. Los países como México y España son reconocidos a nivel mundial por tener un desarrollo amplio en energía renovable. En el proyecto de investigación, se elabora un estado del arte y estudio de la vigilancia tecnológica que permite comparar estos países con el nuestro, con temas a tratar como la normatividad, tecnología, proyectos y tendencias importantes relacionados con las energías renovables, principalmente la solar fotovoltaica a fin de encontrar técnicas, ideas, métodos y proyectos potenciales que permitan mejorar a nivel energético las empresas nuestras. Se realiza una encuesta a las MIPYMES del sector manufacturero de Bogotá, con el fin de conocer el consumo, costos, facturación y necesidades energéticas, además se incluyeron preguntas sobre los conocimientos de la Ley 1715 de 2014, y si están interesadas y dispuestas a participar de proyectos para implementar esta tecnología que involucren los incentivos que ofrece la Ley para generar su propia energía en los sectores productivos. La encuesta fue la base para plantear soluciones energéticas mediante el análisis técnico y económico a las MIPYMES para formular los prototipos solar fotovoltaicos de respaldo y así satisfacer la demanda energética en la empresa. Los incentivos ofrecidos por la Ley 1715 de 2014, se evalúan por medio de los prototipos planteados dando a conocer las rentabilidades y ahorros que en el momento de implementar en las MIPYMES ayudan a mejorar la competitividad de la prestación de servicios y producción de bienes a nivel energético. Por último, se establecen unas estrategias, basadas en los resultados de la vigilancia tecnológicas e inteligencia competitiva y análisis de los prototipos, integrando las bondades de la Ley 1714 de 2014, a fin de incorporar a las cadenas productivas de las MIPYMES energía solar fotovoltaica, brindando las herramientas y precauciones necesarias para la productividad y competitividad de estas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de estrategias para la viabilidad de incorporación de energía fotovoltaica en Mipymes de Bogotá, en el marco de la Ley 1715 de 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ciudad como límite: Un acercamiento a la subjetividad y su relación con el espacio

La ciudad como límite: Un acercamiento a la subjetividad y su relación con el espacio

Por: Carlos Arturo Fajardo Talero | Fecha: 01/01/2019

Habitar una urbe es un ejercicio que requiere ubicación dentro de los diferentes contextos que ofrece la misma, para el caso particular de Bogotá podríamos ligar la experiencia de habitabilidad a numerosos factores, unos con mayor peso que otros sobre la cotidianidad de los individuos. Bogotá tiene, como muchas ciudades en el mundo, una distribución que no está reglada por unos lineamientos claros de distribución y uso del espacio a pesar de estar legislados y en constante vigilancia, debido a lo anterior encontramos a lo largo de toda su extensión situaciones en donde el individuo que ocupa la ciudad debe constituirse como sujeto para poder subsistir (trabajar, movilizarse, divertirse o simplemente existir dentro de la metrópoli). La investigación toma como referencia teórica los trabajos realizados por los filósofos franceses Michel Foucault y Gilles Deleuze para explicar las formas en las que se constituyen a los individuos en sujetos haciendo uso de una metodología exploratoria que contempla como centro de desarrollo los ejercicios arqueológicos y genealógicos con los que se rastrean prácticas discursivas y una revisión cartográfica que busca hacer evidente la influencia de dichas prácticas discursivas en el espacio y su importancia en la constitución de sujetos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ciudad como límite: Un acercamiento a la subjetividad y su relación con el espacio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocimiento y percepción comunitaria en torno a algunos elementos de la biodiversidad de un área urbana protegida en Bogotá D.C

Conocimiento y percepción comunitaria en torno a algunos elementos de la biodiversidad de un área urbana protegida en Bogotá D.C

Por: Julio César Baquero Rojas | Fecha: 01/01/2019

En el Parque Ecológico de Montaña Entrenubes, donde el turismo de naturaleza es uno de sus principales usos, se identificaron los valores, el conocimiento y los actores que inciden sobre el parque a través de mapeo participativo, entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión con personas de las localidades aledañas y visitantes. Los resultados muestran que el mayor valor es el ambiental, seguido por el valor recreativo. Sin embargo, el conocimiento local sobre la flora y fauna del parque es muy bajo si se compara con listados e inventarios de la zona. Se identificó una gran apropiación sobre el parque por las comunidades aledañas, principalmente por la localidad de San Cristóbal. Lo anterior, sumado a la presencia de 21 actores que inciden de alguna forma sobre esta área protegida, sugiere que hay un gran potencial para el desarrollo de una real estrategia de ecoturismo de base comunitaria, tal y como ha ocurrido en diferentes áreas protegidas de grandes urbes alrededor del mundo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conocimiento y percepción comunitaria en torno a algunos elementos de la biodiversidad de un área urbana protegida en Bogotá D.C

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El conocimiento profesional del profesor de biología sobre biodiversidad. Un estudio de caso en la formación inicial durante la práctica pedagógica en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

El conocimiento profesional del profesor de biología sobre biodiversidad. Un estudio de caso en la formación inicial durante la práctica pedagógica en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Por: Guillermo Fonseca Amaya | Fecha: 01/01/2018

Tesis de grado de Doctorado en Educación, en la que el autor, aporta a la didáctica de las ciencias en la línea de investigación conocimiento profesional del profesor, a través de un estudio de caso (Caso Yonier – profesor en formación inicial del programa de Licenciatura en Biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas) en particular en el contexto de la práctica pedagógica, articulando los principios de Investigación – acción. Se deriva de la investigación que el Conocimiento Profesional del Profesor de Biología, (CPPB) es el producto de la integración/transformación entre los conocimientos: experiencial, historia de vida, contexto, conocimiento biológico y conocimiento didáctico de las ciencias - biología. Este conocimiento se construye de la reflexión en y sobre la práctica pedagógica permitiendo al estudiante elaborar explicaciones acerca de los fenómenos naturales de manera contextual y desde allí, promover el cuidado de sí mismo y de las otras especies, y aportar en la comprensión y solución de los problemas socio ambientales desde una perspectiva compleja. La integración/ transformación de los anteriores conocimientos dará lugar a la emergencia de cuatro (4) conocimientos singulares del CPPB respecto a la enseñanza de la biodiversidad. El primero, enseñanza de la biodiversidad y el cuidado del otro y de sí como una oportunidad para “salir adelante”; el segundo, enseñanza de la biodiversidad y el mantenimiento de la vida desde una perspectiva crítica; el tercero, enseñanza de la biodiversidad y el mantenimiento de la vida desde la comprensión de las interacciones ecosistémicas; el cuarto, la enseñanza de la biodiversidad y la estructuración de una forma de conocer. Es importante considerar que el CPPB se construye a través de un proceso de Investigación – Acción, en razón que la espiral autoreflexiva problematiza la práctica en sí misma, posibilitando su comprensión y transformación y en consecuencia la construcción del conocimiento profesional del profesor y con ello su reconocimiento como un intelectual. Los Ejes DOC (Dinamizador, Obstáculo y Cuestionamiento) se constituyen en un dispositivo conceptual y metodológico que permiten comprender la construcción compleja del conocimiento profesional del profesor.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El conocimiento profesional del profesor de biología sobre biodiversidad. Un estudio de caso en la formación inicial durante la práctica pedagógica en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Constructions of Masculinities and Femininities in EFL Students’ Written Texts from a Critical Literacy Perspective

Constructions of Masculinities and Femininities in EFL Students’ Written Texts from a Critical Literacy Perspective

Por: Héctor Hernán Castillo Guasca | Fecha: 01/01/2015

Este análisis del discurso del salón de clase pretendió identificar cómo lo masculino y lo femenino se construía y revelaba en los procesos críticos de lectoescritura de estudiantes de grado noveno de inglés como lengua extranjera en un colegio público de Bogotá, Colombia. El estudio tuvo como objetivo el desarrollo de la conciencia de las relaciones de género de los estudiantes a través de actividades lecto-escriturales críticas aplicadas en sesiones de cuatro horas por semana durante tres meses en un ambiente de aprendizaje cooperativo. Los escritos de los estudiantes, los diarios de campo (basados en grabaciones de las claseses), las grabaciones de voz y sus transcripciones y las entrevistas cualitativas fueron los instrumentos para la recolección de datos. El análisis de los datos se realizó utilizando elementos de la teoría fundamentada en un paradigma post-estructuralista. Se encontró que los niños y las niñas revelaron y construyeron sus masculinidades y feminidades en términos de las ideologías sociales de género. También se encontró que los niños y las niñas pudieron desarrollar una posición crítica de estas ideologías de género y por lo tanto disminuir su efecto en las relaciones políticas del aula.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Constructions of Masculinities and Femininities in EFL Students’ Written Texts from a Critical Literacy Perspective

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La investigación escolar soportada en la ciencia ficción para la enseñanza aprendizaje de genética

La investigación escolar soportada en la ciencia ficción para la enseñanza aprendizaje de genética

Por: Gilberto Ceballos Abello | Fecha: 01/01/2018

Educar en ciencias es día a día una necesidad; que de lograrse exitosamente permite a los miembros de la sociedad desenvolverse adecuadamente ante los retos que plantea un mundo globalizado. Sin embargo en las prácticas cotidianas de enseñanza de las ciencias y aún más en la didáctica aplicada para lograr este objetivo; los docentes vemos truncadas o frustradas nuestras prácticas pedagógicas; por un lado por el desinterés por parte de los estudiantes en el aprendizaje de las ciencias, por otro lado por el continuo y mal uso de las herramientas tecnológicas que hacen de la práctica docente aburrida y poco significativa para los educandos. El presente documento desarrollado como trabajo de grado en la modalidad de profundización de la Maestría en Educación con énfasis en Ciencias de la Naturaleza y la Tecnología; expone como propuesta de innovación educativa la puesta en marcha de un proyecto de investigación escolar apoyado por la ciencia ficción, con estudiantes del ciclo IV del colegio Carlos Albán Holguín I.E.D. para la enseñanza y aprendizaje de la genética y de las posibilidades que ofrece actualmente esta ciencia. En su desarrollo en primera instancia se realiza una encuesta que permite identificar los intereses de los estudiantes respecto a la biología y la pertinencia del uso de la ciencia ficción como alternativa didáctica; posteriormente se seleccionan y visualizan cortos de películas de CF y se plantean una serie de interrogantes que son abordados siguiendo planes de acción producto de una construcción conjunta, la cual permite proponer una secuencia didáctica relacionada con las características propias de la investigación escolar como modelo de enseñanza, por último se socializan los resultados obtenidos con la comunidad educativa mediante posters; finalmente se realiza el análisis de la información en dos momentos, el primero mediante el empleo del software especializado en el análisis cualitativo de datos, llamado MAXQDA®, y el segundo a través de la categorización y triangulación como proceso de validación de la investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La investigación escolar soportada en la ciencia ficción para la enseñanza aprendizaje de genética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El análisis de nebulosas planetarias: una secuencia didáctica aplicada con profesores de física en formación

El análisis de nebulosas planetarias: una secuencia didáctica aplicada con profesores de física en formación

Por: Diana Catalina Santos | Fecha: 01/01/2017

En este documento se describe el desarrollo e implementación de una propuesta metodológica para la enseñanza de la espectroscopia estelar dirigida a profesores de física en formación inicial. Se muestra inicialmente una indagación documental, necesaria para el diseño de la secuencia didáctica, sobre los siguientes componentes: enseñanza de la astronomía, espectroscopia estelar, nebulosas planetarias, temperatura de las nebulosas, telescopio remoto, entre otros, los cuales permitieron definir la siguiente estructura de dicha secuencia: portada, presentación, objetivos, propuesta metodológica de enseñanza, marco teórico, cuaderno de trabajo del estudiante, sugerencias de implementación y evaluación. La secuencia didáctica fue implementada a ocho estudiantes de la licenciatura en Física de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y ocho estudiantes de la licenciatura en física de la Universidad Pedagógica Nacional. También se describe de forma detallada las etapas de realización de la propuesta, donde se emplea el telescopio remoto de la Universidad de la Punta –TULP- (TULP, 2014) y el Applet Planetary Nebula Spectra (Nebulae, 2014) y se muestran los resultados y análisis obtenidos a partir de la implementación de la propuesta. Por otro lado se presenta un instrumento de indagación validado por cinco profesores de Física en ejercicio evidenciando la necesidad e importancia de enseñar espectroscopia estelar en la formación inicial de profesores de física. A manera de cierre se presenta una reflexión general a partir de cuatro aspectos trasversales del desarrollo de la propuesta: (i) la construcción de la secuencia didáctica, (ii) la implementación de la secuencia, (iii) la versión final de la secuencia y (iiii) los alcances y limitaciones de esta secuencia dentro de la enseñanza de la espectroscopia estelar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El análisis de nebulosas planetarias: una secuencia didáctica aplicada con profesores de física en formación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones juveniles sobre violencias:  una aproximación desde las narraciones audiovisuales de los jóvenes de Usme

Representaciones juveniles sobre violencias: una aproximación desde las narraciones audiovisuales de los jóvenes de Usme

Por: Diana Carolina Ruiz Patiño | Fecha: 01/01/2018

Este trabajo de investigación tuvo por objetivo identificar, caracterizar y analizar las representaciones sociales sobre las violencias en la población juvenil, mediante la observación y reflexión de contenido de las narrativas audiovisuales producidas por los jóvenes participantes de la Mini Escuela Cine en Parche, una estrategia educomunicativa diseñada y desarrollada por la Fundación Ciudad Diafragma en lo localidad quinta de Bogotá, Colombia: Usme, durante el año 2017. Es una investigación de carácter cualitativo y utilizó la teoría fundamentada como modelo metodológico, ya que el interés radicó en el descubrimiento de la teoría como proceso, se quiso observar y explorar el fenómeno de estudio en campo y de manera empírica para luego generar un planteamiento teórico. Los instrumentos del muestreo teórico fueron: análisis de contenido de narrativas audiovisuales y entrevista grupal semiestructurada. Este trabajo es un planteamiento teórico de las representaciones sobre violencias de los jóvenes en un contexto urbano y local de inicios de siglo elaboradas en una narrativa audiovisual, en el que se intentó segmentar y organizar las RS (Representaciones Sociales) desde dentro para dar cuenta de qué concepto asignaron los participantes al fenómeno de estudio, cómo lo definían, cuáles eran las características, de dónde surgía, entre otras, a lo que se le nomino relacional, y cuáles eran sus opiniones, percepciones, imaginarios y actitudes, y los sentidos atribuidos a ello, en lo representacional.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones juveniles sobre violencias: una aproximación desde las narraciones audiovisuales de los jóvenes de Usme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El síndrome de Anton o la epidemia del ciego que cree ver: Construcción de sentido crítico juvenil en la esfera mediática

El síndrome de Anton o la epidemia del ciego que cree ver: Construcción de sentido crítico juvenil en la esfera mediática

Por: Andrea León Cepeda | Fecha: 01/01/2019

La maestría en Comunicación-Educación en línea de cultura política, permitió que el proyecto el síndrome de Anton o la epidemia del ciego que cree ver: construcción de sentido crítico juvenil en la esfera mediática, se forjara como un proyecto propositivo dentro de dinámicas académicas serias y comprometidas con la educación, considerándola como un espacio de transformación y cambio social en el que el interés por inquirir, por indagar, por poner sobre la mesa la capacidad de discutir; se convierten en el eje fundamental de los espacios investigativos facilitados por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Se resalta la diligencia, el apoyo y el compromiso de los estudiantes y los directivos de la institución en la que se llevó a cabo el presente proyecto. Se subraya gratamente el interés y el empeño del coordinador enlace SENA, quien por su gestión y debido a su preocupación por el análisis e interpretación de la realidad, contribuyó a que el proceso de enseñanza-aprendizaje trascendiera a otros lugares de enunciación, diferentes al de lectura crítica dentro del aula de clase.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Idiomas
  • Otros

Compartir este contenido

El síndrome de Anton o la epidemia del ciego que cree ver: Construcción de sentido crítico juvenil en la esfera mediática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intercorporeidades juveniles, un estudio sobre los intercambios táctiles en el recreo

Intercorporeidades juveniles, un estudio sobre los intercambios táctiles en el recreo

Por: Martha Judith Noguera Fonseca | Fecha: 01/01/2017

La investigación - creación “intercorporeidades juveniles. Un estudio sobre los intercambios táctiles en el recreo” es una exploración del orden hermenéutico que usa una metodología mixta: por un lado elementos de la etnografía (notas de campo), y por otro, elementos de la Investigación Basada en las Artes (performance). Esta investigación se pregunta por las maneras como los jóvenes escolarizados construyen sus relaciones y se vinculan, particularmente durante el recreo. En ella se asume el cuerpo desde la perspectiva crítica de la corporeidad donde cuerpo, espíritu o alma no están separados sino hacen parte del ser humano y lo constituyen. Para la obtención del material a analizar se tuvo en cuenta la mirada de los jóvenes. Son ellos quienes toman notas de campo a partir de la observación del recreo y construyen una pieza performativa a partir de dichas observaciones. Los jóvenes están vivos y presentes en la investigación. Después del análisis del material obtenido se concluye que una de las maneras como se vinculan los jóvenes escolarizados es a partir de los sentidos ampliados, que para efectos de la investigación se denominan las tactilidades ampliadas. Es a través de las tactilidades ampliadas que se producen efectos en el otro, es decir, el otro es "tocado". En el contexto en que se desarrolla la investigación, las maneras de tocarse se producen generalmente desde las violencias. Es debido a esto que en el tercer capítulo se plantea la propuesta de construir experiencias de aula que permitan a las y los jóvenes relacionarse desde el afecto, el reconocimiento y el empoderamiento de sus procesos formativos, lo que implica tocar al otro ya no desde las violencias sino desde las tactilidades expandidas afectivas con la que se hace resistencia y son un lugar de fuga a dichas formas de relación, formas que se instalaron en las escuelas colombianas y se naturalizaron. Las acciones que se fundan en la tactilidad expandida afectiva son acciones del orden creativo - pedagógico donde se brinda la posibilidad de re-crearnos, tanto ellos – las y los jóvenes escolarizados - en sus relaciones como yo en mi condición de maestra de artes frente a mis prácticas educativas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intercorporeidades juveniles, un estudio sobre los intercambios táctiles en el recreo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones