Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Agricultura tradicional de roza, tumba y quema en el bosque seco de la Reserva Natural Victoria (Melgar, Tolima) : Transición a la no quema

Agricultura tradicional de roza, tumba y quema en el bosque seco de la Reserva Natural Victoria (Melgar, Tolima) : Transición a la no quema

Por: David Rivera Ospina | Fecha: 2020

En este trabajo mi propósito es aportar una visión sistémica de la agricultura tradicional de roza, tumba y quema -RTQ-, generando una estrategia de transición a la no quema, para contribuir a la conservación y manejo sostenible del bosque seco tropical en la Reserva Natural Victoria de Melgar, Tolima. Desde el foco de la etnoecología y la biomímesis, desarrollé una investigación cualitativa, empleando herramientas como observación participante en campo. Observé que a pesar de los impactos ambientales que causa la quema en el ecosistema, el sistema de agricultura tradicional de roza, tumba y quema, practicado a pequeña escala por la comunidad campesina, está bien adaptado a las condiciones ambientales de pulsos estacionales de lluvias y verano. Está en la "memoria blocultural" una sincronía con los tiempos y el calendario ecológico de tal manera que, los momentos claves de la preparada del rastrojo para la quema, la siembra de semillas de maíz y la cosecha, están en perfecta sincronía con los tiempos actuales. Como alternativa de agricultura de transición a la no quema, puse en práctica una parcela aplicando el pensamiento biomimético, emulando los procesos de dinámica de la vegetación, producción de biomasa por especies pioneras del rastrojo y el reciclaje de la materia orgánica que ocurren de manera natural en el ecosistema para mantener la fertilidad del suelo. En la parcela de no quema el desarrollo del maíz y otras especies asociadas fue normal, cerrando el ciclo productivo con buena cosecha, densa cobertura de materia orgánica sobre el suelo y diversidad de especies herbáceas, arbustivas. Este ensayo revela que en los sistemas de agricultura tradicional de RTQ se puede transitar a la agricultura de no quema.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Agricultura tradicional de roza, tumba y quema en el bosque seco de la Reserva Natural Victoria (Melgar, Tolima) : Transición a la no quema

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejoramiento integral de barrios : estrategia para la reducción de la pobreza en asentamientos informales de Itagüí

Mejoramiento integral de barrios : estrategia para la reducción de la pobreza en asentamientos informales de Itagüí

Por: Nelson Mauricio Moreno López | Fecha: 2020

En el presente documento se exponen los orígenes y antecedentes del concepto Mejoramiento Integral de Barrios, los principales referentes de la aplicación de proyectos a nivel nacional bajo esta metodología de intervención, así como los ejercicios desarrollados en el municipio de ltagüí con dicho enfoque. Igualmente, se presentan los principales aspectos, alcances y finalidades de los proyectos de Mejoramiento Integral de Barrios, y finalmente se exponen las principales recomendaciones de política a la presente administración municipal de ltagüí, con el objetivo de que sean incorporadas en el ordenamiento jurídico y en los elementos de planificación municipal de mediano y largo plazo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Otros
  • Ordenamiento territorial

Compartir este contenido

Mejoramiento integral de barrios : estrategia para la reducción de la pobreza en asentamientos informales de Itagüí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mecanismos de reproducción y prácticas devocionales de la Limpia Concepción en el Altiplano Cundiboyacense, siglos XVII y XVIII

Mecanismos de reproducción y prácticas devocionales de la Limpia Concepción en el Altiplano Cundiboyacense, siglos XVII y XVIII

Por: María del Rosario Leal del Castillo | Fecha: 2018

Es un estudio sobre las formas en que la Corona Española, la Orden de los Franciscanos Menores con el aval del papado, estructuraron la devoción hacia la lnmaculada Concepción de María. Debido a que la advocación inmaculista fue una construcción teológica y no una revelación, supuso distintos escenarios políticos y teológicos que buscaban por parte de la corona española y los Franciscanos la promulgación del dogma. Desde el siglo XIV hasta finales del siglo XVIII, la advocación de la Inmaculada estaba siendo debatida por aquellos proclives a esta gracia de María y los contrarios a ella. Todas las acciones políticas y teológicas referentes a este tema, se expandieron en el altiplano Cundiboyacense de diversas maneras. La Orden de los Franciscanos y la Corona Española con el aval del papado estructuraron mecanismos de reproducción que tenían como finalidad asentar la devoción hacia la lnmaculada. Para ello se fundaron cofradías, se implementaron imágenes de la Limpia Concepción, fiestas, sermones, oraciones y cánticos inmaculistas. La sociedad neogranadina mostró su devoción a través de distintas formas, plasmadas en testamentos, regalos píos, en objetos de culto en sus casas particulares.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mecanismos de reproducción y prácticas devocionales de la Limpia Concepción en el Altiplano Cundiboyacense, siglos XVII y XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencia del adulto maduro hacia el proceso de capacitación que desarrolla una entidad pública

Resistencia del adulto maduro hacia el proceso de capacitación que desarrolla una entidad pública

Por: Luisa Constanza Calderón Duque | Fecha: 2018

La formación laboral es sin duda un tema presente en la realidad organizacional, el avance teórico administrativo, las nuevas tecnologías, la globalización, entre otros factores, han llevado a las empresas a analizar cómo incentivar a los colaboradores para que se involucren en los Planes de Capacitación. Lo anterior, debido a que cada vez más el mercado laboral requiere de personal con un nivel óptimo de competencias, y estas últimas desean obtener reconocimiento de quien los emplea. Sin embargo, como a las organizaciones las compone un grupo no heterogéneo de personas, el cambio en todas las facetas de la vida es aceptado en mayor o menor medida, en el caso de los adultos maduros el proceso de capacitación puede llegar a generar esfuerzos infructuosos de la organización por motivarlos y el identificar los factores de resistencia llega a ser un buen elemento para la elaboración de estrategias pertinentes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resistencia del adulto maduro hacia el proceso de capacitación que desarrolla una entidad pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Personalidad de las marcas de ropa en la comunidad LGBT: un estudio empírico para Bogotá

Personalidad de las marcas de ropa en la comunidad LGBT: un estudio empírico para Bogotá

Por: Wilson Iván Romero Sánchez | Fecha: 2017

Teniendo en cuenta el momento actual en el que se encuentra la sociedad, en donde hay nuevos segmentos de mercado que ie exigen a las marcas transformarse para cumplir sus necesidades, el mercado conformado por la comunidad LGTB representa una oportunidad de crecimiento para las empresas, pues son personas en su mayoría con alto poder adquisitivo, que el no tener conformada una familia con hijos les permite tener mayor libertad financiera, en la cual gran parte de su salario es destinado para la compra de ropa y entretenimiento. Este trabajo, denominado “PERSONALIDAD DE LAS MARCAS DE ROPA EN LA COMUNIDAD LGBT EN BOGOTÁ", explora todo el entorno de la comunidad LGBT, sus características demográficas, gustos, tendencias, marcas favoritas, y demás factores que inciden en su frecuencia de compra. Para analizar todos estos aspectos, partimos desde la definición del concepto de personalidad de marca realizada por la autora Jennifer Aaker, v de las dimensiones para medirla, las cuales nos permitieron establecer cuál es la personalidad que tiene una marca y a qué clase de arquetipo pertenece.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Personalidad de las marcas de ropa en la comunidad LGBT: un estudio empírico para Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción de los incentivos convencionales y su efecto en la motivación de los trabajadores de empresas industriales comerciales del estado. Caso grupo piloto de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB-ESP

Percepción de los incentivos convencionales y su efecto en la motivación de los trabajadores de empresas industriales comerciales del estado. Caso grupo piloto de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB-ESP

Por: Lady Patricia Otavo Piraban | Fecha: 2019

The descriptive research was developed through the analysis of the perception of conventional incentives and their effect on the motivation of the pilot group of the Corporate Management of Human and Administrative Management of the Company of Water and Sewerage of Bogota - ESP. By describing the perception and identifying the degree and type of predominant motivation. lt was possible to identify the components that would be part of an incentive program in State Industrial and Commercial Enterprises, you have an autonomous administrative and financial character, the law does not obligate you to contemplate within your management policies and work plans. The main objective of this program is to motivate and recognize the behavior of workers that are related to the mobilization, the strategy of the company.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción de los incentivos convencionales y su efecto en la motivación de los trabajadores de empresas industriales comerciales del estado. Caso grupo piloto de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB-ESP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la función social: estudio de caso de la Iglesia Lugar de Adoración Cruzada Cristiana de la ciudad de Villavicencio

Análisis de la función social: estudio de caso de la Iglesia Lugar de Adoración Cruzada Cristiana de la ciudad de Villavicencio

Por: Alejandro Esteban Ávila Agudelo | Fecha: 2019

La presente investigación es un estudio de caso de alcance descriptivo que busca comprender la Función Social a partir de la categoría condiciones de vida, que se asocia a los nuevos movimientos religiosos, particularmente de la Ciudad de Villavicencio y específicamente en la Iglesia Lugar de Adoración Cruzada Cristiana; partiendo de su problemática organizacional a través de la revisión documental y posteriormente se busca presentar los principales estudios y aportes encontrados sobre la temática, que permiten desarrollar la formulación del problema, objetivos y justificación las cuales aportan el sustento a este proceso investigativo desarrollado desde la Maestría en Gestión Social Empresarial; posteriormente son presentados los respectivos resultados derivados del análisis de la información a través del software de análisis de datos cualitativos, gestión y creación de modelos ATLAS.ti permitiendo resolver el problema de investigación planteado, para finalmente diseñar una propuesta de intervención dirigida a la organización.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la función social: estudio de caso de la Iglesia Lugar de Adoración Cruzada Cristiana de la ciudad de Villavicencio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inclusión socio-laboral de las personas en situación de discapacidad física a partir del estudio de caso, en la Secretaría de Familia de la Gobernación del Quindío

Inclusión socio-laboral de las personas en situación de discapacidad física a partir del estudio de caso, en la Secretaría de Familia de la Gobernación del Quindío

Por: Yesica Lorena Chacón Ariza | Fecha: 2019

Social-labor inclusion has become a topic of great relevance in the last decade for the promotion of social development of governments and entities in both the public and private sectors. the studies carried out on social-labor inclusion in Latin America and Colombia have shown that social inequality and inequality, discrimination and social indifference in the face of the promotion of the recognition and participation of minority social groups, has led to the marginalization and exclusion of people in Disability situation (Tezanos, 2001). Thus, this research addresses and knows particular information on the social-labor inclusion of a population that obeys a minority social group from the public sector, based on the case study proposed by Stake (1998) of six people, three men and three women, who are in a situation of physical disability, which first describe the process of citizen participation in their socio-labor environment, then interpret the impact of this socio-labor environment to conceive the equity of their union and finally determine the contribution of the environment in the promotion of the cultural diversity of the minority social group to which they belong.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inclusión socio-laboral de las personas en situación de discapacidad física a partir del estudio de caso, en la Secretaría de Familia de la Gobernación del Quindío

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de modelo de empresa familiarmente responsable como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida y disminución de la rotación del personal en el área de enfermería en el Hospital Simón Bolívar

Propuesta de modelo de empresa familiarmente responsable como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida y disminución de la rotación del personal en el área de enfermería en el Hospital Simón Bolívar

Por: Lubia López Jiménez | Fecha: 2019

Los avances en las dinámicas empresariales exigen cada vez más una mayor flexibilidad en las condiciones laborales como estrategia de retención del personal. Hoy por hoy nos vemos enfrentados a una multiplicidad de tareas tanto en el espacio laboral, como en el personal y familiar; estas exigencias han hecho que se aborde como tema de importancia el reconocimiento a la persona integral en cada uno de sus contextos y no solo como empleado o integrante de ámbito personal o familiar, esto como estrategia para el logro de un equilibrio entre los mismos. El presente trabajo de tesis busca aportar una propuesta que favorezca ta mejora del bienestar y la calidad de vida de los trabajadores del área asistencial de enfermería del Hospital Simón Bolívar que pueda llegar a ser modelo para cualquier entidad del sector salud que tenga como parte de su filosofía el bienestar y calidad de vida de sus empleados. Se establecen estrategias para el logro de la conciliación entre el trabajo y la vida familiar basados en el modelo de Empresa Familiarmente Responsable basado en la norma EFR1000 como herramienta para las organizaciones que promueven mejoras en la calidad de vida y el bienestar de los empleados.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de modelo de empresa familiarmente responsable como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida y disminución de la rotación del personal en el área de enfermería en el Hospital Simón Bolívar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de los factores de riesgo psicosocial y síntomas de alerta desencadenantes de malestar psicológico de salud mental como aspectos determinantes de la calidad de vida laboral de los trabajadores de una empresa de seguridad privada

Análisis de los factores de riesgo psicosocial y síntomas de alerta desencadenantes de malestar psicológico de salud mental como aspectos determinantes de la calidad de vida laboral de los trabajadores de una empresa de seguridad privada

Por: María del Mar Muñoz Medina | Fecha: 2019

La investigación desarrolla un estudio en que analiza como los factores de riesgo psicosocial y los síntomas de alerta de malestar psicológico de salud mental son aspectos determinantes de calidad de vida laboral de los trabajadores de una empresa de seguridad, esta investigación se encuentra enmarcada en el paradigma constructivista, de enfoque cualitativo, de temporalidad transversal, de procedimiento analítico-sintético, deductiva, de tipo explicativo y de diseño no experimental, en la cual se tuvieron en cuenta las variables de estudio riesgo psicosocial y salud mental. A partir de los datos recogidos, se concluye que en general que la presencia de riesgos psicosociales en niveles alto y muy alto, en un número significativo de trabajadores coinciden con la presencia de síntomas de alteración mental en un número importante de esos mismos trabajadores de la compañía que participaron de la evaluación. Con base en los resultados anteriores se elaboró una propuesta de intervención que incluye diversas acciones cuyo propósito es la planeación y ejecución de acciones y estrategias dirigidas a la promoción de la salud mental con el fin de contar con lugares de trabajos saludables y aptos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de los factores de riesgo psicosocial y síntomas de alerta desencadenantes de malestar psicológico de salud mental como aspectos determinantes de la calidad de vida laboral de los trabajadores de una empresa de seguridad privada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones