Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El catastro multipropósito en Colombia. Una mirada a su implementación desde un enfoque diferencial étnico

El catastro multipropósito en Colombia. Una mirada a su implementación desde un enfoque diferencial étnico

Por: Carlos Alberto Tello Mosquera | Fecha: 2020

Al interior de los territorios colectivos los consejos comunitarios de comunidades negras ejercen funciones administrativas similares a las establecidas en la ley para las autoridades catastrales, pues no solo regulan y administran el uso, goce y disfrute de su territorio, sino que además llevan un registro de los inmuebles (individuales y/o colectivos) y de sus poseedores, delimitando predios y certificando las posesiones. La implementación de un nuevo catastro multipropósito en Colombia requiere que las autoridades catastrales apliquen un enfoque diferencial étnico, en el que se comprenda no solo la necesidad de interactuar con las autoridades propias y de gobierno de las comunidades negras, sino también la posibilidad de incorporar su sistema de registro de bienes individuales y colectivos a un sistema de registro único nacional dirigido por el IGAC.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El catastro multipropósito en Colombia. Una mirada a su implementación desde un enfoque diferencial étnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agua y derecho constitucional en Colombia

Agua y derecho constitucional en Colombia

Por: Óscar Darío Amaya Navas | Fecha: 2020

La presente monografía sobre el agua como derecho constitucional y como derecho fundamental es un trabajo de investigación que combina de manera muy elaborada el propósito de mostrar el estado del arte en esta materia –en la comprensión de qué es y cómo se ha venido construyendo el derecho al agua– con el objetivo de generar inquietudes y reflexiones de fondo sobre nuestro derecho derivadas de la evolución y de las temáticas que están impactando el derecho al agua como derecho fundamental y como derecho humano.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agua y derecho constitucional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El activismo judicial y su impacto en la construcción de políticas públicas ambientales: análisis de caso en el derecho jurisprudencial de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado

El activismo judicial y su impacto en la construcción de políticas públicas ambientales: análisis de caso en el derecho jurisprudencial de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado

Por: Luis Felipe Guzmán Jiménez | Fecha: 2020

El activismo judicial representa una de las cuestiones modernas, actuales y relevantes de la ciencia jurídica, pues en este tópico convergen problemáticas propias del neoconstitucionalismo como la crisis del Estado, el concepto de Constitución, la aplicación directa de la Constitución Política, el surgimiento de sujetos de especial protección constitucional, el papel de los jueces en el sistema democrático y una abundante cantidad de asuntos muy importantes para las garantías constitucionales y derechos fundamentales y colectivos de los asociados; este comportamiento judicial no es ajeno a las problemáticas ambientales, y mucho menos al surgimiento del concepto de justicia ambiental en el mundo y en Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El activismo judicial y su impacto en la construcción de políticas públicas ambientales: análisis de caso en el derecho jurisprudencial de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho transicional de tierras

Derecho transicional de tierras

Por: Sergio Roldán Zuluaga | Fecha: 2020

Este ensayo plantea un interrogante con respecto al contenido y alcance del derecho de tierras y la función que cumple en la sociedad. El Estado social de derecho contiene un sistema constitucional que configura su función. La intervención estatal tiene su fuente en un derecho social: la distribución equitativa de tierras en solidaridad con campesinos que carecen de ellas para su trabajo. La intervención del Estado en el territorio tiene en cuenta una planeación participativa que considera las variables social, ambiental, económica y cultural del campo colombiano. En tiempo de construcción de paz el derecho de tierras está guiado por los principios de la justicia transicional y, por ende, tiene un enfoque de reparación que atiende las causas del conflicto armado y su impacto en el despojo de tierras, el cual se ilustra con el desarrollo del cultivo de la palma de aceite en la región del Urabá, y su vínculo con los grupos paramilitares, factores que el derecho de tierras debe atender para garantizar la no repetición de los hechos de violencia en el campo. De no corregir dicho contexto de conflicto, los riesgos de ineficacia se reproducirán en los territorios afectados, y Colombia de nuevo aplazaría la atención de un fenómeno que está en la génesis del conflicto armado. El ensayo recoge las previsiones del Acuerdo de Paz sobre Reforma Rural Integral incorporado en la Constitución, y que marca una obligación del Estado en la justicia transicional para los próximos veinte años. Al final del texto se plantea una propuesta de reparación colectiva y simbólica, y unas conclusiones y recomendaciones.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho transicional de tierras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Egipto: de la casa a la revolución y de la revolución a la casa. La "cuestión de la mujer" en un siglo nacionalista

Egipto: de la casa a la revolución y de la revolución a la casa. La "cuestión de la mujer" en un siglo nacionalista

Por: Carolina Bracco | Fecha: 2020

Los casi cien años transcurridos entre 1919 y 2013 fueron testigos de cuatro revoluciones egipcias: 1919, 1952, 2011 y 2013. En todas ellas, las mujeres jugaron un rol fundamental como parte de la ciudadanía egipcia. Sin embargo, una y otra vez, luego de ser bienvenidas en el momento inicial, fueron desplazadas y sus derechos postergados. El capítulo presenta un recorrido sociohistórico en el que se analizan las continuidades y rupturas de la participación política femenina y los diferentes discursos que se articularon en torno a la denominada “cuestión de la mujer” en un siglo nacionalista. En este contexto, la temprana representación de la nación como mujer ligada al honor nacional y a la autenticidad cultural frente al avance colonial, hacen de dicha cuestión un terreno ideológico en el que se debaten nociones más amplias relativas a diferentes proyectos de sociedad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Egipto: de la casa a la revolución y de la revolución a la casa. La "cuestión de la mujer" en un siglo nacionalista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palestina e Israel en la política exterior colombiana

Palestina e Israel en la política exterior colombiana

Por: Pío García | Fecha: 2020

En el medio siglo posterior a la partición de Palestina por Naciones Unidas en 1947, en la política doméstica y en las opciones de inserción internacional de Colombia se alentó un trato equilibrado frente a los actores del conflicto. Con el cambio de siglo, el Gobierno nacional dio el viraje completo, en detrimento de los legítimos derechos de una comunidad subyugada, cuyo Estado Colombia se rehusó a reconocer por décadas. Sin embargo, en agosto de 2018, de una forma inesperada, la administración Santos dio un nuevo viraje al reconocer la soberanía del pueblo palestino. Este vaivén en las relaciones con ese país revela el excesivo centralismo latinoamericano en torno al poder ejecutivo, que neutraliza los intentos por lograr políticas exteriores más discutidas y proyectadas de manera más diversa. Mediante el análisis histórico y cualitativo, este capítulo caracteriza las relaciones de Colombia con Israel y Palestina.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Palestina e Israel en la política exterior colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valoraciones asiáticas del sistema internacional

Valoraciones asiáticas del sistema internacional

Por: Pío García Parra | Fecha: 2020

Asian societies have ancient interpretive systems of human beings, the social phenomenon and the relation among their peoples. While their intellectual contributions are the basis of modern science, the study of the international system ensued for them as a test during the phase of confrontation to colonialism. Although Asian thought has adopted current globalization theories, at the same time it strives to incorporate in its conceptual and evaluative schemas its intellectual tradition, in an effort of synthesis of knowledge, following the aim of overcoming old and new political and intellectual hegemonisms. This conceptual, normative and methodological provision affects the necessary redefinition of international studies, which are required to respond the challenge of the global governance.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valoraciones asiáticas del sistema internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Concertación e integración en Asia y América Latina y el Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática: entre la legalidad internacional y los cálculos geopolíticos

Reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática: entre la legalidad internacional y los cálculos geopolíticos

Por: Jerónimo Delgado Caicedo | Fecha: 2020

África es el escenario de una de las anomalías geopolíticas más importantes del mundo: mientras el resto de territorios coloniales en el continente lograron su independencia, la República Árabe Saharaui Democrática (rasd) aún continúa bajo ocupación extranjera. El Sahara Occidental no solo es la última colonia de África, sino también hace parte del listado de los conflictos olvidados, de esos con los que el mundo se acostumbró a vivir. Este es, sin duda, uno de los conflictos contemporáneos que mejor ejemplifica la problemática entre la actuación estatal con base en el derecho internacional y las decisiones que se toman a partir de cálculos geoestratégicos. Este capítulo demuestra que el estancamiento del conflicto entre Marruecos y el Frente Polisario, así como la incapacidad de alcanzar la autodeterminación por parte de la población saharaui, responde a la contradicción que existe entre la legalidad internacional y los intereses geopolíticos de diversos Estados. Por otro lado, argumenta que el reconocimiento internacional de la rasd surge como una alternativa viable de solución en cuanto podría superar desafíos actuales como la incapacidad de realizar un referendo de autodeterminación, la acción desprestigiada de la Organización de las Naciones Unidas (onu) y los intereses de potencias extranjeras como Francia y Estados Unidos. Actualmente, el sistema internacional se debate entre el respeto a las normas de derecho internacional, su modificación o actuar según las consideraciones de los Estados más poderosos. La respuesta a este debate determinará si derechos que en teoría ya no son reconocidos a nivel mundial, como el de la conquista, continuarán dominando las relaciones internacionales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática: entre la legalidad internacional y los cálculos geopolíticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Prólogo - Los rostros del otro : colonialismo y construcción social en Medio Oriente y Norte de África

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones