Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Fortalecimiento de la estructuración espacial en niñas de grado tercero

Fortalecimiento de la estructuración espacial en niñas de grado tercero

Por: Bertha Cristina Navarrete Borbón | Fecha: 2018

Los docentes y padres desconocen la importancia del desarrollo del pensamiento espacial en los niños y las repercusiones que trae para su desarrollo integral. La formación académica de las matemáticas se centra en el desarrollo del pensamiento numérico y variacional, y no en otros como el espacial. El objetivo de este trabajo es fortalecer la estructuración espacial en las estudiantes del grado tercero de la I.E.D Santa María de Ubaté a través de una secuencia didáctica que contribuya a la consolidación del andamiaje del Modelo Integral Competitivo. Esta investigación pedagógica se aplicó a 32 estudiantes del grado tercero con edades que oscilan entre 7 y 10 años (4 de ellas de inclusión). La intervención se desarrolló en 5 sesiones donde se trabajó con material concreto (i.e. cuadrícula, el geoplano y el tangram). Las estudiantes mejoraron la lateralidad, esto se reflejó, en la disminución de casos en los que confundan letras o números y en la separación correcta de palabras en la oración. Además, mejoraron el manejo de su propio cuerpo. Esta intervención sirvió para mejorar la organización y apropiación de las temáticas desarrolladas. Así como motivar y activar la participación de las estudiantes en su proceso de aprendizaje.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fortalecimiento de la estructuración espacial en niñas de grado tercero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprendo con Tony la magia de la lectura, la escritura y la oralidad

Aprendo con Tony la magia de la lectura, la escritura y la oralidad

Por: Rosario Alexandra Ospina | Fecha: 2018

El documento denominado "Aprendo con Tony la magia de la lectura, la escritura y la oralidad" es una intervención pedagógica, que se realizó a través de una estrategia didáctica basada en un proyecto de aula, para el grado primero en relación al fortalecimiento y mejoramiento de los componentes de Lenguaje y el desarrollo de competencias comunicativas, de los estudiantes de la Institución Educativa Distrital Colegio Veintiún Ángeles sede B Tuna Alta. La propuesta se establece, a partir de un diagnóstico institucional, una caracterización del grupo a intervenir, la identificación de unos intereses y necesidades del grupo en relación a: ¿Cómo afianzar las habilidades comunicativas en estudiantes de grado primero?, para mejorar y fortalecer su lenguaje en contextos sociales y culturales, acordes con su realidad. Utilizando como proceso metodológico, una planeación basada en talleres a desarrollar desde cuatro ambientes de aprendizaje: comprensión de lectura, juego de palabras, desarrollo de pensamiento y producción escrita, para la enseñanza del lenguaje en atención al mejoramiento y fortalecimiento en procesos de lectura, escritura y oralidad en el primer ciclo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Aprendo con Tony la magia de la lectura, la escritura y la oralidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación comunitaria desde la gestión escolar en el Colegio Rural Pasquilla IED

La participación comunitaria desde la gestión escolar en el Colegio Rural Pasquilla IED

Por: Juan Bosco Galindo Gutiérrez | Fecha: 2018

El tema que trata esta investigación concierne a la gestión comunitaria y en especial a las formas de participación de padres de familia y líderes en el Colegio Rural Pasquilla IED. En este sentido, la importancia de esta radica en que contribuirá con la descripción de algunas dificultades y fortalezas que se presentan en su vinculación con la institución en aspectos como: Proyecto Educativo Institucional (PEI), horizonte, gobierno escolar, proyectos transversales, equipos de gestión, manual de convivencia, vínculo con el colegio, asistencia a eventos, identificación de problemáticas, participación en la autoevaluación, discusión y toma de decisiones, gestión de recursos y proyección institucional, con el ánimo de ajustar e implementar un PEI más pertinente, que permita mejorar la calidad de la educación que ofrece la institución. Además, esta investigación presenta un análisis de las formas de participación comunitaria de padres y líderes del sector en la gestión escolar del Colegio Rural Pasquilla que pretende describir los mecanismos y estrategias de participación comunitaria, en relación con el horizonte institucional; identificar y describir los niveles de dicho proceso en la gestión escolar, y por último formular acciones de mejoramiento institucional que contribuyan a fortalecer sus relaciones.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Cultura y organización social
  • Otros

Compartir este contenido

La participación comunitaria desde la gestión escolar en el Colegio Rural Pasquilla IED

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fortalecimiento académico como facilitador del proceso lecto- escrito en la UMB

Fortalecimiento académico como facilitador del proceso lecto- escrito en la UMB

Por: Andrea del Pilar Mateus Velásquez | Fecha: 2018

This research inform comes from a need identified at the Marruecos y Molinos IED state founded school, in relation to fifth grade students' difficulties to understand and develop argumentative texts and speech about animal abuse as a controversial issue. It was also identified that the teaching of argumentation in the primary syllabus was not considered, it was delegated to the language classes in upper levels. Thus, the proposal of teaching argumentation since primary, emerged by implementing a project based on bibliographic inquiring, which allowed the integration of other subjects apart from the language one and that favored the collaborative working and the self-structured learning, giving an answer to the question "how do the spoken and written argumentation develop, based on the bibliographic inquiring in 5th grade students from the Marruecos y Molinos School". The main objective was to describe how this process was developed with the selected population. The outcomes demonstrated the relevance and success of the proposal.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Idiomas
  • Otros

Compartir este contenido

Fortalecimiento académico como facilitador del proceso lecto- escrito en la UMB

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discurso en el aula. Códigos presentes en los procesos de lectoescritura y oralidad

Discurso en el aula. Códigos presentes en los procesos de lectoescritura y oralidad

Por: Ruperto Buitrago Flórez | Fecha: 2019

The present study has as its foundations on the restricted codes and the elaborate codes developed by eleventh grade students at the Manuel del Socorro Rodríguez school. lt is supported by Bernstein's theory of Cultural Transmission, which applied in the classroom involves the approach to the symbolic universe of children and youth through the analysis of their codes in oral, written and reading processes. Starting with this theoretical construct, analysis categories and subcategories are developed to explaín the incidence of contextand the processes of adjustment required to move towards the comprehension of specialized, more complex concepts. Finally, results and findings are presented based on information triangulation.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Discurso en el aula. Códigos presentes en los procesos de lectoescritura y oralidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de los procesos y factores relacionados con el desarrollo de la evaluación inclusiva en la Institución Educativa Distrital Nuevo Chile

Evaluación de los procesos y factores relacionados con el desarrollo de la evaluación inclusiva en la Institución Educativa Distrital Nuevo Chile

Por: Érica Astrid Jaime Martínez | Fecha: 2019

Con la presente investigación se pretende evaluar el desarrollo que tienen los procesos y factores relacionados con la práctica de la evaluación inclusiva en la institución educativa distrital Nuevo Chile, teniendo en cuenta que esta es reconocida desde la secretaria de educación distrital corno una institución incluyente principalmente con la población en condición de discapacidad, siendo fundamental caracterizar, analizar el desarrollo y la incidencia de los procesos y factores para con ello lograr una comparación y poder brindar recomendaciones producto del proceso evaluativo. La presente investigación evaluativa es de carácter cualitativo cuyo objetivo general se enfoca en evaluar los procesos y factores relacionados con la evaluación inclusiva dentro de la institución educativa distrital Nuevo Chile. La metodología se encuentra guiada por el modelo de evaluación iluminativa de Parlett y Hamilton; en ella se estipulan tres fases así: en la primera se realizó la caracterización de procesos y factores relacionados con ia evaluación conclusiva teniendo en cuenta los referentes teóricos para su solides, en la segunda se realizó la observación lo cual permitió tener acceso a lo ocurrido dentro de la institución por medio de la puesta en práctica de la evaluación inclusiva en las aulas, para esto se utilizaron instrumentos corno las entrevistas semiestructuras a docentes de aula, docentes de apoyo y padres de familia, observaciones de clase con su respectiva lista de chequeo y análisis documental de diferentes fuentes como documentos propios de la institución, el decreto 7421 de 2017, y tres experiencias exitosas, por último en la fase tres se realizó una comparación entre la caracterización y los hallazgos lo cual permitió dar juicios de valor para cada una ele las categorías de análisis propuestas, llegar a conclusiones y emitir las respectivas recomendaciones, el instrumento utilizado para este proceso fue una matriz ele comparación en donde se presentan los resultados obtenidos en la triangulación de la información, los referentes teóricos como estructura conceptual subyacente y por último se realiza la explicación emitiendo los juicios ele valor a lugar después de dicha comparación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de los procesos y factores relacionados con el desarrollo de la evaluación inclusiva en la Institución Educativa Distrital Nuevo Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectividad del programa de desarrollo profesional docente en el Instituto Alberto Merani

Efectividad del programa de desarrollo profesional docente en el Instituto Alberto Merani

Por: Yesid Alonso Parra Riveros | Fecha: 2018

El presente escrito presenta el panorama de los programas y mecanismos de formación de los docentes en ejercicio en varios países de América Latina, así como las políticas emprendidas en este campo en Colombia. A partir de este marco, hace la evaluación del programa de formación de los docentes del lnstituto Alberto Merani con la intención de establecer el impacto que este ha tenido para sus docentes y en especial para la institución. Esta investigación buscara establecer si puede un modelo de formación profesional docente basado en el conocimiento de la propuesta pedagógica, la experiencia acumulada por los docentes y orientado por la misma institución, modificar las competencias de los docentes e impactar en el mejoramiento de las instituciones. Para hacer la valoración del programa, emplea las teorías de la evaluación responsiva de Robert Stake, mostrando un diseño metodológico de cómo se puede emplear este modelo de evaluación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectividad del programa de desarrollo profesional docente en el Instituto Alberto Merani

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensamiento crítico en el aula de ciencias sociales

Pensamiento crítico en el aula de ciencias sociales

Por: Wilson Orlando Segura Casallas | Fecha: 2019

La reflexión epistemológica, de las disciplinas que integran las ciencias sociales, con relación a los procesos de creación del conocimiento, permitió una intervención pedagógica en el aula de estudiantes de 9°. Se realizó un acercamiento a las dificultades que los alumnos tienen para desarrollar pensamiento crítico como sujetos protagónicos del proceso de aprendizaje. La intervención utilizó instrumentos como: el análisis de los resultados obtenidos por la institución en las pruebas estatales, la lectura del PEI, así como la reflexión de los logros y dificultades de los estudiantes en la clase de Ciencias sociales en el histórico de los tres últimos años. La expectativa del ejercicio fue desarrollar los principios del modelo pedagógico constructivista detectando las partes difíciles del proceso de aprendizaje en el área de ciencias sociales. El diagnóstico dio cuenta de las dificultades que los estudiantes de 9° de un contexto rural tienen al tratar de apropiar conocimientos en un área del saber cómo las ciencias sociales. Buscamos las razones que explican las dificultades encontradas y se analizó un principio básico: El desarrollo del pensamiento, y los estadios de pensamiento en los que se encontraban los estudiantes sujetos de esta intervención.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pensamiento crítico en el aula de ciencias sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La concepción del espacio a partir del desarrollo de las habilidades geométricas propuestas por Hoffer.

La concepción del espacio a partir del desarrollo de las habilidades geométricas propuestas por Hoffer.

Por: Miguel Ángel Galeano Chavarrio | Fecha: 2018

La presente investigación corresponde a una práctica pedagógica reflexiva, que tuvo como finalidad desarrollar la concepción del espacio en los estudiantes de grado cuarto de básica primaria del Colegio Ciudadela Educativa de Bosa (CCEB) a través del fortalecimiento de las habilidades geométricas propuestas por Hoffer. Se desarrolló por medio del diseño, aplicación y análisis del impacto de una secuencia didáctica a partir del Modelo Van Hiele para la enseñanza de la geometría. Se trata de una investigación cualitativa, en la que se describe la importancia de la enseñanza de la geometría en la educación primaria, resaltando los aportes de esta al buen uso y concepción del espacio en los estudiantes. Esta investigación muestra el impacto que tienen las habilidades geométricas desarrolladas a partir de una secuencia didáctica para el fortalecimiento de la concepción del espacio en los estudiantes. En consecuencia, se ven reflejados estos avances en una mejor apropiación de aspectos relacionados con el espacio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La concepción del espacio a partir del desarrollo de las habilidades geométricas propuestas por Hoffer.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las prácticas inclusivas en el Colegio Madre Adela Hermanas Marianistas

Las prácticas inclusivas en el Colegio Madre Adela Hermanas Marianistas

Por: Lizeth Lorena Sánchez Gómez | Fecha: 2018

This research analyzes the inclusive practices of school Madre Adela performed with the population that presents special educational needs. To achieve this goal were raised four phases which realize inclusive actions developed in the institution. In the first phase of exploration and contextualization, be part of the inclusive theory to substantiate the case study and design the data collection plan. Second phase was a revision of history, taking as reference the Inclusion rate for Colombia and the four State obligations in the context of the right to education. The third phase, they prepared and validated instruments according to the categories of analysis. Finally, a phase of findings and analysis of results which was catTied out triangulation of sources with regard to the information provided.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las prácticas inclusivas en el Colegio Madre Adela Hermanas Marianistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones