Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La certificación de los recursos SGP – APSB, un proceso administrativo que obstaculiza la descentralización y dificulta el ejercicio de la autonomía territorial

La certificación de los recursos SGP – APSB, un proceso administrativo que obstaculiza la descentralización y dificulta el ejercicio de la autonomía territorial

Por: Cesar Augusto Junior Vilardy Santos | Fecha: 2018

This document reviews the process of Certification of the resources of the General System of Participations for the Drinking Water and Basic Sanitation sector, with the purpose of evaluating if the autonomy of the territorial entities is violated and if its application has contributed to improve the provision of the services of aqueduct, sewage and toilet. Under an analysis of the normativity and jurisprudence, it is found that the Certification process affects, but does not violate the territorial autonomy. On the other hand, for a sample of entities, it is evident that, given the decertification of municipalities and the assumption of competences by the respective departments, the indicators of service provision continue to deteriorate even at a higher rate than that observed in statistically comparable municipalities that were not decertified.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

La certificación de los recursos SGP – APSB, un proceso administrativo que obstaculiza la descentralización y dificulta el ejercicio de la autonomía territorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La asociatividad como modelo de desarrollo económico en Bogotá : una mirada desde las políticas públicas en el sector agrícola (2006-2017)

La asociatividad como modelo de desarrollo económico en Bogotá : una mirada desde las políticas públicas en el sector agrícola (2006-2017)

Por: Marcos José Gómez Calderón | Fecha: 2020

This work analyzes the role of the associative model as an economic development generator in the agricultural sector in Bogotá. Firstly, It starts with a theoretical approach of the associative model and a characterization of agriculture in Bogotá. The above is based on the study of the Master Plan of Supply and Food Security and how this initiative of the Capital District affects or has affected (perception) this sector throughout the study period. Finally, from this inquiry, it can be shown that the dynamics of public policies related to associativity in the agricultural sector have been established as a form of legal business organization, which prevents the development of organizational models and iniciatives based on solidarity, cooperativism, and self-management.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La asociatividad como modelo de desarrollo económico en Bogotá : una mirada desde las políticas públicas en el sector agrícola (2006-2017)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la sostenibilidad del gasto en defensa y seguridad en Colombia desde el enfoque de la nueva gestión pública

Análisis de la sostenibilidad del gasto en defensa y seguridad en Colombia desde el enfoque de la nueva gestión pública

Por: Andrea Milena Tami López | Fecha: 2018

In the present work the historical budget of the Defense and Security Sector and its planning process were revised from a New Public Management Theory perspective. Where the budget is an instrument for the execution of public policies and as a driver of the improvement of management, through the implementation of mechanisms that make spending more efficiently. In addition, the budget injections carried out in the Colombian Defense and Security Sector were through temporary taxes, known as an Extraordinary Resource between 2002 and 2014, as one of the examples of the most important investments made into the Colombian Defense and Security Sector in recent years. Considering the temporary condition of the Extraordinary Resources, which do not guarantee a constant flow of resources over time, could bring difficulties in terms of financial sustainability. Finally, it seeks for patterns in the implementation of the New Public Management paradigm according with international experiences. These patterns will be evaluating with the purpose of identify options to improve the Colombian Defense and Security Sector budget planning, programming and execution; and finally, it does some recommendations to find a sustainable and efficient approach to Defense and Security budget management.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la sostenibilidad del gasto en defensa y seguridad en Colombia desde el enfoque de la nueva gestión pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inclusión de igualdad y equidad de género en el proceso convivencial en un colegio público, como implementación de la política pública de mujeres y equidad de género del distrito capital. Estudio de caso: Colegio Darío Echandía IED

Inclusión de igualdad y equidad de género en el proceso convivencial en un colegio público, como implementación de la política pública de mujeres y equidad de género del distrito capital. Estudio de caso: Colegio Darío Echandía IED

Por: Sol Angel Cala Acosta | Fecha: 2019

Taking into consideration the important advancements at world level in relation to women's rights to eradicate discrimination and all forms of violence; as well as the different national and international instruments that constitute the normative framework that generates obligations and responsibilities of strict compliance for the Colombian State, it is determined the procedure in which the inclusion and gender equality is taken into account in the coexistence process in the Darío Echandía IED College. This is an implementation of the Women's Public and Gender Equity Policy of Bogota Capital District, specifically as stipulated in the Educational Plan for the Gender Mainstreaming. The analysis is made using two instruments: the lnstitutional Educational Project (PEI) of the selected IED and the Manual of Coexistence. The PEI is the navigational chart of the educational practices and covers areas such as the design and development of the currículum, the governance of the institution, the cultural schemes and the institutional coexistence. The Manual of Coexistence is the instrument in which the rights, obligations and guidelines of behavior in the school environment are established for the students.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inclusión de igualdad y equidad de género en el proceso convivencial en un colegio público, como implementación de la política pública de mujeres y equidad de género del distrito capital. Estudio de caso: Colegio Darío Echandía IED

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las relaciones intergubernamentales en Colombia : dos estudios de caso entre entidades territoriales para la gestión de recursos y el desarrollo de proyectos

Las relaciones intergubernamentales en Colombia : dos estudios de caso entre entidades territoriales para la gestión de recursos y el desarrollo de proyectos

Por: Miguel Antonio Acosta Rodríguez | Fecha: 2019

Las Relaciones Intergubernamentales (RIG) como nueva forma de concebir las interrelaciones que se dan entre niveles de gobierno, donde priman la ausencia de jerarquía, la autonomía y los intercambios informales para mejorar el desarrollo de las políticas del Estado, se han convertido en un mecanismo de apertura para la coordinación, colaboración y asociación necesaria en las formas de gobierno con un fuerte pluralismo institucional marcado por su creciente complejidad y tamaño, donde el nivel central ha ejercido relaciones de dominación. En Colombia la reforma constitucional de 1991 condujo al crecimiento del tamaño del Estado, que a causa de procesos como la descentralización y el otorgamiento de una mayor autonomía a los territorios en sus tres niveles, propicia las condiciones para un entramado de relaciones de coordinación, concurrencia y subsidiariedad con miras a facilitar mejores relaciones y comunicación entre diferentes niveles de gobierno para el logro de sus fines. El estudio del complejo teórico de las relaciones intergubernamentales, sus dimensiones, enfoques, características, las emergentes relaciones de coordinación y gestión intergubernamental (GIG), gracias a una rica y variada bibliografía, permitirá establecer mediante dos estudios de caso en la Provincia de Márquez del departamento de Boyacá (Colombia), las fallas de coordinación y si están presentes los elementos teóricos que caracterizan estos nexos e intercambios en el entramado institucional de los niveles local e intermedio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las relaciones intergubernamentales en Colombia : dos estudios de caso entre entidades territoriales para la gestión de recursos y el desarrollo de proyectos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción de legitimidad en las decisiones de la política de erradicación de drogas desde los medios de comunicación escritos en Colombia

La construcción de legitimidad en las decisiones de la política de erradicación de drogas desde los medios de comunicación escritos en Colombia

Por: Hermes Rodolfo Martínez Banfi | Fecha: 2020

El presente trabajo ofrece un análisis de la relación entre la agenda política y/o institucional y la agenda de los medios de comunicación frente a la Política de Drogas. Especialmente con relación a la erradicación de los cultivos ilícitos y el glifosato en el marco de tres cambios de política: 1) 1992 - aprobación fumigación con glifosato; 2) 2015 - suspensión fumigación con glifosato; y, 3) 2018 - regreso de fumigación con glifosato. Con base en la teoría de la Agenda Setting de Maxwell McCombs. El análisis, cuantitativo y cualitativo. se realizó con base en el objetivo general de explicar de qué manera los medios de comunicación escritos han construido legitimidad alrededor de las decisiones de la Política de Drogas. Para este se tuvo en cuenta una muestra de 627 contenidos publicados en los diarios El Espectador y El Tiempo y la revista Semana de Colombia. Los resultados muestran que los medios de comunicación han construido legitimidad frente al programa de erradicación de cultivos ilícitos con glifosato, con la sinergia de las agendas política y de las medios de comunicación, y de algunos encuadres en los discursos de los medios sin que haya lugar a la instrumentalización de estos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La construcción de legitimidad en las decisiones de la política de erradicación de drogas desde los medios de comunicación escritos en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformación del sector defensa y seguridad de Colombia (1998-2018)

Transformación del sector defensa y seguridad de Colombia (1998-2018)

Por: Vanessa Motta Hurtado | Fecha: 2020

Desde el año 1998, el Sector Defensa y Seguridad de Colombia inició una serie de cambios que permitieron fortalecer el pie de fuerza, mejorar el equipamiento y adoptar una doctrina conjunta, redundando en mejores resultados operacionales. Estos cambios en el ámbito táctico-operacional trascendieron al ámbito estratégico al promover cambios en la estructura organizacional y en el proceso de toma de decisiones en el Sector Defensa. Este artículo busca analizar los cambios de política pública que condujeron a las reformas institucionales del Sector en el período 1998-2018 a partir de una revisión documental de fuentes primarias y secundarias a la luz del modelo de los tres órdenes del cambio de Peter Hall y la teoría de la Ventana de Oportunidad de John Kingdon. Estos enfoques teóricos demuestran que si bien los cambios iniciaron en el nivel táctico y operacional - cambios de primer y segundo orden- éstos han conducido a la reforma de la estructura organizacional, no solo en el Ministerio de Defensa Nacional, sino también en el Comando General, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, y al mejoramiento de los procesos para la toma de decisiones sectoriales -cambios de tercer orden-. Estos cambios de tercer orden visibilizan la confluencia de las corrientes del cambio y de los participantes activos que John W. Kingdon plantea son los factores que posibilitan el cambio en política pública .
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transformación del sector defensa y seguridad de Colombia (1998-2018)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El proceso de generación e implementación de las políticas públicas laborales : el caso del tratado de libre comercio con Estados Unidos y el ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

El proceso de generación e implementación de las políticas públicas laborales : el caso del tratado de libre comercio con Estados Unidos y el ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

Por: Holman Rafael Sierra Suárez | Fecha: 2020

Los Tratados de Libre Comercio son un mecanismo de intercambio de bienes y servicios entre países que tuvieron su mayor auge en el siglo XX. En estos Tratados, inicialmente se negociaban temas netamente comerciales pero a partir de la década de 1980 se fueron incluyendo otros, como los ambientales y laborales. Los asuntos laborales también son de la mayor relevancia cuando se busca pertenecer a organizaciones tales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a la cual Colombia accedió recientemente. Específicamente en asuntos laborales, y como miembro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), durante el proceso de negociación, bien sea del Tratado de Libre Comercio o de la membresía a una organización internacional, se verifica la observancia y cumplimiento de los principios de esta Organización y de los convenios y recomendaciones ratificados por el país. En el marco del Tratado comercial con Estados Unidos se evidenció mediante la Teoría del Advocay Coalition Framework que las Centrales sindicales colombianas hicieron coalición con su par estadounidense la AFL-CIO para que la ratificación del Tratado no se realizara hasta que se solucionaran algunos problemas de violencia sindical y de cumplimiento de la legislación laboral colombiana
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El proceso de generación e implementación de las políticas públicas laborales : el caso del tratado de libre comercio con Estados Unidos y el ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis sobre transferencia de política pública. Transferencia de políticas en Colombia: el caso de Innpulsa Colombia como materialización de la política de emprendimiento de alto impacto.

Análisis sobre transferencia de política pública. Transferencia de políticas en Colombia: el caso de Innpulsa Colombia como materialización de la política de emprendimiento de alto impacto.

Por: Diana María Díaz Castilla | Fecha: 2018

The Master's Thesis, deals with the analysis of the process of pubric poficy transfer and its impact on the implementation of public policy aimed at strengthening high-impact entrepreneurship in the country, materiafized in the Development and Innovation Unit, hereinafter lnnpulsa Colombia. Through the reconstruction and investigation of how the consofldation process of lnnpulsa Colombia was developed, in the period between 2010 and 2015, we intend to find the sirrnlarities with the support processes for entrepreneu,shi developed in other countries such as Israel, Mexico, Chile and ecosystems such as Silicon Valey in the United States and Santa Catarina in Brazil, to determine the existence or not of a public policy transfer process and the degree of its transfer. It begins with the fonnulation of the problem and the hypothesis, articulating with the theories about the transfer of public policy, the context of the policies of entrepreneurship in Colombia, the process of structuring lnnpulsa Colombia, and ending with the description of the experiences from other countries, the identification of similarities with the Colombian process and the conclusion about what was proposed.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Análisis sobre transferencia de política pública. Transferencia de políticas en Colombia: el caso de Innpulsa Colombia como materialización de la política de emprendimiento de alto impacto.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas e instituciones : participación de las comunidades indígenas en el Sistema General de Regalías : estudio de caso en el municipio de Jambaló (Cauca) y la Uribia (La Guajira)

Políticas e instituciones : participación de las comunidades indígenas en el Sistema General de Regalías : estudio de caso en el municipio de Jambaló (Cauca) y la Uribia (La Guajira)

Por: William Tayo Aguilar | Fecha: 2020

This paper analyzes how institutions that determine the choice of financing projects function with the resources of the General Royalty System, the limit of the effective participation of indigenous communities. Part of the analysis carried out with the information from the National Planning Department. DNP, the Rector Commission of Royalties, the Territorial Entities, the Local Authorities and Representatives of the lndigenous Communities, among other actors, exploring the way in which these formal and informal forms present in Public policy, stimulating variables, exogenous restrictions, restrictions and incentives that limit the interaction, participation and autonomy of these communities; The benefits obtained are not agreed with the plans of lite and development.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas e instituciones : participación de las comunidades indígenas en el Sistema General de Regalías : estudio de caso en el municipio de Jambaló (Cauca) y la Uribia (La Guajira)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones