Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manual de aseguramiento para la logística de distribución nacional de Laboratorios Procaps S.A.

Manual de aseguramiento para la logística de distribución nacional de Laboratorios Procaps S.A.

Por: José Oswaldo Acuña Platero | Fecha: 2017

Se elaboró un Manual de Aseguramiento Logístico, el cual permitirá administrar, gestionar y/o anular los riesgos de distribución nacional de Procaps S.A., documentando los riesgos a los que está expuesta la operación y estableciendo los procedimientos para la recepción, almacenamiento, alistamiento, empaque y distribución de medicamentos, dispositivos médicos, reactivos de diagnóstico y suplementos dietarios hacia los clientes finales, de tal manera que se garantice la entrega de los pedidos de forma oportuna, completa y con el lead time adecuado. Con la elaboración del Manual de Aseguramiento se busca que los funcionarios que componen el área de logística de distribución se apoyen en los procedimientos que llevan a cabo, para facilitarles el cumplimiento de las actividades y brindarles una herramienta en la que se describe la forma como se deben desarrollar dichas tareas, además de identificar y minimizar los riesgos existentes en cada proceso.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Manual de aseguramiento para la logística de distribución nacional de Laboratorios Procaps S.A.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructuración del proceso logístico de Dispapeles en su CEDI Bogotá

Estructuración del proceso logístico de Dispapeles en su CEDI Bogotá

Por: Edgar Andrés Parra Nieto | Fecha: 2019

Estructuración de un proceso logístico que permita evaluar las actuales condiciones de trabajo en el CEDI Dispapeles Bogotá frente a unas propuestas de mejoramiento enfocadas en la reducción de costos y aumento de la productividad. El modelo sugerido se enfoca en la paletización de la carga evitando demora en el recibo de vehículos de carga pesada y reduciendo el daño del papel. Tercerización del servicio de distribución por medio de empresas transportadoras que garanticen el buen servicio al cliente y que disminuya el costo de la operación. Las tareas enfocadas tienen como objetivo reducir un 15% el costo logístico.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Estructuración del proceso logístico de Dispapeles en su CEDI Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo canvas para la ampliación de referencias venta de productos de mercado en Alkosto a través de la página web alkosto.com

Modelo canvas para la ampliación de referencias venta de productos de mercado en Alkosto a través de la página web alkosto.com

Por: Cesar Luis Cardona Cárdenas | Fecha: 2018

En Alkosto se ha detectado una oportunidad de crecimiento en las ventas a través de una estrategia omnicanal en el segundo trimestre del 2018, uno de los componentes de esta estrategia es la venta de productos de mercado por medio de la página Web. Dado los antecedentes del E-Commerce a nivel mundial y ahora en nuestro país, entendemos que los consumidores cada vez valoran más su tiempo y quieren aprovecharlo al máximo; gracias a esta conclusión podemos determinar que los productos de la categoría de mercado no se quedan atrás dentro de las ventas online y por el contrario pueden llegar a ocupar un espacio muy importante en la fidelización de los usuarios con la marca
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo canvas para la ampliación de referencias venta de productos de mercado en Alkosto a través de la página web alkosto.com

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Design&ECO “Soluciones ecológicas para su hogar”

Design&ECO “Soluciones ecológicas para su hogar”

Por: Camilo Esteban Bernal Nieto | Fecha: 2018

Design&ECO es un proyecto productivo creado con el fin de reversar los daños ocasionados a la naturaleza desde la industrialización de la producción y las sociedades. Además, busca generar conciencia social-ambiental sobre diferentes problemáticas de la ciudad (Bogotá) y el país. La compañía enfoca sus productos en 3 frentes, generación energética ahorro energético y reutilización de aguas. El negocio principal de Design&ECO es la generación de energía de forma alternativa a precio justo, durable, de buena, calidad y sobretodo armonioso con el diseño interior del hogar, utilizando tecnologías exitosas en otros países con más experiencia en el campo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias de la tierra
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Design&ECO “Soluciones ecológicas para su hogar”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Street Salad

Street Salad

Por: July Katerine Oviedo Sánchez | Fecha: 2017

Street Salad, modelo de negocio relacionado con la producción y comercialización de ensaladas listas para consumir; preparadas con productos alimenticios saludables, con alta carga nutricional, especializados en ofrecer un servicio de óptimos estándares de higiene y manipulación. El principal objetivo del proyecto es ayudar al bienestar de los habitantes de la Capital de Colombia, mediante la oferta de alimentos sanos que puedan complementar con sus almuerzos, cualquier comida o momento del día. Este plan de negocio se crea a partir de las necesidades que en la actualidad los bogotanos tienen acerca de mantener una dieta balanceada, es por ello que Street Salad brinda a sus clientes la posibilidad de alimentarse con una gran variedad de vegetales, frutas, proteínas, semillas, que pueden combinar según su preferencia y si es de su elección, consumirlo en el instante. El funcionamiento de Street Salad, se basa en un sistema de barra de ensaladas, la cual ofrece 2 presentaciones, 620 gr y 830 gr, que se pueden combinar a elección del cliente entre una variedad de ingredientes, que cumplen con patrones de consumo importantes para una dieta balanceada y de alta competitividad dentro de la industria de las comidas saludables, tanto en producto como en servicio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Street Salad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formulación y evaluación de proyecto para la creación de empresa de asesorías financieras para las pequeñas y medianas empresas en la ciudad de Bogotá

Formulación y evaluación de proyecto para la creación de empresa de asesorías financieras para las pequeñas y medianas empresas en la ciudad de Bogotá

Por: Sandra Patricia Díaz Benítez | Fecha: 2018

El objetivo del presente escrito es generar la formulación y evaluación de proyecto para la creación de una empresa de asesorías financieras que surge por la necesidad del mercado y especialmente de empresarios en encontrar servicios de asesoría, inversión y consultoría financiera enfocada en el segmento de las empresas comerciales, de servicios y de producción, del segmento pequeño y mediano de las pyme. Nuestros mayores competidores son empresas enfocadas en el mismo mercado que buscan con su portafolio satisfacer las necesidades del segmento. CONASFIN SAS, se dedicará principalmente a ofrecer asesorías financieras con el fin de lograr que su cliente objetivo pueda acceder al sistema de financiación y a las propuestas de inversión de manera sencilla y exitosa. Teniendo en cuenta las tendencias económicas y el interés de crecimiento de cada sector, el ideal es poder prestar un servicio de calidad, poniendo a disposición de sus clientes un equipo profesional de expertos en temas financieros, capaces de resolver inquietudes, proyectar resultados y gestionar la relación de acceso a diferentes opciones de recursos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El pensar histórico como genealogía: acto interpretativo y construcción de subjetividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de negocios para la creación de una empresa comercializadora de un cosmético homeopático

Plan de negocios para la creación de una empresa comercializadora de un cosmético homeopático

Por: Martha Carolina Gómez Martínez | Fecha: 2018

Based on the growing trend of natural products, there is the opportunity to explore a business model around the natural cosmetics market.· The main objective of this project was to develop a business plan for the creation of a marketing company of homeopathic cosmetics in Bogota. Considering that it is an undeveloped area within homeopathy but it is well developed in Europe more specifically in Germany and Spain, the target market of this line of products is mainly composed by women over 18 years old of a medium-high economical position looking for less aggressive treatments that involve this natural tendency. The competitive advantage found for the proposed product is based on its solution, this homeopathic alternative currently doesn't exist in the Colombian market which would be the differentiating factor from other products. After the technical analysis a competitive price has been determined according to the price of the competitors and the main advertising and promotion channel chosen is social networking because it is affordable and accessible for all people, additionally the chosen sales channel is defined as a web page that allows the product to by more in touch with the clients. Finally, analyzing the free cash flow of the project, the net present value for the 5 years of projection is obtained.and it shows a return of 28% with an opportunity cost of 15% which makes the project viable and attractive to investors.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan de negocios para la creación de una empresa comercializadora de un cosmético homeopático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "La tierra clama por remedio": la conquista espiritual del territorio muisca

"La tierra clama por remedio": la conquista espiritual del territorio muisca

Por: J. Michael Francis | Fecha: 14/12/2000

La historiografía colonial de América Latina ha enfatizado el papel central y decisivo que jugó la Iglesia Católica en el desarrollo de la conquista, colonización y transformación cultural de los habitantes del Nuevo Mundo. Pero la verdad es que sabemos muy poco sobre el desarrollo del cristianismo en los inicios de la colonización neogranadina. La mayoría de los estudios coloniales sobre territorio muisca no considera el papel de la Iglesia. Este estudio, enfatizando los obstáculos que enfrentaron los clérigos y los esfuerzos hechos para convertir a la población indígena, pone en duda el concepto popular de que la conquista espiritual de los muiscas fue rápida y completa. Este artículo, fruto de un cuidadoso análisis en los archivos coloniales de Colombia, España e Italia, debe ser considerado como un primer paso en la difícil reconstrucción de un proceso prolongado y muy complejo.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"La tierra clama por remedio": la conquista espiritual del territorio muisca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Historia literaria o literatura histórica? entrevista con Antonio Rubial García

¿Historia literaria o literatura histórica? entrevista con Antonio Rubial García

Por: María Constanza Toquica Clavijo | Fecha: 23/12/1998

El 13 de enero de 1625, en Santafé, el arzobispo Fernando Arias de Ugarte firmó la escritura de fundación del convento de Santa Clara, concebido por él como una obra pía para doncellas virtuosas, honradas y de limpia sangre. Para ello destinó 40 mil patacones que se erigirían en "bienes espirituales".2 Aunque explícitamente fue fundado para la protección de las doncellas y la alabanza de Dios, el convento desarrolló además de funciones sociales y religiosas, importantes funciones económicas como institución de crédito.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La economía espiritual del convento de Santa Clara de Santafé de Bogotá, siglos XVII y XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de negocios KeepInComm

Plan de negocios KeepInComm

Por: Jesús Daniel Parra Bustos | Fecha: 23/12/1998

Los recientes proyectos de restauración en monumentos y del patrimonio urbano en general, se han convertido en otro recurso para la investigación histórica, que por su perspectiva interdisciplinaria (iconografía, historia, arquitectura o arqueología) permiten obtener información que no se sustenta en una única fuente de datos (estilos y tipos edilicios, pintura mural, documentos o material cultural) y pueden llegar, de esta manera, a resultados basados en el contraste más que en la supremacía de una disciplina. Aunque en la mayoría de los casos la declaratoria de monumentos se esgrimió desde pequeños y selectos grupos de la élite, de acuerdo con sus propios intereses (políticos, intelectuales o culturales) y como soporte para legitimarse a sí mismos, el carácter interdisciplinario de los actuales estudios de los monumentos le resta fuerza a los argumentos que asocian a estos bienes, y a la mayor parte del patrimonio histórico, con un sector hegemónico de la sociedad de cierta época. Con las distintas perspectivas disciplinarias es posible recuperar tras el patrimonio, no sólo la historia de los "personajes" o grupos dominantes, sino de aquello que fue excluido o desconocido, las huellas de los que dejaron su rastro en otro tipo de evidencias materiales, como se mostrará en el presente estudio histórico, arqueológico y arquitectónico.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Bases para una nueva historia del patrimonio cultural: un estudio de caso en Santafé de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones